Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y su...

Autores
Arrúa, Vanesa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Retola, Germán Adolfo
González, Leonardo Julio
Descripción
Esta tesis se presenta en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. La propuesta se inscribe dentro de los lineamientos de trabajo e investigación vinculados a Comunicación, Sociedad y Cultura; y aporta conocimiento sobre la Comunicación en la gestión de las Políticas Públicas de Juventud, específicamente sobre las Políticas Sociales, en las relaciones comunicacionales que construyen los equipos técnicos con les jóvenes en los procesos de intervención social. Por ello la pregunta principal de la investigación es profundamente comunicacional y se refiere a los saberes de los equipos técnicos sobre los procesos de intervención con les jóvenes. De aquí es que la investigación recupera los diálogos de saberes que tienen por fuente dos experiencias de gestión de políticas sociales con jóvenes: el Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión” y la Estrategia de Gestión de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Ambas experiencias sucedieron en la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2015. Estas políticas se dan en un marco de transformación de paradigma normativo-institucional, lo cual generan nuevas problemáticas, que esta tesis propone describir y analizar. Para ello, la investigación, se organizó en torno a preguntas sobre los procesos de intervención que los equipos técnicos que trabajan con jóvenes, llevan adelante en la gestión de las políticas sociales. Algunas de las preguntas principales fueron, entre otras: ¿qué saberes dialogan los equipos sobre los procesos de intervención con jóvenes? ¿Cuáles y cómo son las prácticas que emergen en momentos de transformación de paradigmas normativos-Institucionales? ¿Qué concepciones de juventud fundamentan las intervenciones técnicas de los equipos en el marco de políticas de inclusión y control social en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué problemas se construyen con relación al sujeto de las políticas? ¿Qué estrategias y acciones proponen los equipos en la definición de intervenciones y abordajes realizados? ¿Cuáles son los horizontes de transformación que se proponen en términos de desafíos y logros a alcanzar? En este trabajo se analizan en profundidad, las miradas que los equipos técnicos sostienen sobre les jóvenes, describiendo las caracterizaciones construidas desde la tutela y las caracterizaciones construidas desde las miradas de la protección de derechos. Esta distinción me permite profundizar en los problemas que se construyen desde la concepción de sujeto de derechos, que dan fundamento a procesos de intervención, tanto en las áreas proteccionales, como en las de responsabilidad penal juvenil. Esta complejidad que aborda esta tesis, me permite distinguir un campo específico de investigación y de intervención al cual llamaremos campo de intervención social/penal juvenil. En esta investigación, hago el esfuerzo de identificar las principales distinciones conceptuales y prácticas, entre diferentes procesos de intervención que se proponen, y así poder ofrecer a los equipos técnicos elementos para comprender las situaciones en que se encuentran les jóvenes; y proponer procesos de intervención que guarden coherencia con los marcos normativos e institucionales vigentes. En este contexto, este trabajo recupera del campo de saberes y prácticas de la comunicación, las nociones y herramientas que se ponen en juego en los procesos de abordaje de la problemática social/penal juvenil, y que habilitan procesos de transformación de les jóvenes, desde subjetividades vulneradas hacia sujetos plenos de Derechos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Políticas Sociales
Jóvenes
Intervención
Subjetividad
Saberes
Derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134258

id SEDICI_08cdf1c41a9819d999b1febc7c588915
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134258
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivaciónArrúa, VanesaComunicación SocialComunicaciónPolíticas SocialesJóvenesIntervenciónSubjetividadSaberesDerechosEsta tesis se presenta en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. La propuesta se inscribe dentro de los lineamientos de trabajo e investigación vinculados a Comunicación, Sociedad y Cultura; y aporta conocimiento sobre la Comunicación en la gestión de las Políticas Públicas de Juventud, específicamente sobre las Políticas Sociales, en las relaciones comunicacionales que construyen los equipos técnicos con les jóvenes en los procesos de intervención social. Por ello la pregunta principal de la investigación es profundamente comunicacional y se refiere a los saberes de los equipos técnicos sobre los procesos de intervención con les jóvenes. De aquí es que la investigación recupera los diálogos de saberes que tienen por fuente dos experiencias de gestión de políticas sociales con jóvenes: el Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión” y la Estrategia de Gestión de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Ambas experiencias sucedieron en la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2015. Estas políticas se dan en un marco de transformación de paradigma normativo-institucional, lo cual generan nuevas problemáticas, que esta tesis propone describir y analizar. Para ello, la investigación, se organizó en torno a preguntas sobre los procesos de intervención que los equipos técnicos que trabajan con jóvenes, llevan adelante