Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones
- Autores
- Guimarey, Luis Manuel
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los métodos para diagnosticar el estado de nutrición se clasifican en: Indirectos y Directos, estos a su vez en: (i) Clínicos, (ii) de Laboratorio y (iii) Auxológicos. Los métodos clínicos se basan en la comprobación, mediante examen del paciente, de alteraciones orgánicas que involucran alteraciones dérmicas, de las faneras y mucosas, tejido subcutáneo, huesos y vísceras. Los métodos de laboratorio detectan déficit sanguíneo de algunas sustancias, aumento de otras por destrucción celular, modificaciones microscópicas del bulbo piloso, etc. Los métodos auxológicos describen modificaciones que la desnutrición provoca en el fenotipo por alteración del crecimiento. Los métodos antropométricos de diagnóstico nutricional involucran, por un lado las dimensiones utilizadas (peso, estatura, perímetro cefálico, etc), por otro el tipo de "estándar" de crecimiento a usar (peso/edad, estatura/edad, peso/estatura, etc.) y por último el "criterio" con el que estas relaciones serán evaluadas. Los métodos de diagnóstico tienen tres propiedades: sensibilidad, especificidad y precisión. Los clínicos son sensibles, poco específicos y muy precisos. Los de laboratorio poco sensibles y específicos, relativamente precisos. Los antropométricos tienen alta sensibilidad y precisión, pero regular o baja especificidad. La elección del método diagnóstico a ser usado deberá basarse en el objetivo perseguido: clínico asistencial o epidemiológico, y dentro de este último dirigido a determinar prevalencia de desnutrición en una comunidad o a detección de casos para la recuperación y siempre teniendo en cuenta las limitaciones de cada uno
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Antropología Biológica
métodos diagnósticos
Nutrición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5834
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0898e54d9abea9d56b805897cb7aa319 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5834 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblacionesGuimarey, Luis ManuelCiencias NaturalesAntropologíaAntropología Biológicamétodos diagnósticosNutriciónLos métodos para diagnosticar el estado de nutrición se clasifican en: Indirectos y Directos, estos a su vez en: (i) Clínicos, (ii) de Laboratorio y (iii) Auxológicos. Los métodos clínicos se basan en la comprobación, mediante examen del paciente, de alteraciones orgánicas que involucran alteraciones dérmicas, de las faneras y mucosas, tejido subcutáneo, huesos y vísceras. Los métodos de laboratorio detectan déficit sanguíneo de algunas sustancias, aumento de otras por destrucción celular, modificaciones microscópicas del bulbo piloso, etc. Los métodos auxológicos describen modificaciones que la desnutrición provoca en el fenotipo por alteración del crecimiento. Los métodos antropométricos de diagnóstico nutricional involucran, por un lado las dimensiones utilizadas (peso, estatura, perímetro cefálico, etc), por otro el tipo de "estándar" de crecimiento a usar (peso/edad, estatura/edad, peso/estatura, etc.) y por último el "criterio" con el que estas relaciones serán evaluadas. Los métodos de diagnóstico tienen tres propiedades: sensibilidad, especificidad y precisión. Los clínicos son sensibles, poco específicos y muy precisos. Los de laboratorio poco sensibles y específicos, relativamente precisos. Los antropométricos tienen alta sensibilidad y precisión, pero regular o baja especificidad. La elección del método diagnóstico a ser usado deberá basarse en el objetivo perseguido: clínico asistencial o epidemiológico, y dentro de este último dirigido a determinar prevalencia de desnutrición en una comunidad o a detección de casos para la recuperación y siempre teniendo en cuenta las limitaciones de cada unoAsociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5834spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:33:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:33:04.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
title |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
spellingShingle |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones Guimarey, Luis Manuel Ciencias Naturales Antropología Antropología Biológica métodos diagnósticos Nutrición |
title_short |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
title_full |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
title_fullStr |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
title_sort |
Diagnóstico del estado nutricional en individuos y poblaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guimarey, Luis Manuel |
author |
Guimarey, Luis Manuel |
author_facet |
Guimarey, Luis Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Antropología Biológica métodos diagnósticos Nutrición |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Antropología Biológica métodos diagnósticos Nutrición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los métodos para diagnosticar el estado de nutrición se clasifican en: Indirectos y Directos, estos a su vez en: (i) Clínicos, (ii) de Laboratorio y (iii) Auxológicos. Los métodos clínicos se basan en la comprobación, mediante examen del paciente, de alteraciones orgánicas que involucran alteraciones dérmicas, de las faneras y mucosas, tejido subcutáneo, huesos y vísceras. Los métodos de laboratorio detectan déficit sanguíneo de algunas sustancias, aumento de otras por destrucción celular, modificaciones microscópicas del bulbo piloso, etc. Los métodos auxológicos describen modificaciones que la desnutrición provoca en el fenotipo por alteración del crecimiento. Los métodos antropométricos de diagnóstico nutricional involucran, por un lado las dimensiones utilizadas (peso, estatura, perímetro cefálico, etc), por otro el tipo de "estándar" de crecimiento a usar (peso/edad, estatura/edad, peso/estatura, etc.) y por último el "criterio" con el que estas relaciones serán evaluadas. Los métodos de diagnóstico tienen tres propiedades: sensibilidad, especificidad y precisión. Los clínicos son sensibles, poco específicos y muy precisos. Los de laboratorio poco sensibles y específicos, relativamente precisos. Los antropométricos tienen alta sensibilidad y precisión, pero regular o baja especificidad. La elección del método diagnóstico a ser usado deberá basarse en el objetivo perseguido: clínico asistencial o epidemiológico, y dentro de este último dirigido a determinar prevalencia de desnutrición en una comunidad o a detección de casos para la recuperación y siempre teniendo en cuenta las limitaciones de cada uno Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
Los métodos para diagnosticar el estado de nutrición se clasifican en: Indirectos y Directos, estos a su vez en: (i) Clínicos, (ii) de Laboratorio y (iii) Auxológicos. Los métodos clínicos se basan en la comprobación, mediante examen del paciente, de alteraciones orgánicas que involucran alteraciones dérmicas, de las faneras y mucosas, tejido subcutáneo, huesos y vísceras. Los métodos de laboratorio detectan déficit sanguíneo de algunas sustancias, aumento de otras por destrucción celular, modificaciones microscópicas del bulbo piloso, etc. Los métodos auxológicos describen modificaciones que la desnutrición provoca en el fenotipo por alteración del crecimiento. Los métodos antropométricos de diagnóstico nutricional involucran, por un lado las dimensiones utilizadas (peso, estatura, perímetro cefálico, etc), por otro el tipo de "estándar" de crecimiento a usar (peso/edad, estatura/edad, peso/estatura, etc.) y por último el "criterio" con el que estas relaciones serán evaluadas. Los métodos de diagnóstico tienen tres propiedades: sensibilidad, especificidad y precisión. Los clínicos son sensibles, poco específicos y muy precisos. Los de laboratorio poco sensibles y específicos, relativamente precisos. Los antropométricos tienen alta sensibilidad y precisión, pero regular o baja especificidad. La elección del método diagnóstico a ser usado deberá basarse en el objetivo perseguido: clínico asistencial o epidemiológico, y dentro de este último dirigido a determinar prevalencia de desnutrición en una comunidad o a detección de casos para la recuperación y siempre teniendo en cuenta las limitaciones de cada uno |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5834 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843531949775257600 |
score |
13.001348 |