Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada

Autores
Chippano, Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Ileana
Mendoza, Rodolfo
Descripción
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el rol que cumplen los hongos micorrícicos arbusculares (MA) nativos de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado sobre la absorción de P y el crecimiento de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado ante fertilización fosforada, como así también sobre las interacciones de competencia y/o facilitación intra e interespecíficas. Para ello se llevaron a cabo 5 ensayos ante condiciones controladas de invernáculo utilizando un suelo deficiente en P de un pastizal natural de la Cuenca del Río Salado. En primer lugar se estudió el efecto del incremento de la disponibilidad de P en el suelo sobre el crecimiento, morfología radical y colonización por hongos MA nativos en tres especies: una leguminosa, L. tenuis y dos gramíneas con diferente metabolismo carbonado, S. arundinaceus (C3) y P. coloratum (C4). En forma conjunta al mencionado objetivo se analizó el efecto de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre la infectividad micorrícica del suelo. También se analizó el efecto de una dosis baja y alta de fertilizante fosforado en combinación con la comunidad nativa de hongos MA sobre el crecimiento y absorción de P para dichas especies forrajeras. En cuanto a la interacción entre especies y la comunidad MA se estudió el efecto de la defoliación y el rol de los hongos MA sobre las interacciones de competencia y/o facilitación entre plantas adultas de L. tenuis y plántulas conespecíficas. Además se analizó el efecto del agregado de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre el rol de la comunidad de hongos MA, la calidad y cantidad de biomasa producida por la consociación de L. tenuis y S. arundinaceus y las interacciones de competencia y/o facilitación entre ambas especies. La fertilización fosforada es necesaria para incrementar la producción de biomasa en los suelos deficientes en P de la Cuenca del Río Salado, pero las dosis altas de P disminuyeron la colonización MA y los beneficios de la simbiosis en las tres especies estudiadas. Disminuir las dosis de P aplicadas que sitúen al P disponible en el suelo dentro de un rango de 10-20 mgP kg-1 permite incrementar la producción de biomasa y disminuir el efecto negativo sobre la colonización MA y los beneficios de la simbiosis, principalmente en L. tenuis, mientras que para las gramíneas es más difícil alcanzar el equilibrio, especialmente para S. arundinaceus. Además, la dosis baja a moderada ensayada (15 mgP kg-1) permitió mantener la infectividad de la comunidad de hongos MA en el suelo. En relación a las estrategias que presentan las especies estudiadas para absorber P ante condiciones limitantes del nutriente, se determinó que la principal estrategia de L. tenuis es la simbiosis MA, mientras que la de S. arundinaceus es la alta capacidad de su sistema radical para explorar el suelo. La estrategia de P. coloratum no pudo ser explicada por los cambios en el largo radical específico o la asociación MA. La comunidad de hongos MA favoreció el crecimiento de las plantas adultas de L. tenuis y disminuyó la habilidad competitiva de las plántulas conespecíficas, observándose un aumento del beneficio de los hongos MA sobre el crecimiento y nutrición fosforada de las plántulas en la medida que incrementó la intensidad de defoliación de las plantas adultas vecinas. El beneficio de la asociación con hongos MA fue máximo en el caso de las plántulas crecidas en ausencia de competencia. Los hongos MA contribuirían a regular el crecimiento de las plántulas, y la defoliación intensa de plantas vecinas podría incrementar la habilidad competitiva en los primeros estadíos de crecimiento y de esta manera aumentar la presencia de la leguminosa en los pastizales y pasturas de la Cuenca del Río Salado. En el caso del cultivo consociado entre L. tenuis y S. arundinaceus, los hongos MA y la fertilización fosforada modificaron la interacción interespecífica entre ambas en favor de la gramínea. La simbiosis con hongos MA nativos incrementó la biomasa producida por L. tenuis tanto en cultivos puros como consociados, independientemente del agregado de fertilizante fosforado. Mientras que S. arundinaceus produjo la mayor cantidad de biomasa forrajera ante el agregado de fertilizante