en la gestión de las políticas sociales. Algunas de las preguntas principales fueron, entre otras: ¿qué saberes dialogan los equipos sobre los procesos de intervención con jóvenes? ¿Cuáles y cómo son las prácticas que emergen en momentos de transformación de paradigmas normativos-Institucionales? ¿Qué concepciones de juventud fundamentan las intervenciones técnicas de los equipos en el marco de políticas de inclusión y control social en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué problemas se construyen con relación al sujeto de las políticas? ¿Qué estrategias y acciones proponen los equipos en la definición de intervenciones y abordajes realizados? ¿Cuáles son los horizontes de transformación que se proponen en términos de desafíos y logros a alcanzar? En este trabajo se analizan en profundidad, las miradas que los equipos técnicos sostienen sobre les jóvenes, describiendo las caracterizaciones construidas desde la tutela y las caracterizaciones construidas desde las miradas de la protección de derechos. Esta distinción me permite profundizar en los problemas que se construyen desde la concepción de sujeto de derechos, que dan fundamento a procesos de intervención, tanto en las áreas proteccionales, como en las de responsabilidad penal juvenil. Esta complejidad que aborda esta tesis, me permite distinguir un campo específico de investigación y de intervención al cual llamaremos campo de intervención social/penal juvenil. En esta investigación, hago el esfuerzo de identificar las principales distinciones conceptuales y prácticas, entre diferentes procesos de intervención que se proponen, y así poder ofrecer a los equipos técnicos elementos para comprender las situaciones en que se encuentran les jóvenes; y proponer procesos de intervención que guarden coherencia con los marcos normativos e institucionales vigentes. En este contexto, este trabajo recupera del campo de saberes y prácticas de la comunicación, las nociones y herramientas que se ponen en juego en los procesos de abordaje de la problemática social/penal juvenil, y que habilitan procesos de transformación de les jóvenes, desde subjetividades vulneradas hacia sujetos plenos de Derechos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRetola, Germán AdolfoGonzález, Leonardo Julio2022-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134258https://doi.org/10.35537/10915/134258spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134258Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:44.07SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
title Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
spellingShingle Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
Arrúa, Vanesa
Comunicación Social
Comunicación
Políticas Sociales
Jóvenes
Intervención
Subjetividad
Saberes
Derechos
title_short Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
title_full Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
title_fullStr Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
title_full_unstemmed Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
title_sort Derechos en riesgo : Comunicación y prácticas de intervención en políticas sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad social/penal: Campos problemáticos, trayectorias y subjetivación
dc.creator.none.fl_str_mv Arrúa, Vanesa
author Arrúa, Vanesa
author_facet Arrúa, Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Retola, Germán Adolfo
González, Leonardo Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Políticas Sociales
Jóvenes
Intervención
Subjetividad
Saberes
Derechos
topic Comunicación Social
Comunicación
Políticas Sociales
Jóvenes
Intervención
Subjetividad
Saberes
Derechos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se presenta en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. La propuesta se inscribe dentro de los lineamientos de trabajo e investigación vinculados a Comunicación, Sociedad y Cultura; y aporta conocimiento sobre la Comunicación en la gestión de las Políticas Públicas de Juventud, específicamente sobre las Políticas Sociales, en las relaciones comunicacionales que construyen los equipos técnicos con les jóvenes en los procesos de intervención social. Por ello la pregunta principal de la investigación es profundamente comunicacional y se refiere a los saberes de los equipos técnicos sobre los procesos de intervención con les jóvenes. De aquí es que la investigación recupera los diálogos de saberes que tienen por fuente dos experiencias de gestión de políticas sociales con jóvenes: el Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión” y la Estrategia de Gestión de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Ambas experiencias sucedieron en la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2015. Estas políticas se dan en un marco de transformación de paradigma normativo-institucional, lo cual generan nuevas problemáticas, que esta tesis propone describir y analizar. Para ello, la investigación, se organizó en torno a preguntas sobre los procesos de intervención que los equipos técnicos que trabajan con jóvenes, llevan adelante en la gestión de las políticas sociales. Algunas de las preguntas principales fueron, entre otras: ¿qué saberes dialogan los equipos sobre los procesos de intervención con jóvenes? ¿Cuáles y cómo son las prácticas que emergen en momentos de transformación de paradigmas normativos-Institucionales? ¿Qué concepciones de juventud fundamentan las intervenciones técnicas de los equipos en el marco de políticas de inclusión y control social en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué