¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?
- Autores
- Chippano, Tomás Adrián; Mamani, A.; Fernandez López, E.; Cofré, María Noelia; García, I.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El P es el principal nutriente que limita la producción forrajera en pastizales y pasturas de la Cuenca del río Salado (Argentina), siendo necesario estudiar nuevas estrategias que permitan incrementar la producción de forraje de manera sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto combinado de la fertilización fosfatada y la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento y eficiencia de absorción de P de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado. Se realizó un ensayo en macetas ante condiciones controladas con un Natraquoll típico de la Cuenca previamente esterilizado (14,67 mgP/kg Bray I). Se fertilizó con 15 y 75 mgP/kg como KH2PO4 y se inoculó con el mismo suelo como fuente de HMA nativos. Se realizaron controles sin inocular +/-P. Se sembraron en forma separada Lotus tenuis (leguminosa), Schedonorus arundinaceus (gramínea C3) y Panicum coloratum (gramínea C4). Luego de 68 DDS se cosechó el material vegetal, se analizó biomasa seca, largo radical específico y colonización de HMA. Se calculó la respuesta micorrícica y la absorción específica de P. ANOVA y Tukey se utilizaron en la comparación de medias (P<0,05). La aplicación de P+HMA potenció el crecimiento del vástago de L. tenuis en comparación con los tratamientos ?HMA para cada nivel de P. Ambas gramíneas aumentaron la producción del vástago ante fertilización P pero solo P. coloratum registró un efecto significativo de la inoculación con HMA. La fertilización disminuyó la colonización de HMA y la respuesta micorrícica en las tres especies. Tanto L. tenuis como P. coloratum registraron porcentajes de colonización relativamente altos ante 15 mgP/kg. A su vez, P. coloratum presentó mayor porcentaje de colonización y respuesta micorrícica que S. arundinaceus ante 0 y 15 mgP/kg. Estos resultados son acordes con trabajos previos, los cuales han reportado que las leguminosas presentan mayor dependencia por HMA que las gramíneas, y las gramíneas C4 más que las C3. La fertilización P y la inoculación con HMA afectaron la absorción específica de P y el largo radical específico en las tres especies. Particularmente en L. tenuis sin P, la inoculación con HMA disminuyó 25% el largo radical específico y aumentó 97% la absorción específica de P. El mayor largo radical específico de S. arundinaceus le permite incrementar el volumen de suelo explorado y depender en menor medida de la asociación con HMA para absorber P. Concluimos que la aplicación de una dosis baja de P+HMA pudieron potenciar el crecimiento de L. tenuis, el cual se asocia con altos niveles de colonización y absorción de P. En este sentido, la simbiosis con HMA sería la principal estrategia de esta especie para incrementar la absorción de P y por lo tanto la producción de forraje ante condiciones limitantes, a diferencia de ambas gramíneas. A partir del presente estudio se postula que L. tenuis y P. coloratum serían capaces de mantener en sus raíces el inóculo de HMA, incluso ante dosis bajas de fertilizante P en un Natraquoll de la Cuenca del río Salado.
Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Mamani, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Fernandez López, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes; Argentina
Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: García, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Consejo Federal de Inversiones - Materia
-
ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4
FERTILIZACIÓN FOSFATADA
HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130355
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_872926786598ca55c5c39699f8e27fd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130355 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?Chippano, Tomás AdriánMamani, A.Fernandez López, E.Cofré, María NoeliaGarcía, I.ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4FERTILIZACIÓN FOSFATADAHONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULAREShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El P es el principal nutriente que limita la producción forrajera en pastizales y pasturas de la Cuenca del río Salado (Argentina), siendo necesario estudiar nuevas estrategias que permitan incrementar la producción de forraje de manera sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto combinado de la fertilización fosfatada y la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento y eficiencia de absorción de P de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado. Se realizó un ensayo en macetas ante condiciones controladas con un Natraquoll típico de la Cuenca previamente esterilizado (14,67 mgP/kg Bray I). Se fertilizó con 15 y 75 mgP/kg como KH2PO4 y se inoculó con el mismo suelo como fuente de HMA nativos. Se realizaron controles sin inocular +/-P. Se sembraron en forma separada Lotus tenuis (leguminosa), Schedonorus arundinaceus (gramínea C3) y Panicum coloratum (gramínea C4). Luego de 68 DDS se cosechó el material vegetal, se analizó biomasa seca, largo radical específico y colonización de HMA. Se calculó la respuesta micorrícica y la absorción específica de P. ANOVA y Tukey se utilizaron en la comparación de medias (P<0,05). La aplicación de