Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil
- Autores
- Lan, Diana; Gómez, Sandra; Mikkelsen, Claudia Andrea; Di Nucci, Josefina
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Partiendo de los procesos globales, y las implicancias directas que esta tiene a escala local, vemos como las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género las asume cada vez mas la mujer; aunque sea ésta también, la que se incorpora en el mercado laboral con el objetivo de buscar nuevas fuentes de ingreso. Esta incorporación de la mujer al espacio público para realizar trabajo productivo, conlleva a un cambio en los roles entre mujeres y hombres, aunque sigue siendo la mujer quien realiza las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y por ende quien asume las responsabilidades familiares, conformando una doble jornada de trabajo. Entendiendo por responsabilidades familiares a las actividades del cuidado de los hijos y/o la realización del trabajo doméstico. A partir de la muestra realizada se intenta estudiar la utilización del tiempo y del espacio del hombre y la mujer, a través de las responsabilidades familiares. Al confrontar "el espacio del género" con el "género del espacio" se manifiestan dos cosas importantes, por un lado el espacio crea una división localizadora de los dos sexos humanos, de tal manera que hay un espacio para lo masculino y otro para lo femenino, al mismo tiempo que el espacio ostenta uno de los dos géneros, el masculino precisamente, por tanto no deja de ser una significativa coincidencia el hecho de que el espacio, en castellano, sea un sustantivo de género masculino. (Ramirez Gonzales, 1996). La experiencia de que no todos los espacios son propios de ambos géneros está tan arraigada en nuestra cultura que dirige nuestra conducta sin que siquiera lo advirtamos. El hecho de que el género del espacio sea masculino, socialmente, implica que lo masculino ostenta el dominio de la repartición genérica del espacio. La crisis económica provoca una reducción del consumo doméstico lo que implica un aumento en el trabajo reproductivo y por ende en la carga laboral de las mujeres. Se reduce la adquisición de bienes y servicios que pueden ser generados desde la unidad familiar, como por ejemplo: la ayuda doméstica, comidas preparadas, ropa confeccionada, comedores escolares, etc. Todas estas actividades vuelven a ser desarrolladas por las mujeres desde la unidad familiar. El acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, se realiza en condiciones adversas, debido a la carga del trabajo reproductivo, ya que no ha habido un reparto del mismo dentro de la familia. En este estudio analizamos dentro del trabajo reproductivo quien asume las responsabilidades familiares y los quehaceres domésticos, como una forma de probar que a pesar de los cambios de roles entre el hombre y la mujer, el trabajo reproductivo sigue siendo asumido en forma mayoritaria por la mujer.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Mujeres
perspectiva de género
responsabilidades familiares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110738
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_087b14ecc35a5a63b7e1458d96f03e22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110738 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de TandilLan, DianaGómez, SandraMikkelsen, Claudia AndreaDi Nucci, JosefinaGeografíaMujeresperspectiva de géneroresponsabilidades familiaresPartiendo de los procesos globales, y las implicancias directas que esta tiene a escala local, vemos como las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género las asume cada vez mas la mujer; aunque sea ésta también, la que se incorpora en el mercado laboral con el objetivo de buscar nuevas fuentes de ingreso. Esta incorporación de la mujer al espacio público para realizar trabajo productivo, conlleva a un cambio en los roles entre mujeres y hombres, aunque sigue siendo la mujer quien realiza las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y por ende quien asume las responsabilidades familiares, conformando una doble jornada de trabajo. Entendiendo por responsabilidades familiares a las actividades del cuidado de los hijos y/o la realización del trabajo doméstico. A partir de la muestra realizada se intenta estudiar la utilización del tiempo y del espacio del hombre y la mujer, a través de las responsabilidades familiares. Al confrontar "el espacio del género" con el "género del espacio" se manifiestan dos cosas importantes, por un lado el espacio crea una división localizadora de los dos sexos humanos, de tal manera que hay un espacio para lo masculino y otro para lo femenino, al mismo tiempo que el espacio ostenta uno de los dos géneros, el masculino precisamente, por tanto no deja de ser una significativa coincidencia el hecho de que el espacio, en castellano, sea un sustantivo de género masculino. (Ramirez Gonzales, 1996). La experiencia de que no todos los espacios son propios de ambos géneros está tan arraigada en nuestra cultura que dirige nuestra conducta sin que siquiera lo advirtamos. El hecho de que el género del espacio sea masculino, socialmente, implica que lo masculino ostenta el dominio de la repartición genérica del espacio. La crisis económica provoca una reducción del consumo doméstico lo que implica un aumento en el trabajo reproductivo y por ende en la carga laboral de las mujeres. Se reduce la adquisición de bienes y servicios que pueden ser generados desde la unidad familiar, como por ejemplo: la ayuda doméstica, comidas preparadas, ropa confeccionada, comedores escolares, etc. Todas estas actividades vuelven a ser desarrolladas por las mujeres desde la unidad familiar. El acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, se realiza en condiciones adversas, debido a la carga del trabajo reproductivo, ya que no ha habido un reparto del mismo dentro de la familia. En este estudio analizamos dentro del trabajo reproductivo quien asume las responsabilidades familiares y los quehaceres domésticos, como una forma de probar que a pesar de los cambios de roles entre el hombre y la mujer, el trabajo reproductivo sigue siendo asumido en forma mayoritaria por la mujer.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110738<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13349/ev.13349.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110738Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:59.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
title |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
spellingShingle |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil Lan, Diana Geografía Mujeres perspectiva de género responsabilidades familiares |
