Libro interactivo – Libro vivo

Autores
Vilar, Nancy; Gordillo Stemberg, Julieta
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente poster nace en el marco de la experiencia académica: “Clínica del Croquis”, se realiza desde el 2017 y en los años 2019/2020 fue declarada de interés académico, es una práctica de transferencia y articulación, planteada desde la cátedra de Sistemas Gráficos de Expresión A, para generar un aporte gráfico y de comunicación a las cátedras de Arquitectura, del primer año FAUD-UNC. Se enmarca además, en la investigación “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022). De entretejer docencia e investigación, surge “libro interactivo”. Estructurado desde tres interrogantes. ¿Para qué el libro? ¿Qué pretende el libro? ¿Qué se puso en juego en la modalidad del libro? Objetivos: hacer visible experiencias invisibles, generar un recurso replicable, y posibilitar la autorreflexión. Como herramienta pedagógica de motivación y reflexión, que aúna lo analógico y lo digital, en una mirada complementaria y potenciadora de las posibilidades y beneficios de cada una. Reconoce los patrimonios y las limitaciones de las dos realidades denominadas como lo tradicional – lo actual. La modalidad se define desde un procedimiento de hiperconectividad (lo digital y lo analógico) y un pensamiento (abordado desde un proceso relacional, abductivo y heurístico). Se clasificó y organizó la información y material de la experiencia realizada, ejemplo la selección y clasificación de los croquis de estudiantes para la participación del concurso. El levantamiento de datos con encuestas de Google form y la observación directa durante el desarrollo de la experiencia. El libro es una condensación virtual que lo entreteje todo, tanto las dos dimensiones, como las dos realidades. Coexiste al mismo tiempo, lo analógico – lo virtual y lo tradicional – lo actual, tratando de conseguir una totalidad integrada, en la que enfrenta el complejo proceso de comunicación disciplinar, con la aparición de una megaestructura, organizada para ser adosada a otras estructuras. Hay una concepción de totalidad de la obra en términos de transformación constante, de crecimiento y regeneración. El reconocimiento de entrelazar, es en lo operativo y procedimental de la comunicación gráfica y en la génesis constitutiva de la cátedra. En su estructura conviven, el 60% docentes mayores, acostumbrados a lo analógico y presencial, y el 40% trabaja algo más con lo virtual y on line. El libro interactivo, establece un puente entre diferentes generaciones, entre los mismos profesores y de éstos con los estudiantes. Se define desde múltiples lecturas, incluye diferentes modalidades que se dan en forma simultánea.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Croquis
Análogo-digital
Hiperconectividad
Libro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169038

id SEDICI_0986f075a8b0e0332cba3286d1977ee5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169038
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Libro interactivo – Libro vivoVilar, NancyGordillo Stemberg, JulietaArquitecturaUrbanismoCroquisAnálogo-digitalHiperconectividadLibroEl presente poster nace en el marco de la experiencia académica: “Clínica del Croquis”, se realiza desde el 2017 y en los años 2019/2020 fue declarada de interés académico, es una práctica de transferencia y articulación, planteada desde la cátedra de Sistemas Gráficos de Expresión A, para generar un aporte gráfico y de comunicación a las cátedras de Arquitectura, del primer año FAUD-UNC. Se enmarca además, en la investigación “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022). De entretejer docencia e investigación, surge “libro interactivo”. Estructurado desde tres interrogantes. ¿Para qué el libro? ¿Qué pretende el libro? ¿Qué se puso en juego en la modalidad del libro? Objetivos: hacer visible experiencias invisibles, generar un recurso replicable, y posibilitar la autorreflexión. Como herramienta pedagógica de motivación y reflexión, que aúna lo analógico y lo digital, en una mirada complementaria y potenciadora de las posibilidades y beneficios de cada una. Reconoce los patrimonios y las limitaciones de las dos realidades denominadas como lo tradicional – lo actual. La modalidad se define desde un procedimiento de hiperconectividad (lo digital y lo analógico) y un pensamiento (abordado desde un proceso relacional, abductivo y heurístico). Se clasificó y organizó la información y material de la experiencia realizada, ejemplo la selección y clasificación de los croquis de estudiantes para la participación del concurso. El levantamiento de datos con encuestas de Google form y la observación directa durante el desarrollo de la experiencia. El libro es una condensación virtual que lo entreteje todo, tanto las dos dimensiones, como las dos realidades. Coexiste al mismo tiempo, lo analógico – lo virtual y lo tradicional – lo actual, tratando de conseguir una totalidad integrada, en la que enfrenta el complejo proceso de comunicación disciplinar, con la aparición de una megaestructura, organizada para ser adosada a otras estructuras. Hay una concepción de totalidad de la obra en términos de transformación constante, de crecimiento y regeneración. El reconocimiento de entrelazar, es en lo operativo y procedimental de la comunicación gráfica y en la génesis constitutiva de la cátedra. En su estructura conviven, el 60% docentes mayores, acostumbrados a lo analógico y presencial, y el 40% trabaja algo más con lo virtual y on line. El libro interactivo, establece un puente entre diferentes generaciones, entre los mismos profesores y de éstos con los estudiantes. Se define desde múltiples lecturas, incluye diferentes modalidades que se dan en forma simultánea.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf515-517http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169038spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:05.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Libro interactivo – Libro vivo
title Libro interactivo – Libro vivo
spellingShingle Libro interactivo – Libro vivo
Vilar, Nancy
Arquitectura