P+HMA potenció el crecimiento del vástago de L. tenuis en comparación con los tratamientos ?HMA para cada nivel de P. Ambas gramíneas aumentaron la producción del vástago ante fertilización P pero solo P. coloratum registró un efecto significativo de la inoculación con HMA. La fertilización disminuyó la colonización de HMA y la respuesta micorrícica en las tres especies. Tanto L. tenuis como P. coloratum registraron porcentajes de colonización relativamente altos ante 15 mgP/kg. A su vez, P. coloratum presentó mayor porcentaje de colonización y respuesta micorrícica que S. arundinaceus ante 0 y 15 mgP/kg. Estos resultados son acordes con trabajos previos, los cuales han reportado que las leguminosas presentan mayor dependencia por HMA que las gramíneas, y las gramíneas C4 más que las C3. La fertilización P y la inoculación con HMA afectaron la absorción específica de P y el largo radical específico en las tres especies. Particularmente en L. tenuis sin P, la inoculación con HMA disminuyó 25% el largo radical específico y aumentó 97% la absorción específica de P. El mayor largo radical específico de S. arundinaceus le permite incrementar el volumen de suelo explorado y depender en menor medida de la asociación con HMA para absorber P. Concluimos que la aplicación de una dosis baja de P+HMA pudieron potenciar el crecimiento de L. tenuis, el cual se asocia con altos niveles de colonización y absorción de P. En este sentido, la simbiosis con HMA sería la principal estrategia de esta especie para incrementar la absorción de P y por lo tanto la producción de forraje ante condiciones limitantes, a diferencia de ambas gramíneas. A partir del presente estudio se postula que L. tenuis y P. coloratum serían capaces de mantener en sus raíces el inóculo de HMA, incluso ante dosis bajas de fertilizante P en un Natraquoll de la Cuenca del río Salado.Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Mamani, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Fernandez López, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes; ArgentinaFil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: García, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasAsociación Argentina de la Ciencia del SueloConsejo Federal de InversionesAsociación Argentina de la Ciencia del SueloDalurzo, Humberto CarlosToledo, Diana MarcelaPerucca, Alba RuthPerucca, Sandra Cristina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130355¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Argentina; 2020978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:42.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
title |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
spellingShingle |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? Chippano, Tomás Adrián ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4 FERTILIZACIÓN FOSFATADA HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES |
title_short |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
title_full |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
title_fullStr |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
title_full_unstemmed |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
title_sort |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chippano, Tomás Adrián Mamani, A. Fernandez López, E. Cofré, María Noelia García, I. |
author |
Chippano, Tomás Adrián |
author_facet |
Chippano, Tomás Adrián Mamani, A. Fernandez López, E. Cofré, María Noelia García, I. |
author_role |
author |
author2 |
Mamani, A. Fernandez López, E. Cofré, María Noelia García, I. |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalurzo, Humberto Carlos Toledo, Diana Marcela Perucca, Alba Ruth Perucca, Sandra Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4 FERTILIZACIÓN FOSFATADA HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES |
topic |
ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4 FERTILIZACIÓN FOSFATADA HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El P es el principal nutriente que limita la producción forrajera en pastizales y pasturas de la Cuenca del río Salado (Argentina), siendo necesario estudiar nuevas estrategias que permitan incrementar la producción de forraje de manera sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto combinado de la fertilización fosfatada y la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento y eficiencia de absorción de P de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado. Se realizó un ensayo en macetas ante condiciones controladas con un Natraquoll típico de la Cuenca previamente esterilizado (14,67 mgP/kg Bray I). Se fertilizó con 15 y 75 mgP/kg como KH2PO4 y se inoculó con el mismo suelo como fuente de HMA nativos. Se realizaron controles sin inocular +/-P. Se sembraron en forma separada Lotus tenuis (leguminosa), Schedonorus arundinaceus (gramínea C3) y Panicum coloratum (gramínea C4). Luego de 68 DDS se cosechó el material vegetal, se analizó biomasa seca, largo radical específico y colonización de HMA. Se calculó la respuesta micorrícica y la absorción específica de P. ANOVA y Tukey se utilizaron en la comparación de medias (P<0,05). La aplicación de P+HMA potenció el crecimiento del vástago de L. tenuis en comparación con los tratamientos ?HMA para cada nivel de P. Ambas gramíneas aumentaron la producción del vástago ante fertilización P pero solo P. coloratum registró un efecto