El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho

Autores
Arrese Igor, Héctor Oscar
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fichte defendió la Revolución Francesa en sus escritos anónimos Reivindicación de la libertad de pensamiento (1793) y Contribución a la rectificación del juicio del público sobre la Revolución Francesa (1794). En estos textos abogó por un Estado que garantice a los ciudadanos las condiciones para el desarrollo de la moralidad, entendida como una forma de auto-legislación. Entre estas condiciones se cuentan la libertad de conciencia y de expresión, indispensables para intercambiar argumentos y dar razones de los motivos que cada uno tiene para actuar. Luego, sin embargo, durante sus años en Jena en los que emprendió la tarea de concebir una filosofía del derecho dentro del sistema de su filosofía, la doctrina de la ciencia, Fichte debió enfrentar el desafío de diseñar un Estado en el que puedan vivir también aquellos individuos cuyo interés no sea el de contribuir al progreso moral de la humanidad. La concepción de un tal estado es, sin duda alguna, uno de los problemas principales en su Fundamento del derecho natural (GNR). En este texto Fichte revisa los presupuestos de sus primeros escritos e intenta elaborar una teoría del derecho que sea independiente de la ética. Para ello recurre al supuesto motivacional del egoísmo universal, que implica la concentración de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo en este último, a fin de concebir un poder tal, cuya realidad efectiva (Wirklichkeit) pueda evitar que cada ciudadano persiga su interés particular y, de este modo, atente contra la estabilidad de la comunidad política. Por consiguiente ya casi no queda lugar en la idea fichteana del Estado para el ejercicio de la soberanía popular, lo cual significa un claro alejamiento respecto de los ideales de la Revolución Francesa, con los que Fichte había simpatizado en un primer momento a comienzos de la misma. Se ha discutido mucho el recurso de Fichte al supuesto del egoísmo universal, criticado especialmente por Hegel en su trabajo sobre el derecho natural de 1802/03. Pero la idea de Estado que Fichte propone en su GNR no puede comprenderse cabalmente, si no se atiende a su fundamentación del derecho de coacción, dado que la idea misma de comunidad legal gira en torno a este eje. En este trabajo me propongo reconstruir la argumentación esgrimida por Fichte para determinar las ideas de un equilibrio del derecho y de un derecho de coacción, entendiendo éste como una mediación indispensable de aquél. De este modo intento hacer un aporte para la comprensión de un texto que ocupa un lugar estratégico en la filosofía política de Fichte.
In this paper I aim to reconstruct the argumentation, which Fichte elaborates in his Foundations of Natural Right (1796/1797), in order to give the foundations of the right to coercion. I intend to contribute to the comprehension of the Fichtean theory of the state, wich had a great influence upon the socialist thought.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Derecho
Coerción
Estado
equilibrio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121292

id SEDICI_090f7cfee0888fac5f20fc2d26d179f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121292
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derechoArrese Igor, Héctor OscarFilosofíaDerechoCoerciónEstadoequilibrioFichte defendió la Revolución Francesa en sus escritos anónimos <i>Reivindicación de la libertad de pensamiento</i> (1793) y <i>Contribución a la rectificación del juicio del público sobre la Revolución Francesa</i> (1794). En estos textos abogó por un Estado que garantice a los ciudadanos las condiciones para el desarrollo de la moralidad, entendida como una forma de auto-legislación. Entre estas condiciones se cuentan la libertad de conciencia y de expresión, indispensables para intercambiar argumentos y dar razones de los motivos que cada uno tiene para actuar. Luego, sin embargo, durante sus años en Jena en los que emprendió la tarea de concebir una filosofía del derecho dentro del sistema de su filosofía, la doctrina de la ciencia, Fichte debió enfrentar el desafío de diseñar un Estado en el que puedan vivir también aquellos individuos cuyo interés no sea el de contribuir al progreso moral de la humanidad. La concepción de un tal estado es, sin duda alguna, uno de los problemas principales en su <i>Fundamento del derecho natural</i> (GNR). En este texto Fichte revisa los presupuestos de sus primeros escritos e intenta elaborar una teoría del derecho que sea independiente de la ética. Para ello recurre al supuesto motivacional del egoísmo universal, que implica la concentración de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo en este último, a fin de concebir un poder tal, cuya realidad efectiva (<i>Wirklichkeit</i>) pueda evitar que cada ciudadano persiga su interés particular y, de este modo, atente contra la estabilidad de la comunidad política. Por consiguiente ya casi no queda lugar en la idea fichteana del Estado para el ejercicio de la soberanía popular, lo cual significa un claro alejamiento respecto de los ideales de la Revolución Francesa, con los que Fichte había simpatizado en un primer momento a comienzos de la misma. Se ha discutido mucho el recurso de Fichte al supuesto del egoísmo universal, criticado especialmente por Hegel en su trabajo sobre el derecho natural de 1802/03. Pero la idea de Estado que Fichte propone en su GNR no puede comprenderse cabalmente, si no se atiende a su fundamentación del derecho de coacción, dado que la idea misma de comunidad legal gira en torno a este eje. En este trabajo me propongo reconstruir la argumentación esgrimida por Fichte para determinar las ideas de un equilibrio del derecho y de un derecho de coacción, entendiendo éste como una mediación indispensable de aquél. De este modo intento hacer un aporte para la comprensión de un texto que ocupa un lugar estratégico en la filosofía política de Fichte.In this paper I aim to reconstruct the argumentation, which Fichte elaborates in his <i>Foundations of Natural Right</i> (1796/1797), in order to give the foundations of the right to coercion. I intend to contribute to the comprehension of the Fichtean theory of the state, wich had a great influence upon the socialist thought.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121292spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2258-014Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/ref.320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:53.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
title El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
