De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo
- Autores
- Pozzi, Graciela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando en 1976 los militares tomaron el poder se llamaron a sí mismos Proceso de Reorganización Nacional cuestión que llevaba inscripta en el nombre la idea de una ingeniería social. Esa ingeniería implicaba un primer momento de purificación del cuerpo político de la sociedad. Determinaron, desde el principio, que esa depuración se daba en el marco de una “guerra” y que esa guerra se libraba contra elementos extraños que habían invadido el cuerpo social y lo enfermaban. Resultaba claro que el lenguaje militar se amalgamaba con el discurso médico-higienista. Bajo el supuesto básico de proteger la vida se autorizaba su aniquilación. La comunidad fue leída como un cuerpo orgánico necesitado de una cura radical, consistente en inmunizar al todo de una parte de ella considerada irreductible o no normalizable. Donde lo irreductible adquirió la forma de una intrusión peligrosa, de algo diferente y revulsivo que debía ser excluido en la modalidad de la inclusión. Llevar a cabo este propósito implicaba elegir un dispositivo eficaz. Ese dispositivo fue el espacio por excelencia para una exclusión – inclusiva: el campo de exterminio. En el presente trabajo nos proponemos hacer un recorrido que tratará de conectar una cierta disposición social que hacía aceptable la figura de la guerra como forma de resolución de los conflictos, para analizar luego la constitución de la figura del delincuente subversivo como el elemento contaminante a eliminar, abordando por último algunas características del campo que lo habilitaban como el espacio en el cual esta operación podía llevarse a cabo.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Proceso de Reorganización Nacional
Delincuente subversivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102395
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_096081e8906e82d123c5e6ee901ad576 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102395 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivoPozzi, GracielaSociologíaProceso de Reorganización NacionalDelincuente subversivoCuando en 1976 los militares tomaron el poder se llamaron a sí mismos Proceso de Reorganización Nacional cuestión que llevaba inscripta en el nombre la idea de una ingeniería social. Esa ingeniería implicaba un primer momento de purificación del cuerpo político de la sociedad. Determinaron, desde el principio, que esa depuración se daba en el marco de una “guerra” y que esa guerra se libraba contra elementos extraños que habían invadido el cuerpo social y lo enfermaban. Resultaba claro que el lenguaje militar se amalgamaba con el discurso médico-higienista. Bajo el supuesto básico de proteger la vida se autorizaba su aniquilación. La comunidad fue leída como un cuerpo orgánico necesitado de una cura radical, consistente en inmunizar al todo de una parte de ella considerada irreductible o no normalizable. Donde lo irreductible adquirió la forma de una intrusión peligrosa, de algo diferente y revulsivo que debía ser excluido en la modalidad de la inclusión. Llevar a cabo este propósito implicaba elegir un dispositivo eficaz. Ese dispositivo fue el espacio por excelencia para una exclusión – inclusiva: el campo de exterminio. En el presente trabajo nos proponemos hacer un recorrido que tratará de conectar una cierta disposición social que hacía aceptable la figura de la guerra como forma de resolución de los conflictos, para analizar luego la constitución de la figura del delincuente subversivo como el elemento contaminante a eliminar, abordando por último algunas características del campo que lo habilitaban como el espacio en el cual esta operación podía llevarse a cabo.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102395<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6341/ev.6341.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-11-12T10:45:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:45:51.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| title |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| spellingShingle |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo Pozzi, Graciela Sociología Proceso de Reorganización Nacional Delincuente subversivo |
| title_short |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| title_full |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| title_fullStr |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| title_full_unstemmed |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| title_sort |
De la idea de la guerra como forma de ingeniería social a la elección del campo de exterminio como su dispositivo efectivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozzi, Graciela |
| author |
Pozzi, Graciela |
| author_facet |
Pozzi, Graciela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Proceso de Reorganización Nacional Delincuente subversivo |
| topic |
Sociología Proceso de Reorganización Nacional Delincuente subversivo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando en 1976 los militares tomaron el poder se llamaron a sí mismos Proceso de Reorganización Nacional cuestión que llevaba inscripta en el nombre la idea de una ingeniería social. Esa ingeniería implicaba un primer momento de purificación del cuerpo político de la sociedad. Determinaron, desde el principio, que esa depuración se daba en el marco de una “guerra” y que esa guerra se libraba contra elementos extraños que habían invadido el cuerpo social y lo enfermaban. Resultaba claro que el lenguaje militar se amalgamaba con el discurso médico-higienista. Bajo el supuesto básico de proteger la vida se autorizaba su aniquilación. La comunidad fue leída como un cuerpo orgánico necesitado de una cura radical, consistente en inmunizar al todo de una parte de ella considerada irreductible o no normalizable. Donde lo irreductible adquirió la forma de una intrusión peligrosa, de algo diferente y revulsivo que debía ser excluido en la modalidad de la inclusión. Llevar a cabo este propósito implicaba elegir un dispositivo eficaz. Ese dispositivo fue el espacio por excelencia para una exclusión – inclusiva: el campo de exterminio. En el presente trabajo nos proponemos hacer un recorrido que tratará de conectar una cierta disposición social que hacía aceptable la figura de la guerra como forma de resolución de los conflictos, para analizar luego la constitución de la figura del delincuente subversivo como el elemento contaminante a eliminar, abordando por último algunas características del campo que lo habilitaban como el espacio en el cual esta operación podía llevarse a cabo. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Cuando en 1976 los militares tomaron el poder se llamaron a sí mismos Proceso de Reorganización Nacional cuestión que llevaba inscripta en el nombre la idea de una ingeniería social. Esa ingeniería implicaba un primer momento de purificación del cuerpo político de la sociedad. Determinaron, desde el principio, que esa depuración se daba en el marco de una “guerra” y que esa guerra se libraba contra elementos extraños que habían invadido el cuerpo social y lo enfermaban. Resultaba claro que el lenguaje militar se amalgamaba con el discurso médico-higienista. Bajo el supuesto básico de proteger la vida se autorizaba su aniquilación. La comunidad fue leída como un cuerpo orgánico necesitado de una cura radical, consistente en inmunizar al todo de una parte de ella considerada irreductible o no normalizable. Donde lo irreductible adquirió la forma de una intrusión peligrosa, de algo diferente y revulsivo que debía ser excluido en la modalidad de la inclusión. Llevar a cabo este propósito implicaba elegir un dispositivo eficaz. Ese dispositivo fue el espacio por excelencia para una exclusión – inclusiva: el campo de exterminio. En el presente trabajo nos proponemos hacer un recorrido que tratará de conectar una cierta disposición social que hacía aceptable la figura de la guerra como forma de resolución de los conflictos, para analizar luego la constitución de la figura del delincuente subversivo como el elemento contaminante a eliminar, abordando por último algunas características del campo que lo habilitaban como el espacio en el cual esta operación podía llevarse a cabo. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102395 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102395 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6341/ev.6341.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605548827639808 |
| score |
13.25334 |