Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades

Autores
Martin, María Victoria; Assinnato, Gisela; Alba, Aylén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Mientras que las sociedades premodernas se erigían sobre un universo simbólico relativamente homogéneo, las interacciones culturales se han ido incrementando desde la Modernidad. Principalmente desde la aparición del libro de la era Gutenberg, y con la sucesión de medios y tecnologías, se han ido acrecentando los conocimientos disponibles para la población en general. Si durante el siglo XX predominaron los medios masivos para informarse y construir consensos, tenemos que reconocer que en la actualidad las fuentes de información se han ampliado: buscamos datos y saberes en otros ámbitos institucionales, incluyendo nuevos interlocutores y fuentes. Una segunda complejidad radica en que mientras la distribución de mensajes en la sociedad industrial se centraba desde un único emisor hacia muchos receptores, la actual comunicación fundada en red permite que el intercambio se vuelva horizontal, tanto de manera sincrónica como diacrónica, e incluso la combinación de ambas modalidades. El carácter multimodal de la comunicación inalámbrica modifica las prácticas antes separadas de consumo e interactividad al combinarlas en un mismo aparato. La relación con los bienes culturales y comunicacionales, constituye una de las diferencias entre lectores y espectadores, ahora transformados en potenciales prosumidores. “La moderna tecnología de la comunicación alimenta la creatividad popular, al mismo tiempo que descentraliza la autoridad”, sentencia Llul (2008:22-3). De esta manera, las tecnologías “ya no pueden ser pensadas como meras mediaciones (en el sentido atribuido a los medios de comunicación de masas). Las TIC efectivamente construyen y reconstruyen nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas categorías de aprehensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones de la cultura” (Vizer, 2007:53). En este contexto, se producen dos grandes desplazamientos: uno relacionado con la inclusión de diferentes lenguajes y otro vinculado con la ampliación de actores capaces de crear y poner a circular contenidos. En este contexto, resulta central preguntarse por los cambios en el procesamiento y transmisión de la información y la manera en que los individuos se vinculan e interactúan entre sí, hasta la capacidad de creación y difusión de contenidos. Estas situaciones novedosas, trastocan las lógicas de producción y circulación del conocimiento y de la información, tanto para las instituciones educativas como los medios y las organizaciones, imponiendo nuevos desafíos para los comunicadores. El trabajo presenta una reflexión en estos temas a partir de un relevamiento hecho entre estudiantes de distintas orientaciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en torno al uso de las redes sociales virtuales para el trabajo colaborativo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicadores
trabajo colaborativo
RSV
fuentes de información
lenguajes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62187

id SEDICI_07a9ee67b4a787dc278a14ec05b48eba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62187
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidadesMartin, María VictoriaAssinnato, GiselaAlba, AylénComunicación Socialcomunicadorestrabajo colaborativoRSVfuentes de informaciónlenguajesMientras que las sociedades premodernas se erigían sobre un universo simbólico relativamente homogéneo, las interacciones culturales se han ido incrementando desde la Modernidad. Principalmente desde la aparición del libro de la era Gutenberg, y con la sucesión de medios y tecnologías, se han ido acrecentando los conocimientos disponibles para la población en general. Si durante el siglo XX predominaron los medios masivos para informarse y construir consensos, tenemos que reconocer que en la actualidad las fuentes de información se han ampliado: buscamos datos y saberes en otros ámbitos institucionales, incluyendo nuevos interlocutores y fuentes. Una segunda complejidad radica en que mientras la distribución de mensajes en la sociedad industrial se centraba desde un único emisor hacia muchos receptores, la actual comunicación fundada en red permite que el intercambio se vuelva horizontal, tanto de manera sincrónica como diacrónica, e incluso la combinación de ambas modalidades. El carácter multimodal de la comunicación inalámbrica modifica las prácticas antes separadas de consumo e interactividad al combinarlas en un mismo aparato. La relación con los bienes culturales y comunicacionales, constituye una de las diferencias entre lectores y espectadores, ahora transformados en potenciales prosumidores. “La moderna tecnología de la comunicación alimenta la creatividad popular, al mismo tiempo que descentraliza la autoridad”, sentencia Llul (2008:22-3). De esta manera, las tecnologías “ya no pueden ser pensadas como meras mediaciones (en el sentido atribuido a los medios de comunicación de masas). Las TIC efectivamente construyen y reconstruyen nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas categorías de aprehensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones de la cultura” (Vizer, 2007:53). En este contexto, se producen dos grandes desplazamientos: uno relacionado con la inclusión de diferentes lenguajes y otro vinculado con la ampliación de actores capaces de crear y poner a circular contenidos. En este contexto, resulta central preguntarse por los cambios en el procesamiento y transmisión de la información y la manera en que los individuos se vinculan e interactúan entre sí, hasta la capacidad de creación y difusión de contenidos. Estas situaciones novedosas, trastocan las lógicas de producción y circulación del conocimiento y de la información, tanto para las instituciones educativas como los medios y las organizaciones, imponiendo nuevos desafíos para los comunicadores. El trabajo presenta una reflexión en estos temas a partir de un relevamiento hecho entre estudiantes de distintas orientaciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en torno al uso de las redes sociales virtuales para el trabajo colaborativo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-06-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62187spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:30.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
title Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
spellingShingle Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
Martin, María Victoria
Comunicación Social
comunicadores
trabajo colaborativo