fosforado y en consociación con L. tenuis, independientemente de los hongos MA. La consociación de L. tenuis y S. arundinaceus resultó una mejor alternativa en comparación con ambos cultivos puros ya que permitió incrementar la cantidad de biomasa producida en comparación con el cultivo puro de L. tenuis y aumentar la calidad del recurso forrajero en comparación con el cultivo puro de S. arundinaceus. Los estudios realizados en la presente tesis podrían ser un primer paso para promover un manejo más sustentable de los pastizales y pasturas, logrando un incremento de la producción de biomasa junto con la preservación y aprovechamiento de los efectos benéficos de la simbiosis MA en la Cuenca del Río Salado.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Nutrición de las plantas
hongos micorrícicos arbusculares
especies forrajeras
Fósforo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141751

id SEDICI_089aa0b6e40ce0ff67a3714f86def535
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforadaChippano, TomásCiencias AgrariasNutrición de las plantashongos micorrícicos arbuscularesespecies forrajerasFósforoEl objetivo general de la presente tesis fue estudiar el rol que cumplen los hongos micorrícicos arbusculares (MA) nativos de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado sobre la absorción de P y el crecimiento de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado ante fertilización fosforada, como así también sobre las interacciones de competencia y/o facilitación intra e interespecíficas. Para ello se llevaron a cabo 5 ensayos ante condiciones controladas de invernáculo utilizando un suelo deficiente en P de un pastizal natural de la Cuenca del Río Salado. En primer lugar se estudió el efecto del incremento de la disponibilidad de P en el suelo sobre el crecimiento, morfología radical y colonización por hongos MA nativos en tres especies: una leguminosa, L. tenuis y dos gramíneas con diferente metabolismo carbonado, S. arundinaceus (C3) y P. coloratum (C4). En forma conjunta al mencionado objetivo se analizó el efecto de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre la infectividad micorrícica del suelo. También se analizó el efecto de una dosis baja y alta de fertilizante fosforado en combinación con la comunidad nativa de hongos MA sobre el crecimiento y absorción de P para dichas especies forrajeras. En cuanto a la interacción entre especies y la comunidad MA se estudió el efecto de la defoliación y el rol de los hongos MA sobre las interacciones de competencia y/o facilitación entre plantas adultas de L. tenuis y plántulas conespecíficas. Además se analizó el efecto del agregado de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre el rol de la comunidad de hongos MA, la calidad y cantidad de biomasa producida por la consociación de L. tenuis y S. arundinaceus y las interacciones de competencia y/o facilitación entre ambas especies. La fertilización fosforada es necesaria para incrementar la producción de biomasa en los suelos deficientes en P de la Cuenca del Río Salado, pero las dosis altas de P disminuyeron la colonización MA y los beneficios de la simbiosis en las tres especies estudiadas. Disminuir las dosis de P aplicadas que sitúen al P disponible en el suelo dentro de un rango de 10-20 mgP kg-1 permite incrementar la producción de biomasa y disminuir el efecto negativo sobre la colonización MA y los beneficios de la simbiosis, principalmente en L. tenuis, mientras que para las gramíneas es más difícil alcanzar el equilibrio, especialmente para S. arundinaceus. Además, la dosis baja a moderada ensayada (15 mgP kg-1) permitió mantener la infectividad de la comunidad de hongos MA en el suelo. En relación a las estrategias que presentan las especies estudiadas para absorber P ante condiciones limitantes del nutriente, se determinó que la principal estrategia de L. tenuis es la simbiosis MA, mientras que la de S. arundinaceus es la alta capacidad de su sistema radical para explorar el suelo. La estrategia de P. coloratum no pudo ser explicada por los cambios en el largo radical específico o la asociación MA. La comunidad de hongos MA favoreció el crecimiento de las plantas adultas de L. tenuis y disminuyó la habilidad competitiva de las plántulas conespecíficas, observándose un aumento del beneficio de los hongos MA sobre el crecimiento y nutrición fosforada de las plántulas en la medida que incrementó la intensidad