title_short |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
title_full |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
title_fullStr |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
title_full_unstemmed |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
title_sort |
Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lan, Diana Gómez, Sandra Mikkelsen, Claudia Andrea Di Nucci, Josefina |
author |
Lan, Diana |
author_facet |
Lan, Diana Gómez, Sandra Mikkelsen, Claudia Andrea Di Nucci, Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Sandra Mikkelsen, Claudia Andrea Di Nucci, Josefina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Mujeres perspectiva de género responsabilidades familiares |
topic |
Geografía Mujeres perspectiva de género responsabilidades familiares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo de los procesos globales, y las implicancias directas que esta tiene a escala local, vemos como las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género las asume cada vez mas la mujer; aunque sea ésta también, la que se incorpora en el mercado laboral con el objetivo de buscar nuevas fuentes de ingreso. Esta incorporación de la mujer al espacio público para realizar trabajo productivo, conlleva a un cambio en los roles entre mujeres y hombres, aunque sigue siendo la mujer quien realiza las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y por ende quien asume las responsabilidades familiares, conformando una doble jornada de trabajo. Entendiendo por responsabilidades familiares a las actividades del cuidado de los hijos y/o la realización del trabajo doméstico. A partir de la muestra realizada se intenta estudiar la utilización del tiempo y del espacio del hombre y la mujer, a través de las responsabilidades familiares. Al confrontar "el espacio del género" con el "género del espacio" se manifiestan dos cosas importantes, por un lado el espacio crea una división localizadora de los dos sexos humanos, de tal manera que hay un espacio para lo masculino y otro para lo femenino, al mismo tiempo que el espacio ostenta uno de los dos géneros, el masculino precisamente, por tanto no deja de ser una significativa coincidencia el hecho de que el espacio, en castellano, sea un sustantivo de género masculino. (Ramirez Gonzales, 1996). La experiencia de que no todos los espacios son propios de ambos géneros está tan arraigada en nuestra cultura que dirige nuestra conducta sin que siquiera lo advirtamos. El hecho de que el género del espacio sea masculino, socialmente, implica que lo masculino ostenta el dominio de la repartición genérica del espacio. La crisis económica provoca una reducción del consumo doméstico lo que implica un aumento en el trabajo reproductivo y por ende en la carga laboral de las mujeres. Se reduce la adquisición de bienes y servicios que pueden ser generados desde la unidad familiar, como por ejemplo: la ayuda doméstica, comidas preparadas, ropa confeccionada, comedores escolares, etc. Todas estas actividades vuelven a ser desarrolladas por las mujeres desde la unidad familiar. El acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, se realiza en condiciones adversas, debido a la carga del trabajo reproductivo, ya que no ha habido un reparto del mismo dentro de la familia. En este estudio analizamos dentro del trabajo reproductivo quien asume las responsabilidades familiares y los quehaceres domésticos, como una forma de probar que a pesar de los cambios de roles entre el hombre y la mujer, el trabajo reproductivo sigue siendo asumido en forma mayoritaria por la mujer. Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Partiendo de los procesos globales, y las implicancias directas que esta tiene a escala local, vemos como las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género las asume cada vez mas la mujer; aunque sea ésta también, la que se incorpora en el mercado laboral con el objetivo de buscar nuevas fuentes de ingreso. Esta incorporación de la mujer al espacio público para realizar trabajo productivo, conlleva a un cambio en los roles entre mujeres y hombres, aunque sigue siendo la mujer quien realiza las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y por ende quien asume las responsabilidades familiares, conformando una doble jornada de trabajo. Entendiendo por responsabilidades familiares a las actividades del cuidado de los hijos y/o la realización del trabajo doméstico. A partir de la muestra realizada se intenta estudiar la utilización del tiempo y del espacio del hombre y la mujer, a través de las responsabilidades familiares. Al confrontar "el espacio del género" con el "género del espacio" se manifiestan dos cosas importantes, por un lado el espacio crea una división localizadora de los dos sexos humanos, de tal manera que hay un espacio para lo masculino y otro para lo femenino, al mismo tiempo que el espacio ostenta uno de los dos géneros, el masculino precisamente, por tanto no deja de ser una significativa coincidencia el hecho de que el espacio, en castellano, sea un sustantivo de género masculino. (Ramirez Gonzales, 1996). La experiencia de que no todos los espacios son propios de ambos géneros está tan arraigada en nuestra cultura que dirige nuestra conducta sin que siquiera lo advirtamos. El hecho de que el género del espacio sea masculino, socialmente, implica que lo masculino ostenta el dominio de la repartición genérica del espacio. La crisis económica provoca una reducción del consumo doméstico lo que implica un aumento en el trabajo reproductivo y por ende en la carga laboral de las mujeres. Se reduce la adquisición de bienes y servicios que pueden ser generados desde la unidad familiar, como por ejemplo: la ayuda doméstica, comidas preparadas, ropa confeccionada, comedores escolares, etc. Todas estas actividades vuelven a ser desarrolladas por las mujeres desde la unidad familiar. El acceso al mercado laboral por parte de las mujeres, se realiza en condiciones adversas, debido a la carga del trabajo reproductivo, ya que no ha habido un reparto del mismo dentro de la familia. En este estudio analizamos dentro del trabajo reproductivo quien asume las responsabilidades familiares y los quehaceres domésticos, como una forma de probar que a pesar de los cambios de roles entre el hombre y la mujer, el trabajo reproductivo sigue siendo asumido en forma mayoritaria por la mujer. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110738 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110738 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13349/ev.13349.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616126995103744 |
score |
13.070432 |