significativo de la inoculación con HMA. La fertilización disminuyó la colonización de HMA y la respuesta micorrícica en las tres especies. Tanto L. tenuis como P. coloratum registraron porcentajes de colonización relativamente altos ante 15 mgP/kg. A su vez, P. coloratum presentó mayor porcentaje de colonización y respuesta micorrícica que S. arundinaceus ante 0 y 15 mgP/kg. Estos resultados son acordes con trabajos previos, los cuales han reportado que las leguminosas presentan mayor dependencia por HMA que las gramíneas, y las gramíneas C4 más que las C3. La fertilización P y la inoculación con HMA afectaron la absorción específica de P y el largo radical específico en las tres especies. Particularmente en L. tenuis sin P, la inoculación con HMA disminuyó 25% el largo radical específico y aumentó 97% la absorción específica de P. El mayor largo radical específico de S. arundinaceus le permite incrementar el volumen de suelo explorado y depender en menor medida de la asociación con HMA para absorber P. Concluimos que la aplicación de una dosis baja de P+HMA pudieron potenciar el crecimiento de L. tenuis, el cual se asocia con altos niveles de colonización y absorción de P. En este sentido, la simbiosis con HMA sería la principal estrategia de esta especie para incrementar la absorción de P y por lo tanto la producción de forraje ante condiciones limitantes, a diferencia de ambas gramíneas. A partir del presente estudio se postula que L. tenuis y P. coloratum serían capaces de mantener en sus raíces el inóculo de HMA, incluso ante dosis bajas de fertilizante P en un Natraquoll de la Cuenca del río Salado. Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Mamani, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Fernandez López, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes; Argentina Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: García, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Consejo Federal de Inversiones |
description |
El P es el principal nutriente que limita la producción forrajera en pastizales y pasturas de la Cuenca del río Salado (Argentina), siendo necesario estudiar nuevas estrategias que permitan incrementar la producción de forraje de manera sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto combinado de la fertilización fosfatada y la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento y eficiencia de absorción de P de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado. Se realizó un ensayo en macetas ante condiciones controladas con un Natraquoll típico de la Cuenca previamente esterilizado (14,67 mgP/kg Bray I). Se fertilizó con 15 y 75 mgP/kg como KH2PO4 y se inoculó con el mismo suelo como fuente de HMA nativos. Se realizaron controles sin inocular +/-P. Se sembraron en forma separada Lotus tenuis (leguminosa), Schedonorus arundinaceus (gramínea C3) y Panicum coloratum (gramínea C4). Luego de 68 DDS se cosechó el material vegetal, se analizó biomasa seca, largo radical específico y colonización de HMA. Se calculó la respuesta micorrícica y la absorción específica de P. ANOVA y Tukey se utilizaron en la comparación de medias (P<0,05). La aplicación de P+HMA potenció el crecimiento del vástago de L. tenuis en comparación con los tratamientos ?HMA para cada nivel de P. Ambas gramíneas aumentaron la producción del vástago ante fertilización P pero solo P. coloratum registró un efecto significativo de la inoculación con HMA. La fertilización disminuyó la colonización de HMA y la respuesta micorrícica en las tres especies. Tanto L. tenuis como P. coloratum registraron porcentajes de colonización relativamente altos ante 15 mgP/kg. A su vez, P. coloratum presentó mayor porcentaje de colonización y respuesta micorrícica que S. arundinaceus ante 0 y 15 mgP/kg. Estos resultados son acordes con trabajos previos, los cuales han reportado que las leguminosas presentan mayor dependencia por HMA que las gramíneas, y las gramíneas C4 más que las C3. La fertilización P y la inoculación con HMA afectaron la absorción específica de P y el largo radical específico en las tres especies. Particularmente en L. tenuis sin P, la inoculación con HMA disminuyó 25% el largo radical específico y aumentó 97% la absorción específica de P. El mayor largo radical específico de S. arundinaceus le permite incrementar el volumen de suelo explorado y depender en menor medida de la asociación con HMA para absorber P. Concluimos que la aplicación de una dosis baja de P+HMA pudieron potenciar el crecimiento de L. tenuis, el cual se asocia con altos niveles de colonización y absorción de P. En este sentido, la simbiosis con HMA sería la principal estrategia de esta especie para incrementar la absorción de P y por lo tanto la producción de forraje ante condiciones limitantes, a diferencia de ambas gramíneas. A partir del presente estudio se postula que L. tenuis y P. coloratum serían capaces de mantener en sus raíces el inóculo de HMA, incluso ante dosis bajas de fertilizante P en un Natraquoll de la Cuenca del río Salado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130355 ¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Argentina; 2020 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130355 |
identifier_str_mv |
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Argentina; 2020 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614077062578176 |
score |
13.070432 |