Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada
- Autores
- Cicowiez, Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las propagandas audiovisuales oficialmente difundidas por el Estado Nacional, en el actual contexto pandémico. Nos centraremos en aquellos spots cuyo programa narrativo ha sido desficcionalizado, y en los cuales los ciudadanos han obrado como su actante protagónico. Estos avisos definen un tipo de contacto directo con los espectadores, a través de una serie de recursos compositivos vinculados a la técnica de registro cinematográfica, como asimismo a la puesta en escena expuesta en su mundo diegético. Por ello, nuestra pregunta-guía de investigación consiste en determinar qué características asume el Estado para realizar dicho contacto. Hemos elaborado un corpus de unidades de observación divulgadas durante el primer año de la declaración de la pandemia en Argentina, el cual será examinado –en calidad de niveles subunitarios– de acuerdo a (i) sus códigos narrativos fílmicos (Aumont & Marie, 1993; Aumont, et al., 1995; Bordwell & Thompson, 1993; Casetti & di Chio, 2014; Gaudreault & Jost, 1995), y (ii) las distintas materias de significación (Metz, 1970; Mitry, 2006; Verón, 2001) que exponen las imágenes. Nuestras muestras han circulado en distintas redes sociales de Internet y en medios tradicionales de comunicación, y se encuentran recogidas en distintos sitios web de carácter oficial. Sin embargo, no presentaremos un estudio acerca de su circulación y luego reconocimiento, sino de las características técnicas diseñadas en su instancia de producción. Presentaremos un trabajo de tipo descriptivo y explicativo, privilegiando el análisis intertextual de las muestras de reconocimiento. Nos enfocaremos sobre la banda visual de las producciones, debido a que ella predica al conjunto de los enunciados verbales dispuestos sobre su banda de sonido. En este sentido, podemos afirmar que la gramática de producción de estos anuncios ha construido una estructura saturada por dos tipos de enunciadores: uno ciudadano, ubicado frente a las cámaras, y otro estatal, dispuesto detrás de éstas. En nuestro estudio se concluye que este conjunto de spots aproxima la distancia que intermedia entre el Estado y la ciudadanía, recreando una escena audiovisual acaso más cercana a la función espectatorial.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Publicidad estatal
Imágenes en movimiento
Desembrague - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136456
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_087fa328cd7d025699f98d05766a289c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136456 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizadaCicowiez, MarianoComunicaciónPublicidad estatalImágenes en movimientoDesembragueEl objetivo de esta ponencia consiste en analizar las propagandas audiovisuales oficialmente difundidas por el Estado Nacional, en el actual contexto pandémico. Nos centraremos en aquellos spots cuyo programa narrativo ha sido desficcionalizado, y en los cuales los ciudadanos han obrado como su actante protagónico. Estos avisos definen un tipo de contacto directo con los espectadores, a través de una serie de recursos compositivos vinculados a la técnica de registro cinematográfica, como asimismo a la puesta en escena expuesta en su mundo diegético. Por ello, nuestra pregunta-guía de investigación consiste en determinar qué características asume el Estado para realizar dicho contacto. Hemos elaborado un corpus de unidades de observación divulgadas durante el primer año de la declaración de la pandemia en Argentina, el cual será examinado –en calidad de niveles subunitarios– de acuerdo a (i) sus códigos narrativos fílmicos (Aumont & Marie, 1993; Aumont, et al., 1995; Bordwell & Thompson, 1993; Casetti & di Chio, 2014; Gaudreault & Jost, 1995), y (ii) las distintas materias de significación (Metz, 1970; Mitry, 2006; Verón, 2001) que exponen las imágenes. Nuestras muestras han circulado en distintas redes sociales de Internet y en medios tradicionales de comunicación, y se encuentran recogidas en distintos sitios web de carácter oficial. Sin embargo, no presentaremos un estudio acerca de su circulación y luego reconocimiento, sino de las características técnicas diseñadas en su instancia de producción. Presentaremos un trabajo de tipo descriptivo y explicativo, privilegiando el análisis intertextual de las muestras de reconocimiento. Nos enfocaremos sobre la banda visual de las producciones, debido a que ella predica al conjunto de los enunciados verbales dispuestos sobre su banda de sonido. En este sentido, podemos afirmar que la gramática de producción de estos anuncios ha construido una estructura saturada por dos tipos de enunciadores: uno ciudadano, ubicado frente a las cámaras, y otro estatal, dispuesto detrás de éstas. En nuestro estudio se concluye que este conjunto de spots aproxima la distancia que intermedia entre el Estado y la ciudadanía, recreando una escena audiovisual acaso más cercana a la función espectatorial.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1427-1438http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136456spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/14.01.-Cicowiez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136456Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:39.769SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
title |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
spellingShingle |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada Cicowiez, Mariano Comunicación Publicidad estatal Imágenes en movimiento Desembrague |