de defoliación de las plantas adultas vecinas. El beneficio de la asociación con hongos MA fue máximo en el caso de las plántulas crecidas en ausencia de competencia. Los hongos MA contribuirían a regular el crecimiento de las plántulas, y la defoliación intensa de plantas vecinas podría incrementar la habilidad competitiva en los primeros estadíos de crecimiento y de esta manera aumentar la presencia de la leguminosa en los pastizales y pasturas de la Cuenca del Río Salado. En el caso del cultivo consociado entre L. tenuis y S. arundinaceus, los hongos MA y la fertilización fosforada modificaron la interacción interespecífica entre ambas en favor de la gramínea. La simbiosis con hongos MA nativos incrementó la biomasa producida por L. tenuis tanto en cultivos puros como consociados, independientemente del agregado de fertilizante fosforado. Mientras que S. arundinaceus produjo la mayor cantidad de biomasa forrajera ante el agregado de fertilizante fosforado y en consociación con L. tenuis, independientemente de los hongos MA. La consociación de L. tenuis y S. arundinaceus resultó una mejor alternativa en comparación con ambos cultivos puros ya que permitió incrementar la cantidad de biomasa producida en comparación con el cultivo puro de L. tenuis y aumentar la calidad del recurso forrajero en comparación con el cultivo puro de S. arundinaceus. Los estudios realizados en la presente tesis podrían ser un primer paso para promover un manejo más sustentable de los pastizales y pasturas, logrando un incremento de la producción de biomasa junto con la preservación y aprovechamiento de los efectos benéficos de la simbiosis MA en la Cuenca del Río Salado.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGarcía, IleanaMendoza, Rodolfo2022-08-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141751https://doi.org/10.35537/10915/141751spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:13.684SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
title Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
spellingShingle Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
Chippano, Tomás
Ciencias Agrarias
Nutrición de las plantas
hongos micorrícicos arbusculares
especies forrajeras
Fósforo
title_short Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
title_full Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
title_fullStr Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
title_full_unstemmed Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
title_sort Rol de los hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento e interacciones intra e interespecíficas entre especies forrajeras ante fertilización fosforada
dc.creator.none.fl_str_mv Chippano, Tomás
author Chippano, Tomás
author_facet Chippano, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Ileana
Mendoza, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Nutrición de las plantas
hongos micorrícicos arbusculares
especies forrajeras
Fósforo
topic Ciencias Agrarias
Nutrición de las plantas
hongos micorrícicos arbusculares
especies forrajeras
Fósforo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el rol que cumplen los hongos micorrícicos arbusculares (MA) nativos de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado sobre la absorción de P y el crecimiento de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado ante fertilización fosforada, como así también sobre las interacciones de competencia y/o facilitación intra e interespecíficas. Para ello se llevaron a cabo 5 ensayos ante condiciones controladas de invernáculo utilizando un suelo deficiente en P de un pastizal natural de la Cuenca del Río Salado. En primer lugar se estudió el efecto del incremento de la disponibilidad de P en el suelo sobre el crecimiento, morfología radical y colonización por hongos MA nativos en tres especies: una leguminosa, L. tenuis y dos gramíneas con diferente metabolismo carbonado, S. arundinaceus (C3) y P. coloratum (C4). En forma conjunta al mencionado objetivo se analizó el efecto de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre la infectividad micorrícica del suelo. También se analizó el efecto de una dosis baja y alta de fertilizante fosforado en combinación con la comunidad nativa de hongos MA sobre el crecimiento y absorción de P para dichas especies forrajeras. En cuanto a la interacción entre especies y la comunidad MA se estudió el efecto de la defoliación y el rol de los