problemas se construyen con relación al sujeto de las políticas? ¿Qué estrategias y acciones proponen los equipos en la definición de intervenciones y abordajes realizados? ¿Cuáles son los horizontes de transformación que se proponen en términos de desafíos y logros a alcanzar? En este trabajo se analizan en profundidad, las miradas que los equipos técnicos sostienen sobre les jóvenes, describiendo las caracterizaciones construidas desde la tutela y las caracterizaciones construidas desde las miradas de la protección de derechos. Esta distinción me permite profundizar en los problemas que se construyen desde la concepción de sujeto de derechos, que dan fundamento a procesos de intervención, tanto en las áreas proteccionales, como en las de responsabilidad penal juvenil. Esta complejidad que aborda esta tesis, me permite distinguir un campo específico de investigación y de intervención al cual llamaremos campo de intervención social/penal juvenil. En esta investigación, hago el esfuerzo de identificar las principales distinciones conceptuales y prácticas, entre diferentes procesos de intervención que se proponen, y así poder ofrecer a los equipos técnicos elementos para comprender las situaciones en que se encuentran les jóvenes; y proponer procesos de intervención que guarden coherencia con los marcos normativos e institucionales vigentes. En este contexto, este trabajo recupera del campo de saberes y prácticas de la comunicación, las nociones y herramientas que se ponen en juego en los procesos de abordaje de la problemática social/penal juvenil, y que habilitan procesos de transformación de les jóvenes, desde subjetividades vulneradas hacia sujetos plenos de Derechos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis se presenta en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. La propuesta se inscribe dentro de los lineamientos de trabajo e investigación vinculados a Comunicación, Sociedad y Cultura; y aporta conocimiento sobre la Comunicación en la gestión de las Políticas Públicas de Juventud, específicamente sobre las Políticas Sociales, en las relaciones comunicacionales que construyen los equipos técnicos con les jóvenes en los procesos de intervención social. Por ello la pregunta principal de la investigación es profundamente comunicacional y se refiere a los saberes de los equipos técnicos sobre los procesos de intervención con les jóvenes. De aquí es que la investigación recupera los diálogos de saberes que tienen por fuente dos experiencias de gestión de políticas sociales con jóvenes: el Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión” y la Estrategia de Gestión de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Ambas experiencias sucedieron en la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2015. Estas políticas se dan en un marco de transformación de paradigma normativo-institucional, lo cual generan nuevas problemáticas, que esta tesis propone describir y analizar. Para ello, la investigación, se organizó en torno a preguntas sobre los procesos de intervención que los equipos técnicos que trabajan con jóvenes, llevan adelante en la gestión de las políticas sociales. Algunas de las preguntas principales fueron, entre otras: ¿qué saberes dialogan los equipos sobre los procesos de intervención con jóvenes? ¿Cuáles y cómo son las prácticas que emergen en momentos de transformación de paradigmas normativos-Institucionales? ¿Qué concepciones de juventud fundamentan las intervenciones técnicas de los equipos en el marco de políticas de inclusión y control social en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué problemas se construyen con relación al sujeto de las políticas? ¿Qué estrategias y acciones proponen los equipos en la definición de intervenciones y abordajes realizados? ¿Cuáles son los horizontes de transformación que se proponen en términos de desafíos y logros a alcanzar? En este trabajo se analizan en profundidad, las miradas que los equipos técnicos sostienen sobre les jóvenes, describiendo las caracterizaciones construidas desde la tutela y las caracterizaciones construidas desde las miradas de la protección de derechos. Esta distinción me permite profundizar en los problemas que se construyen desde la concepción de sujeto de derechos, que dan fundamento a procesos de intervención, tanto en las áreas proteccionales, como en las de responsabilidad penal juvenil. Esta complejidad que aborda esta tesis, me permite distinguir un campo específico de investigación y de intervención al cual llamaremos campo de intervención social/penal juvenil. En esta investigación, hago el esfuerzo de identificar las principales distinciones conceptuales y prácticas, entre diferentes procesos de intervención que se proponen, y así poder ofrecer a los equipos técnicos elementos para comprender las situaciones en que se encuentran les jóvenes; y proponer procesos de intervención que guarden coherencia con los marcos normativos e institucionales vigentes. En este contexto, este trabajo recupera del campo de saberes y prácticas de la comunicación, las nociones y herramientas que se ponen en juego en los procesos de abordaje de la problemática social/penal juvenil, y que habilitan procesos de transformación de les jóvenes, desde subjetividades vulneradas hacia sujetos plenos de Derechos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134258
https://doi.org/10.35537/10915/134258
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134258
https://doi.org/10.35537/10915/134258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783531813961728
score 12.982451