Urbanismo
Croquis
Análogo-digital
Hiperconectividad
Libro
title_short Libro interactivo – Libro vivo
title_full Libro interactivo – Libro vivo
title_fullStr Libro interactivo – Libro vivo
title_full_unstemmed Libro interactivo – Libro vivo
title_sort Libro interactivo – Libro vivo
dc.creator.none.fl_str_mv Vilar, Nancy
Gordillo Stemberg, Julieta
author Vilar, Nancy
author_facet Vilar, Nancy
Gordillo Stemberg, Julieta
author_role author
author2 Gordillo Stemberg, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Croquis
Análogo-digital
Hiperconectividad
Libro
topic Arquitectura
Urbanismo
Croquis
Análogo-digital
Hiperconectividad
Libro
dc.description.none.fl_txt_mv El presente poster nace en el marco de la experiencia académica: “Clínica del Croquis”, se realiza desde el 2017 y en los años 2019/2020 fue declarada de interés académico, es una práctica de transferencia y articulación, planteada desde la cátedra de Sistemas Gráficos de Expresión A, para generar un aporte gráfico y de comunicación a las cátedras de Arquitectura, del primer año FAUD-UNC. Se enmarca además, en la investigación “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022). De entretejer docencia e investigación, surge “libro interactivo”. Estructurado desde tres interrogantes. ¿Para qué el libro? ¿Qué pretende el libro? ¿Qué se puso en juego en la modalidad del libro? Objetivos: hacer visible experiencias invisibles, generar un recurso replicable, y posibilitar la autorreflexión. Como herramienta pedagógica de motivación y reflexión, que aúna lo analógico y lo digital, en una mirada complementaria y potenciadora de las posibilidades y beneficios de cada una. Reconoce los patrimonios y las limitaciones de las dos realidades denominadas como lo tradicional – lo actual. La modalidad se define desde un procedimiento de hiperconectividad (lo digital y lo analógico) y un pensamiento (abordado desde un proceso relacional, abductivo y heurístico). Se clasificó y organizó la información y material de la experiencia realizada, ejemplo la selección y clasificación de los croquis de estudiantes para la participación del concurso. El levantamiento de datos con encuestas de Google form y la observación directa durante el desarrollo de la experiencia. El libro es una condensación virtual que lo entreteje todo, tanto las dos dimensiones, como las dos realidades. Coexiste al mismo tiempo, lo analógico – lo virtual y lo tradicional – lo actual, tratando de conseguir una totalidad integrada, en la que enfrenta el complejo proceso de comunicación disciplinar, con la aparición de una megaestructura, organizada para ser adosada a otras estructuras. Hay una concepción de totalidad de la obra en términos de transformación constante, de crecimiento y regeneración. El reconocimiento de entrelazar, es en lo operativo y procedimental de la comunicación gráfica y en la génesis constitutiva de la cátedra. En su estructura conviven, el 60% docentes mayores, acostumbrados a lo analógico y presencial, y el 40% trabaja algo más con lo virtual y on line. El libro interactivo, establece un puente entre diferentes generaciones, entre los mismos profesores y de éstos con los estudiantes. Se define desde múltiples lecturas, incluye diferentes modalidades que se dan en forma simultánea.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description El presente poster nace en el marco de la experiencia académica: “Clínica del Croquis”, se realiza desde el 2017 y en los años 2019/2020 fue declarada de interés académico, es una práctica de transferencia y articulación, planteada desde la cátedra de Sistemas Gráficos de Expresión A, para generar un aporte gráfico y de comunicación a las cátedras de Arquitectura, del primer año FAUD-UNC. Se enmarca además, en la investigación “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022). De entretejer docencia e investigación, surge “libro interactivo”. Estructurado desde tres interrogantes. ¿Para qué el libro? ¿Qué pretende el libro? ¿Qué se puso en juego en la modalidad del libro? Objetivos: hacer visible experiencias invisibles, generar un recurso replicable, y posibilitar la autorreflexión. Como herramienta pedagógica de motivación y reflexión, que aúna lo analógico y lo digital, en una mirada complementaria y potenciadora de las posibilidades y beneficios de cada una. Reconoce los patrimonios y las limitaciones de las dos realidades denominadas como lo tradicional – lo actual. La modalidad se define desde un procedimiento de hiperconectividad (lo digital y lo analógico) y un pensamiento (abordado desde un proceso relacional, abductivo y heurístico). Se clasificó y organizó la información y material de la experiencia realizada, ejemplo la selección y clasificación de los croquis de estudiantes para la participación del concurso. El levantamiento de datos con encuestas de Google form y la observación directa durante el desarrollo de la experiencia. El libro es una condensación virtual que lo entreteje todo, tanto las dos dimensiones, como las dos realidades. Coexiste al mismo tiempo, lo analógico – lo virtual y lo tradicional – lo actual, tratando de conseguir una totalidad integrada, en la que enfrenta el complejo proceso de comunicación disciplinar, con la aparición de una megaestructura, organizada para ser adosada a otras estructuras. Hay una concepción de totalidad de la obra en términos de transformación constante, de crecimiento y regeneración. El reconocimiento de entrelazar, es en lo operativo y procedimental de la comunicación gráfica y en la génesis constitutiva de la cátedra. En su estructura conviven, el 60% docentes mayores, acostumbrados a lo analógico y presencial, y el 40% trabaja algo más con lo virtual y on line. El libro interactivo, establece un puente entre diferentes generaciones, entre los mismos profesores y de éstos con los estudiantes. Se define desde múltiples lecturas, incluye diferentes modalidades que se dan en forma simultánea.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169038
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
515-517
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317476274176
score 13.070432