hongos MA sobre las interacciones de competencia y/o facilitación entre plantas adultas de L. tenuis y plántulas conespecíficas. Además se analizó el efecto del agregado de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre el rol de la comunidad de hongos MA, la calidad y cantidad de biomasa producida por la consociación de L. tenuis y S. arundinaceus y las interacciones de competencia y/o facilitación entre ambas especies. La fertilización fosforada es necesaria para incrementar la producción de biomasa en los suelos deficientes en P de la Cuenca del Río Salado, pero las dosis altas de P disminuyeron la colonización MA y los beneficios de la simbiosis en las tres especies estudiadas. Disminuir las dosis de P aplicadas que sitúen al P disponible en el suelo dentro de un rango de 10-20 mgP kg-1 permite incrementar la producción de biomasa y disminuir el efecto negativo sobre la colonización MA y los beneficios de la simbiosis, principalmente en L. tenuis, mientras que para las gramíneas es más difícil alcanzar el equilibrio, especialmente para S. arundinaceus. Además, la dosis baja a moderada ensayada (15 mgP kg-1) permitió mantener la infectividad de la comunidad de hongos MA en el suelo. En relación a las estrategias que presentan las especies estudiadas para absorber P ante condiciones limitantes del nutriente, se determinó que la principal estrategia de L. tenuis es la simbiosis MA, mientras que la de S. arundinaceus es la alta capacidad de su sistema radical para explorar el suelo. La estrategia de P. coloratum no pudo ser explicada por los cambios en el largo radical específico o la asociación MA. La comunidad de hongos MA favoreció el crecimiento de las plantas adultas de L. tenuis y disminuyó la habilidad competitiva de las plántulas conespecíficas, observándose un aumento del beneficio de los hongos MA sobre el crecimiento y nutrición fosforada de las plántulas en la medida que incrementó la intensidad de defoliación de las plantas adultas vecinas. El beneficio de la asociación con hongos MA fue máximo en el caso de las plántulas crecidas en ausencia de competencia. Los hongos MA contribuirían a regular el crecimiento de las plántulas, y la defoliación intensa de plantas vecinas podría incrementar la habilidad competitiva en los primeros estadíos de crecimiento y de esta manera aumentar la presencia de la leguminosa en los pastizales y pasturas de la Cuenca del Río Salado. En el caso del cultivo consociado entre L. tenuis y S. arundinaceus, los hongos MA y la fertilización fosforada modificaron la interacción interespecífica entre ambas en favor de la gramínea. La simbiosis con hongos MA nativos incrementó la biomasa producida por L. tenuis tanto en cultivos puros como consociados, independientemente del agregado de fertilizante fosforado. Mientras que S. arundinaceus produjo la mayor cantidad de biomasa forrajera ante el agregado de fertilizante fosforado y en consociación con L. tenuis, independientemente de los hongos MA. La consociación de L. tenuis y S. arundinaceus resultó una mejor alternativa en comparación con ambos cultivos puros ya que permitió incrementar la cantidad de biomasa producida en comparación con el cultivo puro de L. tenuis y aumentar la calidad del recurso forrajero en comparación con el cultivo puro de S. arundinaceus. Los estudios realizados en la presente tesis podrían ser un primer paso para promover un manejo más sustentable de los pastizales y pasturas, logrando un incremento de la producción de biomasa junto con la preservación y aprovechamiento de los efectos benéficos de la simbiosis MA en la Cuenca del Río Salado.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el rol que cumplen los hongos micorrícicos arbusculares (MA) nativos de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado sobre la absorción de P y el crecimiento de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado ante fertilización fosforada, como así también sobre las interacciones de competencia y/o facilitación intra e interespecíficas. Para ello se llevaron a cabo 5 ensayos ante condiciones controladas de invernáculo utilizando un suelo deficiente en P de un pastizal natural de la Cuenca del Río Salado. En primer lugar se estudió el efecto del incremento de la disponibilidad de P en el suelo sobre el crecimiento, morfología radical y colonización por hongos MA nativos en tres especies: una leguminosa, L. tenuis y dos gramíneas con