Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina)
- Autores
- Carcelles, Alberto
- Año de publicación
- 1944
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La preparación del presente catálogo de los Moluscos Marinos de Quequén, ha sido posible gracias a las grandes colecciones que, desde hace quince años, viene reuniendo la Estación Hidrobiológica allí instalada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». Este laboratorio a mi cargo, fue fundado por el Director del Museo, profesor Martín Doello-Jurado en 1928, sobre la margen izquierda del Río Quequén, cerca de su desembocadura, en la zona portuaria (Lat. 38°34'S., Long. 58°41'W.). Para las observaciones sobre esta malacofauna de Quequén, y en general de la costa atlántica bonaerense, fue necesario abarcar en parte, los conjuntos antillanos, brasileños y magallánicos que en ella intervienen. Hemos reunido así los resultados de las campañas realizadas por los buques H.M.S. «Challenger», H.M.S. «Alert», «Antarctic», U.S.F. «Albatross », U.S.G. «Hassler», S.M.S. «Gazelle», además de los obtenidos por las comisiones del Museo Argentino a bordo de los buques de la Armada Nacional, «Patria», «San Luis», «Comodoro Rivadavia», «Bahía Blanca», y por los S.S.O.O. del «Alférez Mackinlay», «Independencia», «Pueyrredón», «Uruguay», «Presidente Sarmiento», etc. Además de los materiales recogidos por estos buques y que ahora integran las colecciones del Museo de Buenos Aires, debemos citar el de los barcos pesqueros «Undine» y «Maneco», que han trabajado precisamente sobre esta parte del mar epicontinental bonaerense y la importante donación que el señor Federico G. Leloir, conjuntamente con monseñor Gustavo J. Franceschi y don Juan Pataky, hicieron al Museo de las colecciones obtenidas con su yate «Atair» frente a las costas de Buenos Aires y de la R. O. del Uruguay; y el que se extrae del banco de mejillones frente a Quequen.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Hidrobiología
Moluscos marinos
Quequén
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143119
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_079c2f6ece49893913227ce90a6b6bfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143119 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina)Carcelles, AlbertoCiencias NaturalesHidrobiologíaMoluscos marinosQuequénBuenos AiresLa preparación del presente catálogo de los Moluscos Marinos de Quequén, ha sido posible gracias a las grandes colecciones que, desde hace quince años, viene reuniendo la Estación Hidrobiológica allí instalada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». Este laboratorio a mi cargo, fue fundado por el Director del Museo, profesor Martín Doello-Jurado en 1928, sobre la margen izquierda del Río Quequén, cerca de su desembocadura, en la zona portuaria (Lat. 38°34'S., Long. 58°41'W.). Para las observaciones sobre esta malacofauna de Quequén, y en general de la costa atlántica bonaerense, fue necesario abarcar en parte, los conjuntos antillanos, brasileños y magallánicos que en ella intervienen. Hemos reunido así los resultados de las campañas realizadas por los buques H.M.S. «Challenger», H.M.S. «Alert», «Antarctic», U.S.F. «Albatross », U.S.G. «Hassler», S.M.S. «Gazelle», además de los obtenidos por las comisiones del Museo Argentino a bordo de los buques de la Armada Nacional, «Patria», «San Luis», «Comodoro Rivadavia», «Bahía Blanca», y por los S.S.O.O. del «Alférez Mackinlay», «Independencia», «Pueyrredón», «Uruguay», «Presidente Sarmiento», etc. Además de los materiales recogidos por estos buques y que ahora integran las colecciones del Museo de Buenos Aires, debemos citar el de los barcos pesqueros «Undine» y «Maneco», que han trabajado precisamente sobre esta parte del mar epicontinental bonaerense y la importante donación que el señor Federico G. Leloir, conjuntamente con monseñor Gustavo J. Franceschi y don Juan Pataky, hicieron al Museo de las colecciones obtenidas con su yate «Atair» frente a las costas de Buenos Aires y de la R. O. del Uruguay; y el que se extrae del banco de mejillones frente a Quequen.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1944info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf233-309http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143119spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143119Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:34.218SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
title |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
spellingShingle |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) Carcelles, Alberto Ciencias Naturales Hidrobiología Moluscos marinos Quequén Buenos Aires |
