El croquis como mapa

Autores
Giancola, Bruno José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Today we face a challenge as architecture teachers: the loss of the use of freehand drawing in the students' design process. We need to reevaluate the importance of the sketch in the initial instance. It seems to dilute the process, that necessary path to solve an architectural problem. Students surprise us with defined 3D images, but with no content and no process. In the first year it is difficult for us to understand the importance of drawing in the design process and sometimes we feel that we are talking about something anachronistic, that it has lost its meaning and function. But to our surprise, the student gradually breaks the barrier of his resounding "do not draw" and begins to show interest and pleasure in the action of drawing.
Hoy nos enfrentamos a un desafío como docentes de arquitectura: la pérdida del uso del dibujo a mano alzada en el proceso proyectual de los alumnos. Necesitamos reevaluar la importancia del croquis en la instancia inicial. Parece diluirse el proceso, aquel camino necesario para poder resolver un problema arquitectónico. Los estudiantes nos sorprenden con definidas imágenes en 3D, pero de contenido y proceso nulo. En primer año nos cuesta hacer entender la importancia del dibujo en la tracción del proceso proyectual y en ocasiones sentimos que estamos hablando de algo anacrónico, que ha perdido su sentido y función. Pero para nuestra sorpresa, el alumno de una manera gradual rompe la barrera de su rotundo “no se dibujar” y comienza a mostrar interés y placer en la acción de dibujar. Desde estudiante y actualmente en mi actividad profesional, el proceso proyectual estuvo y está acompañado de croquis indefinidos que podrían seguirse rayando en capas superpuestas buscando solucionar un problema. Así como los matemáticos llenan pizarrones de ecuaciones y esquemas que devienen en formulas simplificadas y precisas, el arquitecto debe entender desde su formación que el croquis será parte de su accionar profesional. Explicare la transferencia de mi experiencia profesional en el estudio a la enseñanza del dibujo rápido y como la destreza y soltura de este, se logra con una constante ejercitación y conocimiento de los elementos y soportes gráficos. Además se hará especial mención al uso de la bitácora tanto para el proceso de diseño como para la observación y análisis de nuestro entorno, entender detalles, anotar ideas o particularidades, etc. Finalmente intento con esta ponencia, reflotar el amor al dibujo como extensión del pensamiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Croquis
Pensar
Definir
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130110

id SEDICI_9f9fb623a220229609b5dde9471eb749
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130110
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El croquis como mapaGiancola, Bruno JoséArquitecturaEducaciónCroquisPensarDefinirToday we face a challenge as architecture teachers: the loss of the use of freehand drawing in the students' design process. We need to reevaluate the importance of the sketch in the initial instance. It seems to dilute the process, that necessary path to solve an architectural problem. Students surprise us with defined 3D images, but with no content and no process. In the first year it is difficult for us to understand the importance of drawing in the design process and sometimes we feel that we are talking about something anachronistic, that it has lost its meaning and function. But to our surprise, the student gradually breaks the barrier of his resounding "do not draw" and begins to show interest and pleasure in the action of drawing.Hoy nos enfrentamos a un desafío como docentes de arquitectura: la pérdida del uso del dibujo a mano alzada en el proceso proyectual de los alumnos. Necesitamos reevaluar la importancia del croquis en la instancia inicial. Parece diluirse el proceso, aquel camino necesario para poder resolver un problema arquitectónico. Los estudiantes nos sorprenden con definidas imágenes en 3D, pero de contenido y proceso nulo. En primer año nos cuesta hacer entender la importancia del dibujo en la tracción del proceso proyectual y en ocasiones sentimos que estamos hablando de algo anacrónico, que ha perdido su sentido y función. Pero para nuestra sorpresa, el alumno de una manera gradual rompe la barrera de su rotundo “no se dibujar” y comienza a mostrar interés y placer en la acción de dibujar. Desde estudiante y actualmente en mi actividad profesional, el proceso proyectual estuvo y está acompañado de croquis indefinidos que podrían seguirse rayando en capas superpuestas buscando solucionar un problema. Así como los matemáticos llenan pizarrones de ecuaciones y esquemas que devienen en formulas simplificadas y precisas, el arquitecto debe entender desde su formación que el croquis será parte de su accionar profesional. Explicare la transferencia de mi experiencia profesional en el estudio a la enseñanza del dibujo rápido y como la destreza y soltura de este, se logra con una constante ejercitación y conocimiento de los elementos y soportes gráficos. Además se hará especial mención al uso de la bitácora tanto para el proceso de diseño como para la observación y análisis de nuestro entorno, entender detalles, anotar ideas o particularidades, etc. Finalmente intento con esta ponencia, reflotar el amor al dibujo como extensión del pensamiento.