diferente metabolismo carbonado, S. arundinaceus (C3) y P. coloratum (C4). En forma conjunta al mencionado objetivo se analizó el efecto de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre la infectividad micorrícica del suelo. También se analizó el efecto de una dosis baja y alta de fertilizante fosforado en combinación con la comunidad nativa de hongos MA sobre el crecimiento y absorción de P para dichas especies forrajeras. En cuanto a la interacción entre especies y la comunidad MA se estudió el efecto de la defoliación y el rol de los hongos MA sobre las interacciones de competencia y/o facilitación entre plantas adultas de L. tenuis y plántulas conespecíficas. Además se analizó el efecto del agregado de una dosis baja de fertilizante fosforado sobre el rol de la comunidad de hongos MA, la calidad y cantidad de biomasa producida por la consociación de L. tenuis y S. arundinaceus y las interacciones de competencia y/o facilitación entre ambas especies. La fertilización fosforada es necesaria para incrementar la producción de biomasa en los suelos deficientes en P de la Cuenca del Río Salado, pero las dosis altas de P disminuyeron la colonización MA y los beneficios de la simbiosis en las tres especies estudiadas. Disminuir las dosis de P aplicadas que sitúen al P disponible en el suelo dentro de un rango de 10-20 mgP kg-1 permite incrementar la producción de biomasa y disminuir el efecto negativo sobre la colonización MA y los beneficios de la simbiosis, principalmente en L. tenuis, mientras que para las gramíneas es más difícil alcanzar el equilibrio, especialmente para S. arundinaceus. Además, la dosis baja a moderada ensayada (15 mgP kg-1) permitió mantener la infectividad de la comunidad de hongos MA en el suelo. En relación a las estrategias que presentan las especies estudiadas para absorber P ante condiciones limitantes del nutriente, se determinó que la principal estrategia de L. tenuis es la simbiosis MA, mientras que la de S. arundinaceus es la alta capacidad de su sistema radical para explorar el suelo. La estrategia de P. coloratum no pudo ser explicada por los cambios en el largo radical específico o la asociación MA. La comunidad de hongos MA favoreció el crecimiento de las plantas adultas de L. tenuis y disminuyó la habilidad competitiva de las plántulas conespecíficas, observándose un aumento del beneficio de los hongos MA sobre el crecimiento y nutrición fosforada de las plántulas en la medida que incrementó la intensidad de defoliación de las plantas adultas vecinas. El beneficio de la asociación con hongos MA fue máximo en el caso de las plántulas crecidas en ausencia de competencia. Los hongos MA contribuirían a regular el crecimiento de las plántulas, y la defoliación intensa de plantas vecinas podría incrementar la habilidad competitiva en los primeros estadíos de crecimiento y de esta manera aumentar la presencia de la leguminosa en los pastizales y pasturas de la Cuenca del Río Salado. En el caso del cultivo consociado entre L. tenuis y S. arundinaceus, los hongos MA y la fertilización fosforada modificaron la interacción interespecífica entre ambas en favor de la gramínea. La simbiosis con hongos MA nativos incrementó la biomasa producida por L. tenuis tanto en cultivos puros como consociados, independientemente del agregado de fertilizante fosforado. Mientras que S. arundinaceus produjo la mayor cantidad de biomasa forrajera ante el agregado de fertilizante fosforado y en consociación con L. tenuis, independientemente de los hongos MA. La consociación de L. tenuis y S. arundinaceus resultó una mejor alternativa en comparación con ambos cultivos puros ya que permitió incrementar la cantidad de biomasa producida en comparación con el cultivo puro de L. tenuis y aumentar la calidad del recurso forrajero en comparación con el cultivo puro de S. arundinaceus. Los estudios realizados en la presente tesis podrían ser un primer paso para promover un manejo más sustentable de los pastizales y pasturas, logrando un incremento de la producción de biomasa junto con la preservación y aprovechamiento de los efectos benéficos de la simbiosis MA en la Cuenca del Río Salado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141751
https://doi.org/10.35537/10915/141751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141751
https://doi.org/10.35537/10915/141751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616240381820928
score 13.070432