El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero

Autores
Puglisi, Rodolfo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dialogando con estudios sobre el patrimonio y la experiencia de lo sagrado en los museos, en este trabajo analizaremos el Museo Brocheriano recuperando estos ejes temáticos, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales de confluencia entre estos campos de estudio. El origen del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando ejerciendo su ministerio sacerdotal en la por aquél entonces inhóspita región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) construyó una "Casa de Ejercicios Espirituales" que fue inaugurada en 1877. En el año 1957 este edificio fue reconvertido en el "Museo Brocheriano", el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, incorporándose de este modo al acervo patrimonial oficial de la Nación Argentina. Organizado en diferentes salas y patios, el Museo Brocheriano atesora los restos corporales de Brochero, así como distintos objetos personales como prendas, utensilios, documentos, etc., e igualmente imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo construyó y habitó, en el cual descansan sus restos, así como por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.
Fil: Puglisi, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16270

id MemAca_71a0e5ed4c6f36f3d447bee7b79a57c7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16270
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura BrocheroPuglisi, RodolfoSociologíaDialogando con estudios sobre el patrimonio y la experiencia de lo sagrado en los museos, en este trabajo analizaremos el Museo Brocheriano recuperando estos ejes temáticos, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales de confluencia entre estos campos de estudio. El origen del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando ejerciendo su ministerio sacerdotal en la por aquél entonces inhóspita región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) construyó una "Casa de Ejercicios Espirituales" que fue inaugurada en 1877. En el año 1957 este edificio fue reconvertido en el "Museo Brocheriano", el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, incorporándose de este modo al acervo patrimonial oficial de la Nación Argentina. Organizado en diferentes salas y patios, el Museo Brocheriano atesora los restos corporales de Brochero, así como distintos objetos personales como prendas, utensilios, documentos, etc., e igualmente imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo construyó y habitó, en el cual descansan sus restos, así como por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.Fil: Puglisi, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16270/ev.16270.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16270Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:43.162Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
title El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
spellingShingle El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
Puglisi, Rodolfo
Sociología
title_short El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
title_full El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
title_fullStr El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
title_full_unstemmed El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
title_sort El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
dc.creator.none.fl_str_mv Puglisi, Rodolfo
author Puglisi, Rodolfo
author_facet Puglisi, Rodolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Dialogando con estudios sobre el patrimonio y la experiencia de lo sagrado en los museos, en este trabajo analizaremos el Museo Brocheriano recuperando estos ejes temáticos, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales de confluencia entre estos campos de estudio. El origen del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando ejerciendo su ministerio sacerdotal en la por aquél entonces inhóspita región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) construyó una "Casa de Ejercicios Espirituales" que fue inaugurada en 1877. En el año 1957 este edificio fue reconvertido en el "Museo Brocheriano", el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, incorporándose de este modo al acervo patrimonial oficial de la Nación Argentina. Organizado en diferentes salas y patios, el Museo Brocheriano atesora los restos corporales de Brochero, así como distintos objetos personales como prendas, utensilios, documentos, etc., e igualmente imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo construyó y habitó, en el cual descansan sus restos, así como por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.
Fil: Puglisi, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Dialogando con estudios sobre el patrimonio y la experiencia de lo sagrado en los museos, en este trabajo analizaremos el Museo Brocheriano recuperando estos ejes temáticos, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales de confluencia entre estos campos de estudio. El origen del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando ejerciendo su ministerio sacerdotal en la por aquél entonces inhóspita región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) construyó una "Casa de Ejercicios Espirituales" que fue inaugurada en 1877. En el año 1957 este edificio fue reconvertido en el "Museo Brocheriano", el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, incorporándose de este modo al acervo patrimonial oficial de la Nación Argentina. Organizado en diferentes salas y patios, el Museo Brocheriano atesora los restos corporales de Brochero, así como distintos objetos personales como prendas, utensilios, documentos, etc., e igualmente imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo construyó y habitó, en el cual descansan sus restos, así como por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16270/ev.16270.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16270/ev.16270.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616493140017153
score 13.070432