spellingShingle El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
Arrese Igor, Héctor Oscar
Filosofía
Derecho
Coerción
Estado
equilibrio
title_short El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
title_full El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
title_fullStr El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
title_full_unstemmed El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
title_sort El derecho de coacción como garantía del equilibrio del derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Arrese Igor, Héctor Oscar
author Arrese Igor, Héctor Oscar
author_facet Arrese Igor, Héctor Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Derecho
Coerción
Estado
equilibrio
topic Filosofía
Derecho
Coerción
Estado
equilibrio
dc.description.none.fl_txt_mv Fichte defendió la Revolución Francesa en sus escritos anónimos <i>Reivindicación de la libertad de pensamiento</i> (1793) y <i>Contribución a la rectificación del juicio del público sobre la Revolución Francesa</i> (1794). En estos textos abogó por un Estado que garantice a los ciudadanos las condiciones para el desarrollo de la moralidad, entendida como una forma de auto-legislación. Entre estas condiciones se cuentan la libertad de conciencia y de expresión, indispensables para intercambiar argumentos y dar razones de los motivos que cada uno tiene para actuar. Luego, sin embargo, durante sus años en Jena en los que emprendió la tarea de concebir una filosofía del derecho dentro del sistema de su filosofía, la doctrina de la ciencia, Fichte debió enfrentar el desafío de diseñar un Estado en el que puedan vivir también aquellos individuos cuyo interés no sea el de contribuir al progreso moral de la humanidad. La concepción de un tal estado es, sin duda alguna, uno de los problemas principales en su <i>Fundamento del derecho natural</i> (GNR). En este texto Fichte revisa los presupuestos de sus primeros escritos e intenta elaborar una teoría del derecho que sea independiente de la ética. Para ello recurre al supuesto motivacional del egoísmo universal, que implica la concentración de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo en este último, a fin de concebir un poder tal, cuya realidad efectiva (<i>Wirklichkeit</i>) pueda evitar que cada ciudadano persiga su interés particular y, de este modo, atente contra la estabilidad de la comunidad política. Por consiguiente ya casi no queda lugar en la idea fichteana del Estado para el ejercicio de la soberanía popular, lo cual significa un claro alejamiento respecto de los ideales de la Revolución Francesa, con los que Fichte había simpatizado en un primer momento a comienzos de la misma. Se ha discutido mucho el recurso de Fichte al supuesto del egoísmo universal, criticado especialmente por Hegel en su trabajo sobre el derecho natural de 1802/03. Pero la idea de Estado que Fichte propone en su GNR no puede comprenderse cabalmente, si no se atiende a su fundamentación del derecho de coacción, dado que la idea misma de comunidad legal gira en torno a este eje. En este trabajo me propongo reconstruir la argumentación esgrimida por Fichte para determinar las ideas de un equilibrio del derecho y de un derecho de coacción, entendiendo éste como una mediación indispensable de aquél. De este modo intento hacer un aporte para la comprensión de un texto que ocupa un lugar estratégico en la filosofía política de Fichte.
In this paper I aim to reconstruct the argumentation, which Fichte elaborates in his <i>Foundations of Natural Right</i> (1796/1797), in order to give the foundations of the right to coercion. I intend to contribute to the comprehension of the Fichtean theory of the state, wich had a great influence upon the socialist thought.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Fichte defendió la Revolución Francesa en sus escritos anónimos <i>Reivindicación de la libertad de pensamiento</i> (1793) y <i>Contribución a la rectificación del juicio del público sobre la Revolución Francesa</i> (1794). En estos textos abogó por un Estado que garantice a los ciudadanos las condiciones para el desarrollo de la moralidad, entendida como una forma de auto-legislación. Entre estas condiciones se cuentan la libertad de conciencia y de expresión, indispensables para intercambiar argumentos y dar razones de los motivos que cada uno tiene para actuar. Luego, sin embargo, durante sus años en Jena en los que emprendió la tarea de concebir una filosofía del derecho dentro del sistema de su filosofía, la doctrina de la ciencia, Fichte debió enfrentar el desafío de diseñar un Estado en el que puedan vivir también aquellos individuos cuyo interés no sea el de contribuir al progreso moral de la humanidad. La concepción de un tal estado es, sin duda alguna, uno de los problemas principales en su <i>Fundamento del derecho natural</i> (GNR). En este texto Fichte revisa los presupuestos de sus primeros escritos e intenta elaborar una teoría del derecho que sea independiente de la ética. Para ello recurre al supuesto motivacional del egoísmo universal, que implica la concentración de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo en este último, a fin de concebir un poder tal, cuya realidad efectiva (<i>Wirklichkeit</i>) pueda evitar que cada ciudadano persiga su interés particular y, de este modo, atente contra la estabilidad de la comunidad política. Por consiguiente ya casi no queda lugar en la idea fichteana del Estado para el ejercicio de la soberanía popular, lo cual significa un claro alejamiento respecto de los ideales de la Revolución Francesa, con los que Fichte había simpatizado en un primer momento a comienzos de la misma. Se ha discutido mucho el recurso de Fichte al supuesto del egoísmo universal, criticado especialmente por Hegel en su trabajo sobre el derecho natural de 1802/03. Pero la idea de Estado que Fichte propone en su GNR no puede comprenderse cabalmente, si no se atiende a su fundamentación del derecho de coacción, dado que la idea misma de comunidad legal gira en torno a este eje. En este trabajo me propongo reconstruir la argumentación esgrimida por Fichte para determinar las ideas de un equilibrio del derecho y de un derecho de coacción, entendiendo éste como una mediación indispensable de aquél. De este modo intento hacer un aporte para la comprensión de un texto que ocupa un lugar estratégico en la filosofía política de Fichte.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121292
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2258-014X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/ref.320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260504459870208
score 13.13397