Integración regional y medios de comunicación
- Autores
- Cueto, Gonzalo; De Tommaso, Mariana; Vedia y Mitre, Martín de; Hayden, Santiago; Incarnato, María Florencia; Romero, Carlos; Sanguinetti, Diego; Ves Losada, Alfredo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objeto de la investigación es desarrollar una línea de análisis del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a partir del seguimiento y análisis de la agenda planteada en los medios de comunicación, como instancias de reproducción de sistemas de producción. El marco de nuestro análisis es la revisión de los debates sobre Panamericanismo y Latinoamericanismo, corrientes que plantean paradigmas antagónicos de integración o balcanización continental, según esquemas diferenciados de integración comercial, productiva y financiera de las economías regionales latinoamericanas. Para la realización del estudio, se relevaron los principales medios de comunicación gráfica de los siguientes países de América del Sur, el Caribe y México. El seguimiento de los medios se orienta a identificar las diferentes líneas editoriales, en función de dos ejes temáticos diferenciados. Por un lado, el marco desarrollado nos permitió abordar la agenda de integración considerando la institucionalidad del proceso, sus desafíos y limitaciones, los acuerdos preexistentes (OEA, CAN, Caricom) y el surgimiento de nuevos organismos de integración y tratados de cooperación: ALBA-TCP, Unasur y Celac. Por otro lado, comprender los alcances de la integración económica regional, superando los viejos esquemas basados en el intercambio comercial entre países, para pensar en las posibilidades de convergencia y coordinación monetaria y financiera, integración productiva, potencialidad de las economías emergentes y de los mercados regionales. En ese sentido, la estrategia planteada ha sido detectar de qué modo los medios seleccionados han abordado procesos como el Mercosur, Unasur, Celac, Caricom, Petrocaribe y ALBA, identificando cuál es el peso político de estos temas en la agenda regional, para poder avanzar luego en las agendas parlamentarias y el debate público.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina
Medios de Comunicación
panamericanismo
integración regional
Región del Caribe
latinoamericanismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0947bfa71235c9fc1804cff5e954fb00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integración regional y medios de comunicaciónCueto, GonzaloDe Tommaso, MarianaVedia y Mitre, Martín deHayden, SantiagoIncarnato, María FlorenciaRomero, CarlosSanguinetti, DiegoVes Losada, AlfredoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica LatinaMedios de Comunicaciónpanamericanismointegración regionalRegión del CaribelatinoamericanismoEl objeto de la investigación es desarrollar una línea de análisis del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a partir del seguimiento y análisis de la agenda planteada en los medios de comunicación, como instancias de reproducción de sistemas de producción. El marco de nuestro análisis es la revisión de los debates sobre Panamericanismo y Latinoamericanismo, corrientes que plantean paradigmas antagónicos de integración o balcanización continental, según esquemas diferenciados de integración comercial, productiva y financiera de las economías regionales latinoamericanas. Para la realización del estudio, se relevaron los principales medios de comunicación gráfica de los siguientes países de América del Sur, el Caribe y México. El seguimiento de los medios se orienta a identificar las diferentes líneas editoriales, en función de dos ejes temáticos diferenciados. Por un lado, el marco desarrollado nos permitió abordar la agenda de integración considerando la institucionalidad del proceso, sus desafíos y limitaciones, los acuerdos preexistentes (OEA, CAN, Caricom) y el surgimiento de nuevos organismos de integración y tratados de cooperación: ALBA-TCP, Unasur y Celac. Por otro lado, comprender los alcances de la integración económica regional, superando los viejos esquemas basados en el intercambio comercial entre países, para pensar en las posibilidades de convergencia y coordinación monetaria y financiera, integración productiva, potencialidad de las economías emergentes y de los mercados regionales. En ese sentido, la estrategia planteada ha sido detectar de qué modo los medios seleccionados han abordado procesos como el Mercosur, Unasur, Celac, Caricom, Petrocaribe y ALBA, identificando cuál es el peso político de estos temas en la agenda regional, para poder avanzar luego en las agendas parlamentarias y el debate público.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44794spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1871info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:51.362SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración regional y medios de comunicación |
title |
Integración regional y medios de comunicación |
spellingShingle |
Integración regional y medios de comunicación Cueto, Gonzalo Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina Medios de Comunicación panamericanismo integración regional Región del Caribe latinoamericanismo |
