La temática ambiental en la formación docente
- Autores
- Ramírez, Stella Maris
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Diseño Curricular para la Educación Superior Bonaerense (2009) considera a la educación ambiental como un campo de saberes, un nudo problemático, un recorte cultural de la realidad, significativo e históricamente contextualizado, alrededor del cual se debaten prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, constituye un pilar fundamental para la educación en su conjunto al promover una nueva relación de la sociedad con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable. La complejidad ambiental requiere un enfoque integrado donde cada campo del saber, a través de sus conocimientos y metodologías, puede aportar una construcción de la representación del medio. En ella, es esencial comprender el perfil de los actores involucrados, con sus valores, objetivos e intereses puestos en juego, y advertir que emergen en el contexto de su cotidianeidad. Frente a este desafío es necesario identificar y caracterizar las representaciones de los estudiantes del profesorado acerca de la temática ambiental y establecer las dificultades que obstaculizan su conceptualización. El relevamiento de la información se realiza a través de: entrevistas y encuestas destinadas a decodificar la idea de medio ambiente, analizar las acciones de compromiso y solidaridad que se promueven, diferenciar los modos de interpretación de la mediación sociedad – medio ambiente, reconocer las problemáticas ambientales y el grado de interés que determinan en la población. Los resultados obtenidos permiten establecer un diagnóstico sobre los supuestos que legitiman las representaciones de los estudiantes, y la necesidad de profundizar el estudio de los obstáculos que dificultan avanzar hacia una visión integrada de las problemáticas ambientales.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Ecología
medio ambiente
Buenos Aires (provincia)
formación del profesorado
Educación Ambiental
Educación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26775
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_087cdc724a49d69e16cb18f101b169ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26775 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La temática ambiental en la formación docenteThe environmental theme in teacher educationRamírez, Stella MarisEcologíamedio ambienteBuenos Aires (provincia)formación del profesoradoEducación AmbientalEducación SuperiorEl Diseño Curricular para la Educación Superior Bonaerense (2009) considera a la educación ambiental como un campo de saberes, un nudo problemático, un recorte cultural de la realidad, significativo e históricamente contextualizado, alrededor del cual se debaten prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, constituye un pilar fundamental para la educación en su conjunto al promover una nueva relación de la sociedad con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable. La complejidad ambiental requiere un enfoque integrado donde cada campo del saber, a través de sus conocimientos y metodologías, puede aportar una construcción de la representación del medio. En ella, es esencial comprender el perfil de los actores involucrados, con sus valores, objetivos e intereses puestos en juego, y advertir que emergen en el contexto de su cotidianeidad. Frente a este desafío es necesario identificar y caracterizar las representaciones de los estudiantes del profesorado acerca de la temática ambiental y establecer las dificultades que obstaculizan su conceptualización. El relevamiento de la información se realiza a través de: entrevistas y encuestas destinadas a decodificar la idea de medio ambiente, analizar las acciones de compromiso y solidaridad que se promueven, diferenciar los modos de interpretación de la mediación sociedad – medio ambiente, reconocer las problemáticas ambientales y el grado de interés que determinan en la población. Los resultados obtenidos permiten establecer un diagnóstico sobre los supuestos que legitiman las representaciones de los estudiantes, y la necesidad de profundizar el estudio de los obstáculos que dificultan avanzar hacia una visión integrada de las problemáticas ambientales.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1074info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:39.215SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La temática ambiental en la formación docente The environmental theme in teacher education |
title |
La temática ambiental en la formación docente |
spellingShingle |
La temática ambiental en la formación docente Ramírez, Stella Maris Ecología medio ambiente Buenos Aires (provincia) formación del profesorado Educación Ambiental Educación Superior |
title_short |
La temática ambiental en la formación docente |
title_full |
La temática ambiental en la formación docente |
title_fullStr |
La temática ambiental en la formación docente |
title_full_unstemmed |
La temática ambiental en la formación docente |
title_sort |
La temática ambiental en la formación docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Stella Maris |
author |
Ramírez, Stella Maris |
author_facet |
Ramírez, Stella Maris |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología medio ambiente Buenos Aires (provincia) formación del profesorado Educación Ambiental Educación Superior |
topic |
Ecología medio ambiente Buenos Aires (provincia) formación del profesorado Educación Ambiental Educación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Diseño Curricular para la Educación Superior Bonaerense (2009) considera a la educación ambiental como un campo de saberes, un nudo problemático, un recorte cultural de la realidad, significativo e históricamente contextualizado, alrededor del cual se debaten prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, constituye un pilar fundamental para la educación en su conjunto al promover una nueva relación de la sociedad con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable. La complejidad ambiental requiere un enfoque integrado donde cada campo del saber, a través de sus conocimientos y metodologías, puede aportar una construcción de la representación del medio. En ella, es esencial comprender el perfil de los actores involucrados, con sus valores, objetivos e intereses puestos en juego, y advertir que emergen en el contexto de su cotidianeidad. Frente a este desafío es necesario identificar y caracterizar las representaciones de los estudiantes del profesorado acerca de la temática ambiental y establecer las dificultades que obstaculizan su conceptualización. El relevamiento de la información se realiza a través de: entrevistas y encuestas destinadas a decodificar la idea de medio ambiente, analizar las acciones de compromiso y solidaridad que se promueven, diferenciar los modos de interpretación de la mediación sociedad – medio ambiente, reconocer las problemáticas ambientales y el grado de interés que determinan en la población. Los resultados obtenidos permiten establecer un diagnóstico sobre los supuestos que legitiman las representaciones de los estudiantes, y la necesidad de profundizar el estudio de los obstáculos que dificultan avanzar hacia una visión integrada de las problemáticas ambientales. Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
description |
El Diseño Curricular para la Educación Superior Bonaerense (2009) considera a la educación ambiental como un campo de saberes, un nudo problemático, un recorte cultural de la realidad, significativo e históricamente contextualizado, alrededor del cual se debaten prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, constituye un pilar fundamental para la educación en su conjunto al promover una nueva relación de la sociedad con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable. La complejidad ambiental requiere un enfoque integrado donde cada campo del saber, a través de sus conocimientos y metodologías, puede aportar una construcción de la representación del medio. En ella, es esencial comprender el perfil de los actores involucrados, con sus valores, objetivos e intereses puestos en juego, y advertir que emergen en el contexto de su cotidianeidad. Frente a este desafío es necesario identificar y caracterizar las representaciones de los estudiantes del profesorado acerca de la temática ambiental y establecer las dificultades que obstaculizan su conceptualización. El relevamiento de la información se realiza a través de: entrevistas y encuestas destinadas a decodificar la idea de medio ambiente, analizar las acciones de compromiso y solidaridad que se promueven, diferenciar los modos de interpretación de la mediación sociedad – medio ambiente, reconocer las problemáticas ambientales y el grado de interés que determinan en la población. Los resultados obtenidos permiten establecer un diagnóstico sobre los supuestos que legitiman las representaciones de los estudiantes, y la necesidad de profundizar el estudio de los obstáculos que dificultan avanzar hacia una visión integrada de las problemáticas ambientales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26775 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1074 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615827056230400 |
score |
13.070432 |