RSV
fuentes de información
lenguajes
title_short Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
title_full Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
title_fullStr Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
title_full_unstemmed Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
title_sort Comunicadores y trabajo colaborativo: retos y posibilidades
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, María Victoria
Assinnato, Gisela
Alba, Aylén
author Martin, María Victoria
author_facet Martin, María Victoria
Assinnato, Gisela
Alba, Aylén
author_role author
author2 Assinnato, Gisela
Alba, Aylén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicadores
trabajo colaborativo
RSV
fuentes de información
lenguajes
topic Comunicación Social
comunicadores
trabajo colaborativo
RSV
fuentes de información
lenguajes
dc.description.none.fl_txt_mv Mientras que las sociedades premodernas se erigían sobre un universo simbólico relativamente homogéneo, las interacciones culturales se han ido incrementando desde la Modernidad. Principalmente desde la aparición del libro de la era Gutenberg, y con la sucesión de medios y tecnologías, se han ido acrecentando los conocimientos disponibles para la población en general. Si durante el siglo XX predominaron los medios masivos para informarse y construir consensos, tenemos que reconocer que en la actualidad las fuentes de información se han ampliado: buscamos datos y saberes en otros ámbitos institucionales, incluyendo nuevos interlocutores y fuentes. Una segunda complejidad radica en que mientras la distribución de mensajes en la sociedad industrial se centraba desde un único emisor hacia muchos receptores, la actual comunicación fundada en red permite que el intercambio se vuelva horizontal, tanto de manera sincrónica como diacrónica, e incluso la combinación de ambas modalidades. El carácter multimodal de la comunicación inalámbrica modifica las prácticas antes separadas de consumo e interactividad al combinarlas en un mismo aparato. La relación con los bienes culturales y comunicacionales, constituye una de las diferencias entre lectores y espectadores, ahora transformados en potenciales prosumidores. “La moderna tecnología de la comunicación alimenta la creatividad popular, al mismo tiempo que descentraliza la autoridad”, sentencia Llul (2008:22-3). De esta manera, las tecnologías “ya no pueden ser pensadas como meras mediaciones (en el sentido atribuido a los medios de comunicación de masas). Las TIC efectivamente construyen y reconstruyen nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas categorías de aprehensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones de la cultura” (Vizer, 2007:53). En este contexto, se producen dos grandes desplazamientos: uno relacionado con la inclusión de diferentes lenguajes y otro vinculado con la ampliación de actores capaces de crear y poner a circular contenidos. En este contexto, resulta central preguntarse por los cambios en el procesamiento y transmisión de la información y la manera en que los individuos se vinculan e interactúan entre sí, hasta la capacidad de creación y difusión de contenidos. Estas situaciones novedosas, trastocan las lógicas de producción y circulación del conocimiento y de la información, tanto para las instituciones educativas como los medios y las organizaciones, imponiendo nuevos desafíos para los comunicadores. El trabajo presenta una reflexión en estos temas a partir de un relevamiento hecho entre estudiantes de distintas orientaciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en torno al uso de las redes sociales virtuales para el trabajo colaborativo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Mientras que las sociedades premodernas se erigían sobre un universo simbólico relativamente homogéneo, las interacciones culturales se han ido incrementando desde la Modernidad. Principalmente desde la aparición del libro de la era Gutenberg, y con la sucesión de medios y tecnologías, se han ido acrecentando los conocimientos disponibles para la población en general. Si durante el siglo XX predominaron los medios masivos para informarse y construir consensos, tenemos que reconocer que en la actualidad las fuentes de información se han ampliado: buscamos datos y saberes en otros ámbitos institucionales, incluyendo nuevos interlocutores y fuentes. Una segunda complejidad radica en que mientras la distribución de mensajes en la sociedad industrial se centraba desde un único emisor hacia muchos receptores, la actual comunicación fundada en red permite que el intercambio se vuelva horizontal, tanto de manera sincrónica como diacrónica, e incluso la combinación de ambas modalidades. El carácter multimodal de la comunicación inalámbrica modifica las prácticas antes separadas de consumo e interactividad al combinarlas en un mismo aparato. La relación con los bienes culturales y comunicacionales, constituye una de las diferencias entre lectores y espectadores, ahora transformados en potenciales prosumidores. “La moderna tecnología de la comunicación alimenta la creatividad popular, al mismo tiempo que descentraliza la autoridad”, sentencia Llul (2008:22-3). De esta manera, las tecnologías “ya no pueden ser pensadas como meras mediaciones (en el sentido atribuido a los medios de comunicación de masas). Las TIC efectivamente construyen y reconstruyen nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas categorías de aprehensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones de la cultura” (Vizer, 2007:53). En este contexto, se producen dos grandes desplazamientos: uno relacionado con la inclusión de diferentes lenguajes y otro vinculado con la ampliación de actores capaces de crear y poner a circular contenidos. En este contexto, resulta central preguntarse por los cambios en el procesamiento y transmisión de la información y la manera en que los individuos se vinculan e interactúan entre sí, hasta la capacidad de creación y difusión de contenidos. Estas situaciones novedosas, trastocan las lógicas de producción y circulación del conocimiento y de la información, tanto para las instituciones educativas como los medios y las organizaciones, imponiendo nuevos desafíos para los comunicadores. El trabajo presenta una reflexión en estos temas a partir de un relevamiento hecho entre estudiantes de distintas orientaciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en torno al uso de las redes sociales virtuales para el trabajo colaborativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62187
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260270638956544
score 13.13397