title_short |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
title_full |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
title_fullStr |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
title_full_unstemmed |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
title_sort |
Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carcelles, Alberto |
author |
Carcelles, Alberto |
author_facet |
Carcelles, Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Hidrobiología Moluscos marinos Quequén Buenos Aires |
topic |
Ciencias Naturales Hidrobiología Moluscos marinos Quequén Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preparación del presente catálogo de los Moluscos Marinos de Quequén, ha sido posible gracias a las grandes colecciones que, desde hace quince años, viene reuniendo la Estación Hidrobiológica allí instalada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». Este laboratorio a mi cargo, fue fundado por el Director del Museo, profesor Martín Doello-Jurado en 1928, sobre la margen izquierda del Río Quequén, cerca de su desembocadura, en la zona portuaria (Lat. 38°34'S., Long. 58°41'W.). Para las observaciones sobre esta malacofauna de Quequén, y en general de la costa atlántica bonaerense, fue necesario abarcar en parte, los conjuntos antillanos, brasileños y magallánicos que en ella intervienen. Hemos reunido así los resultados de las campañas realizadas por los buques H.M.S. «Challenger», H.M.S. «Alert», «Antarctic», U.S.F. «Albatross », U.S.G. «Hassler», S.M.S. «Gazelle», además de los obtenidos por las comisiones del Museo Argentino a bordo de los buques de la Armada Nacional, «Patria», «San Luis», «Comodoro Rivadavia», «Bahía Blanca», y por los S.S.O.O. del «Alférez Mackinlay», «Independencia», «Pueyrredón», «Uruguay», «Presidente Sarmiento», etc. Además de los materiales recogidos por estos buques y que ahora integran las colecciones del Museo de Buenos Aires, debemos citar el de los barcos pesqueros «Undine» y «Maneco», que han trabajado precisamente sobre esta parte del mar epicontinental bonaerense y la importante donación que el señor Federico G. Leloir, conjuntamente con monseñor Gustavo J. Franceschi y don Juan Pataky, hicieron al Museo de las colecciones obtenidas con su yate «Atair» frente a las costas de Buenos Aires y de la R. O. del Uruguay; y el que se extrae del banco de mejillones frente a Quequen. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La preparación del presente catálogo de los Moluscos Marinos de Quequén, ha sido posible gracias a las grandes colecciones que, desde hace quince años, viene reuniendo la Estación Hidrobiológica allí instalada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». Este laboratorio a mi cargo, fue fundado por el Director del Museo, profesor Martín Doello-Jurado en 1928, sobre la margen izquierda del Río Quequén, cerca de su desembocadura, en la zona portuaria (Lat. 38°34'S., Long. 58°41'W.). Para las observaciones sobre esta malacofauna de Quequén, y en general de la costa atlántica bonaerense, fue necesario abarcar en parte, los conjuntos antillanos, brasileños y magallánicos que en ella intervienen. Hemos reunido así los resultados de las campañas realizadas por los buques H.M.S. «Challenger», H.M.S. «Alert», «Antarctic», U.S.F. «Albatross », U.S.G. «Hassler», S.M.S. «Gazelle», además de los obtenidos por las comisiones del Museo Argentino a bordo de los buques de la Armada Nacional, «Patria», «San Luis», «Comodoro Rivadavia», «Bahía Blanca», y por los S.S.O.O. del «Alférez Mackinlay», «Independencia», «Pueyrredón», «Uruguay», «Presidente Sarmiento», etc. Además de los materiales recogidos por estos buques y que ahora integran las colecciones del Museo de Buenos Aires, debemos citar el de los barcos pesqueros «Undine» y «Maneco», que han trabajado precisamente sobre esta parte del mar epicontinental bonaerense y la importante donación que el señor Federico G. Leloir, conjuntamente con monseñor Gustavo J. Franceschi y don Juan Pataky, hicieron al Museo de las colecciones obtenidas con su yate «Atair» frente a las costas de Buenos Aires y de la R. O. del Uruguay; y el que se extrae del banco de mejillones frente a Quequen. |
publishDate |
1944 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1944 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143119 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1674 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 233-309 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616243327270912 |
score |
13.070432 |