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf126-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130110spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:15:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130110Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:15:27.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El croquis como mapa
title El croquis como mapa
spellingShingle El croquis como mapa
Giancola, Bruno José
Arquitectura
Educación
Croquis
Pensar
Definir
title_short El croquis como mapa
title_full El croquis como mapa
title_fullStr El croquis como mapa
title_full_unstemmed El croquis como mapa
title_sort El croquis como mapa
dc.creator.none.fl_str_mv Giancola, Bruno José
author Giancola, Bruno José
author_facet Giancola, Bruno José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Croquis
Pensar
Definir
topic Arquitectura
Educación
Croquis
Pensar
Definir
dc.description.none.fl_txt_mv Today we face a challenge as architecture teachers: the loss of the use of freehand drawing in the students' design process. We need to reevaluate the importance of the sketch in the initial instance. It seems to dilute the process, that necessary path to solve an architectural problem. Students surprise us with defined 3D images, but with no content and no process. In the first year it is difficult for us to understand the importance of drawing in the design process and sometimes we feel that we are talking about something anachronistic, that it has lost its meaning and function. But to our surprise, the student gradually breaks the barrier of his resounding "do not draw" and begins to show interest and pleasure in the action of drawing.
Hoy nos enfrentamos a un desafío como docentes de arquitectura: la pérdida del uso del dibujo a mano alzada en el proceso proyectual de los alumnos. Necesitamos reevaluar la importancia del croquis en la instancia inicial. Parece diluirse el proceso, aquel camino necesario para poder resolver un problema arquitectónico. Los estudiantes nos sorprenden con definidas imágenes en 3D, pero de contenido y proceso nulo. En primer año nos cuesta hacer entender la importancia del dibujo en la tracción del proceso proyectual y en ocasiones sentimos que estamos hablando de algo anacrónico, que ha perdido su sentido y función. Pero para nuestra sorpresa, el alumno de una manera gradual rompe la barrera de su rotundo “no se dibujar” y comienza a mostrar interés y placer en la acción de dibujar. Desde estudiante y actualmente en mi actividad profesional, el proceso proyectual estuvo y está acompañado de croquis indefinidos que podrían seguirse rayando en capas superpuestas buscando solucionar un problema. Así como los matemáticos llenan pizarrones de ecuaciones y esquemas que devienen en formulas simplificadas y precisas, el arquitecto debe entender desde su formación que el croquis será parte de su accionar profesional. Explicare la transferencia de mi experiencia profesional en el estudio a la enseñanza del dibujo rápido y como la destreza y soltura de este, se logra con una constante ejercitación y conocimiento de los elementos y soportes gráficos. Además se hará especial mención al uso de la bitácora tanto para el proceso de diseño como para la observación y análisis de nuestro entorno, entender detalles, anotar ideas o particularidades, etc. Finalmente intento con esta ponencia, reflotar el amor al dibujo como extensión del pensamiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Today we face a challenge as architecture teachers: the loss of the use of freehand drawing in the students' design process. We need to reevaluate the importance of the sketch in the initial instance. It seems to dilute the process, that necessary path to solve an architectural problem. Students surprise us with defined 3D images, but with no content and no process. In the first year it is difficult for us to understand the importance of drawing in the design process and sometimes we feel that we are talking about something anachronistic, that it has lost its meaning and function. But to our surprise, the student gradually breaks the barrier of his resounding "do not draw" and begins to show interest and pleasure in the action of drawing.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130110
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
126-131
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532800451411968
score 13.001348