title_short |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
title_full |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
title_fullStr |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
title_full_unstemmed |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
title_sort |
Propaganda estatal y COVID-19: análisis audiovisual de una relación desficcionalizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cicowiez, Mariano |
author |
Cicowiez, Mariano |
author_facet |
Cicowiez, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Publicidad estatal Imágenes en movimiento Desembrague |
topic |
Comunicación Publicidad estatal Imágenes en movimiento Desembrague |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las propagandas audiovisuales oficialmente difundidas por el Estado Nacional, en el actual contexto pandémico. Nos centraremos en aquellos spots cuyo programa narrativo ha sido desficcionalizado, y en los cuales los ciudadanos han obrado como su actante protagónico. Estos avisos definen un tipo de contacto directo con los espectadores, a través de una serie de recursos compositivos vinculados a la técnica de registro cinematográfica, como asimismo a la puesta en escena expuesta en su mundo diegético. Por ello, nuestra pregunta-guía de investigación consiste en determinar qué características asume el Estado para realizar dicho contacto. Hemos elaborado un corpus de unidades de observación divulgadas durante el primer año de la declaración de la pandemia en Argentina, el cual será examinado –en calidad de niveles subunitarios– de acuerdo a (i) sus códigos narrativos fílmicos (Aumont & Marie, 1993; Aumont, et al., 1995; Bordwell & Thompson, 1993; Casetti & di Chio, 2014; Gaudreault & Jost, 1995), y (ii) las distintas materias de significación (Metz, 1970; Mitry, 2006; Verón, 2001) que exponen las imágenes. Nuestras muestras han circulado en distintas redes sociales de Internet y en medios tradicionales de comunicación, y se encuentran recogidas en distintos sitios web de carácter oficial. Sin embargo, no presentaremos un estudio acerca de su circulación y luego reconocimiento, sino de las características técnicas diseñadas en su instancia de producción. Presentaremos un trabajo de tipo descriptivo y explicativo, privilegiando el análisis intertextual de las muestras de reconocimiento. Nos enfocaremos sobre la banda visual de las producciones, debido a que ella predica al conjunto de los enunciados verbales dispuestos sobre su banda de sonido. En este sentido, podemos afirmar que la gramática de producción de estos anuncios ha construido una estructura saturada por dos tipos de enunciadores: uno ciudadano, ubicado frente a las cámaras, y otro estatal, dispuesto detrás de éstas. En nuestro estudio se concluye que este conjunto de spots aproxima la distancia que intermedia entre el Estado y la ciudadanía, recreando una escena audiovisual acaso más cercana a la función espectatorial. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El objetivo de esta ponencia consiste en analizar las propagandas audiovisuales oficialmente difundidas por el Estado Nacional, en el actual contexto pandémico. Nos centraremos en aquellos spots cuyo programa narrativo ha sido desficcionalizado, y en los cuales los ciudadanos han obrado como su actante protagónico. Estos avisos definen un tipo de contacto directo con los espectadores, a través de una serie de recursos compositivos vinculados a la técnica de registro cinematográfica, como asimismo a la puesta en escena expuesta en su mundo diegético. Por ello, nuestra pregunta-guía de investigación consiste en determinar qué características asume el Estado para realizar dicho contacto. Hemos elaborado un corpus de unidades de observación divulgadas durante el primer año de la declaración de la pandemia en Argentina, el cual será examinado –en calidad de niveles subunitarios– de acuerdo a (i) sus códigos narrativos fílmicos (Aumont & Marie, 1993; Aumont, et al., 1995; Bordwell & Thompson, 1993; Casetti & di Chio, 2014; Gaudreault & Jost, 1995), y (ii) las distintas materias de significación (Metz, 1970; Mitry, 2006; Verón, 2001) que exponen las imágenes. Nuestras muestras han circulado en distintas redes sociales de Internet y en medios tradicionales de comunicación, y se encuentran recogidas en distintos sitios web de carácter oficial. Sin embargo, no presentaremos un estudio acerca de su circulación y luego reconocimiento, sino de las características técnicas diseñadas en su instancia de producción. Presentaremos un trabajo de tipo descriptivo y explicativo, privilegiando el análisis intertextual de las muestras de reconocimiento. Nos enfocaremos sobre la banda visual de las producciones, debido a que ella predica al conjunto de los enunciados verbales dispuestos sobre su banda de sonido. En este sentido, podemos afirmar que la gramática de producción de estos anuncios ha construido una estructura saturada por dos tipos de enunciadores: uno ciudadano, ubicado frente a las cámaras, y otro estatal, dispuesto detrás de éstas. En nuestro estudio se concluye que este conjunto de spots aproxima la distancia que intermedia entre el Estado y la ciudadanía, recreando una escena audiovisual acaso más cercana a la función espectatorial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136456 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/14.01.-Cicowiez.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1427-1438 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260566891036672 |
score |
13.13397 |