Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017

Autores
Estermann, Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de mi tesis doctoral es analizar las políticas sindicales de género en Argentina (Asociación Bancaria) y en Alemania (Ver.di), en el período 2001-2019, y explicar, mediante un estudio comparado, los procesos que llevaron a dichas experiencias. El período a analizar (2001-2019) comprende transformaciones en los modelos de acumulación económica que conllevaron, a su vez, cambios en la forma y el accionar de los trabajadores y sus sindicatos. Todas estas transformaciones hacen que, a lo largo del período, se empiece potencie la idea de pensar a las mujeres como sujeto a sindicalizar, y que se debatan las problemáticas de género al interior de los gremios. Consideramos que el desarrollo que han tenido ambos sindicatos expresa distintas formas de pensar la incorporación de la perspectiva de género, teniendo por un lado en el caso alemán un proceso más a mediano plazo y con fuerte presencia de los estudios y recomendaciones de distintos organismos institucionales, así como un marcado acento en la institucionalización de dichas medidas, mientras que en el lado argentino el desarrollo ha sido a corto plazo en lo que se menciona como el nuevo ciclo de movilizaciones feministas (2015-2019), y centrado en una conjunción entre formas sindicales de hacer política y formas más movimentistas en relación con las prácticas feministas. Así, queremos comparar como se da esta incorporación de la perspectiva de género en tres aspectos fundamentales. Por un lado la estructura organizativa, en segundo lugar la institucionalización de las agendas de género y en un tercer momento la acción colectiva disruptiva. Con estas variables en mente nos interesa reconstruir sociohistóricamente los procesos de implementación de esta perspectiva de género y rescatar potencialidades y limitaciones de los mismos.
Carrera: Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Flier, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghigliani, Pablo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Sindicalism
Género
Asociación bancaria
Verdi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114242

id SEDICI_08599367b5ef0be3d9dce021567a457e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114242
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017Women making unionism. Analysis of gender policies in two service unions. Argentina-Germany. 2001-2017Estermann, VictoriaCiencias SocialesSindicalismGéneroAsociación bancariaVerdiEl objetivo de mi tesis doctoral es analizar las políticas sindicales de género en Argentina (Asociación Bancaria) y en Alemania (Ver.di), en el período 2001-2019, y explicar, mediante un estudio comparado, los procesos que llevaron a dichas experiencias. El período a analizar (2001-2019) comprende transformaciones en los modelos de acumulación económica que conllevaron, a su vez, cambios en la forma y el accionar de los trabajadores y sus sindicatos. Todas estas transformaciones hacen que, a lo largo del período, se empiece potencie la idea de pensar a las mujeres como sujeto a sindicalizar, y que se debatan las problemáticas de género al interior de los gremios. Consideramos que el desarrollo que han tenido ambos sindicatos expresa distintas formas de pensar la incorporación de la perspectiva de género, teniendo por un lado en el caso alemán un proceso más a mediano plazo y con fuerte presencia de los estudios y recomendaciones de distintos organismos institucionales, así como un marcado acento en la institucionalización de dichas medidas, mientras que en el lado argentino el desarrollo ha sido a corto plazo en lo que se menciona como el nuevo ciclo de movilizaciones feministas (2015-2019), y centrado en una conjunción entre formas sindicales de hacer política y formas más movimentistas en relación con las prácticas feministas. Así, queremos comparar como se da esta incorporación de la perspectiva de género en tres aspectos fundamentales. Por un lado la estructura organizativa, en segundo lugar la institucionalización de las agendas de género y en un tercer momento la acción colectiva disruptiva. Con estas variables en mente nos interesa reconstruir sociohistóricamente los procesos de implementación de esta perspectiva de género y rescatar potencialidades y limitaciones de los mismos.Carrera: Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Flier, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghigliani, Pablo Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114242spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/victoria-estermanninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114242Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:42.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
Women making unionism. Analysis of gender policies in two service unions. Argentina-Germany. 2001-2017
title Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
spellingShingle Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
Estermann, Victoria
Ciencias Sociales
Sindicalism
Género
Asociación bancaria
Verdi
title_short Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
title_full Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
title_fullStr Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
title_full_unstemmed Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
title_sort Mujeres haciendo sindicalismo: análisis de las políticas de género en dos sindicatos de servicio : Argentina-Alemania, 2001-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Estermann, Victoria
author Estermann, Victoria
author_facet Estermann, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Sindicalism
Género
Asociación bancaria
Verdi
topic Ciencias Sociales
Sindicalism
Género
Asociación bancaria
Verdi
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de mi tesis doctoral es analizar las políticas sindicales de género en Argentina (Asociación Bancaria) y en Alemania (Ver.di), en el período 2001-2019, y explicar, mediante un estudio comparado, los procesos que llevaron a dichas experiencias. El período a analizar (2001-2019) comprende transformaciones en los modelos de acumulación económica que conllevaron, a su vez, cambios en la forma y el accionar de los trabajadores y sus sindicatos. Todas estas transformaciones hacen que, a lo largo del período, se empiece potencie la idea de pensar a las mujeres como sujeto a sindicalizar, y que se debatan las problemáticas de género al interior de los gremios. Consideramos que el desarrollo que han tenido ambos sindicatos expresa distintas formas de pensar la incorporación de la perspectiva de género, teniendo por un lado en el caso alemán un proceso más a mediano plazo y con fuerte presencia de los estudios y recomendaciones de distintos organismos institucionales, así como un marcado acento en la institucionalización de dichas medidas, mientras que en el lado argentino el desarrollo ha sido a corto plazo en lo que se menciona como el nuevo ciclo de movilizaciones feministas (2015-2019), y centrado en una conjunción entre formas sindicales de hacer política y formas más movimentistas en relación con las prácticas feministas. Así, queremos comparar como se da esta incorporación de la perspectiva de género en tres aspectos fundamentales. Por un lado la estructura organizativa, en segundo lugar la institucionalización de las agendas de género y en un tercer momento la acción colectiva disruptiva. Con estas variables en mente nos interesa reconstruir sociohistóricamente los procesos de implementación de esta perspectiva de género y rescatar potencialidades y limitaciones de los mismos.
Carrera: Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Flier, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghigliani, Pablo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de mi tesis doctoral es analizar las políticas sindicales de género en Argentina (Asociación Bancaria) y en Alemania (Ver.di), en el período 2001-2019, y explicar, mediante un estudio comparado, los procesos que llevaron a dichas experiencias. El período a analizar (2001-2019) comprende transformaciones en los modelos de acumulación económica que conllevaron, a su vez, cambios en la forma y el accionar de los trabajadores y sus sindicatos. Todas estas transformaciones hacen que, a lo largo del período, se empiece potencie la idea de pensar a las mujeres como sujeto a sindicalizar, y que se debatan las problemáticas de género al interior de los gremios. Consideramos que el desarrollo que han tenido ambos sindicatos expresa distintas formas de pensar la incorporación de la perspectiva de género, teniendo por un lado en el caso alemán un proceso más a mediano plazo y con fuerte presencia de los estudios y recomendaciones de distintos organismos institucionales, así como un marcado acento en la institucionalización de dichas medidas, mientras que en el lado argentino el desarrollo ha sido a corto plazo en lo que se menciona como el nuevo ciclo de movilizaciones feministas (2015-2019), y centrado en una conjunción entre formas sindicales de hacer política y formas más movimentistas en relación con las prácticas feministas. Así, queremos comparar como se da esta incorporación de la perspectiva de género en tres aspectos fundamentales. Por un lado la estructura organizativa, en segundo lugar la institucionalización de las agendas de género y en un tercer momento la acción colectiva disruptiva. Con estas variables en mente nos interesa reconstruir sociohistóricamente los procesos de implementación de esta perspectiva de género y rescatar potencialidades y limitaciones de los mismos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114242
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/victoria-estermann
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478312579072
score 13.13397