title_short |
Integración regional y medios de comunicación |
title_full |
Integración regional y medios de comunicación |
title_fullStr |
Integración regional y medios de comunicación |
title_full_unstemmed |
Integración regional y medios de comunicación |
title_sort |
Integración regional y medios de comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cueto, Gonzalo De Tommaso, Mariana Vedia y Mitre, Martín de Hayden, Santiago Incarnato, María Florencia Romero, Carlos Sanguinetti, Diego Ves Losada, Alfredo |
author |
Cueto, Gonzalo |
author_facet |
Cueto, Gonzalo De Tommaso, Mariana Vedia y Mitre, Martín de Hayden, Santiago Incarnato, María Florencia Romero, Carlos Sanguinetti, Diego Ves Losada, Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
De Tommaso, Mariana Vedia y Mitre, Martín de Hayden, Santiago Incarnato, María Florencia Romero, Carlos Sanguinetti, Diego Ves Losada, Alfredo |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina Medios de Comunicación panamericanismo integración regional Región del Caribe latinoamericanismo |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina Medios de Comunicación panamericanismo integración regional Región del Caribe latinoamericanismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de la investigación es desarrollar una línea de análisis del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a partir del seguimiento y análisis de la agenda planteada en los medios de comunicación, como instancias de reproducción de sistemas de producción. El marco de nuestro análisis es la revisión de los debates sobre Panamericanismo y Latinoamericanismo, corrientes que plantean paradigmas antagónicos de integración o balcanización continental, según esquemas diferenciados de integración comercial, productiva y financiera de las economías regionales latinoamericanas. Para la realización del estudio, se relevaron los principales medios de comunicación gráfica de los siguientes países de América del Sur, el Caribe y México. El seguimiento de los medios se orienta a identificar las diferentes líneas editoriales, en función de dos ejes temáticos diferenciados. Por un lado, el marco desarrollado nos permitió abordar la agenda de integración considerando la institucionalidad del proceso, sus desafíos y limitaciones, los acuerdos preexistentes (OEA, CAN, Caricom) y el surgimiento de nuevos organismos de integración y tratados de cooperación: ALBA-TCP, Unasur y Celac. Por otro lado, comprender los alcances de la integración económica regional, superando los viejos esquemas basados en el intercambio comercial entre países, para pensar en las posibilidades de convergencia y coordinación monetaria y financiera, integración productiva, potencialidad de las economías emergentes y de los mercados regionales. En ese sentido, la estrategia planteada ha sido detectar de qué modo los medios seleccionados han abordado procesos como el Mercosur, Unasur, Celac, Caricom, Petrocaribe y ALBA, identificando cuál es el peso político de estos temas en la agenda regional, para poder avanzar luego en las agendas parlamentarias y el debate público. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
El objeto de la investigación es desarrollar una línea de análisis del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a partir del seguimiento y análisis de la agenda planteada en los medios de comunicación, como instancias de reproducción de sistemas de producción. El marco de nuestro análisis es la revisión de los debates sobre Panamericanismo y Latinoamericanismo, corrientes que plantean paradigmas antagónicos de integración o balcanización continental, según esquemas diferenciados de integración comercial, productiva y financiera de las economías regionales latinoamericanas. Para la realización del estudio, se relevaron los principales medios de comunicación gráfica de los siguientes países de América del Sur, el Caribe y México. El seguimiento de los medios se orienta a identificar las diferentes líneas editoriales, en función de dos ejes temáticos diferenciados. Por un lado, el marco desarrollado nos permitió abordar la agenda de integración considerando la institucionalidad del proceso, sus desafíos y limitaciones, los acuerdos preexistentes (OEA, CAN, Caricom) y el surgimiento de nuevos organismos de integración y tratados de cooperación: ALBA-TCP, Unasur y Celac. Por otro lado, comprender los alcances de la integración económica regional, superando los viejos esquemas basados en el intercambio comercial entre países, para pensar en las posibilidades de convergencia y coordinación monetaria y financiera, integración productiva, potencialidad de las economías emergentes y de los mercados regionales. En ese sentido, la estrategia planteada ha sido detectar de qué modo los medios seleccionados han abordado procesos como el Mercosur, Unasur, Celac, Caricom, Petrocaribe y ALBA, identificando cuál es el peso político de estos temas en la agenda regional, para poder avanzar luego en las agendas parlamentarias y el debate público. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1871 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260200511242240 |
score |
13.13397 |