Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio

Autores
Frávega, Adriana; Espinoza, Jimena Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Es decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se interviene investigando. El sociólogo francés propone como método ciertos principios para encarar el estudio del mundo social. El aporte es realizado desde su propia ciencia –la sociología- y en el caso de quienes estudiamos y trabajamos desde la comunicación social, sus reflexiones resultan productivas, ya que en este campo nos relacionamos con sujetos, discursos y procesos sociales. El autor propone que los indagadores de la sociedad deberían realizar una “acción polémica incesante de la Razón” (Bordieu, 1975:20) durante toda su actuación en un proceso de investigación. Esa acción constante consiste en reflexionar sobre las prácticas concretas que cada investigador de lo social lleva a cabo. Una acción epistemológica como modo de revisar qué conocimiento se está produciendo, es decir, cómo y qué comprensiones del “objeto de estudio” se están construyendo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Pierre Bourdieu
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140462

id SEDICI_077703f54d31e70b081526b671c75e87
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140462
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficioFrávega, AdrianaEspinoza, Jimena AndreaComunicaciónPierre BourdieuEpistemologíaA fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Es decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se interviene investigando. El sociólogo francés propone como método ciertos principios para encarar el estudio del mundo social. El aporte es realizado desde su propia ciencia –la sociología- y en el caso de quienes estudiamos y trabajamos desde la comunicación social, sus reflexiones resultan productivas, ya que en este campo nos relacionamos con sujetos, discursos y procesos sociales. El autor propone que los indagadores de la sociedad deberían realizar una “acción polémica incesante de la Razón” (Bordieu, 1975:20) durante toda su actuación en un proceso de investigación. Esa acción constante consiste en reflexionar sobre las prácticas concretas que cada investigador de lo social lleva a cabo. Una acción epistemológica como modo de revisar qué conocimiento se está produciendo, es decir, cómo y qué comprensiones del “objeto de estudio” se están construyendo.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf61-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140462spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0964-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/27876info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:43.575SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
title Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
spellingShingle Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
Frávega, Adriana
Comunicación
Pierre Bourdieu
Epistemología
title_short Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
title_full Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
title_fullStr Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
title_full_unstemmed Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
title_sort Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio
dc.creator.none.fl_str_mv Frávega, Adriana
Espinoza, Jimena Andrea
author Frávega, Adriana
author_facet Frávega, Adriana
Espinoza, Jimena Andrea
author_role author
author2 Espinoza, Jimena Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Pierre Bourdieu
Epistemología
topic Comunicación
Pierre Bourdieu
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Es decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se interviene investigando. El sociólogo francés propone como método ciertos principios para encarar el estudio del mundo social. El aporte es realizado desde su propia ciencia –la sociología- y en el caso de quienes estudiamos y trabajamos desde la comunicación social, sus reflexiones resultan productivas, ya que en este campo nos relacionamos con sujetos, discursos y procesos sociales. El autor propone que los indagadores de la sociedad deberían realizar una “acción polémica incesante de la Razón” (Bordieu, 1975:20) durante toda su actuación en un proceso de investigación. Esa acción constante consiste en reflexionar sobre las prácticas concretas que cada investigador de lo social lleva a cabo. Una acción epistemológica como modo de revisar qué conocimiento se está produciendo, es decir, cómo y qué comprensiones del “objeto de estudio” se están construyendo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Es decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se interviene investigando. El sociólogo francés propone como método ciertos principios para encarar el estudio del mundo social. El aporte es realizado desde su propia ciencia –la sociología- y en el caso de quienes estudiamos y trabajamos desde la comunicación social, sus reflexiones resultan productivas, ya que en este campo nos relacionamos con sujetos, discursos y procesos sociales. El autor propone que los indagadores de la sociedad deberían realizar una “acción polémica incesante de la Razón” (Bordieu, 1975:20) durante toda su actuación en un proceso de investigación. Esa acción constante consiste en reflexionar sobre las prácticas concretas que cada investigador de lo social lleva a cabo. Una acción epistemológica como modo de revisar qué conocimiento se está produciendo, es decir, cómo y qué comprensiones del “objeto de estudio” se están construyendo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140462
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0964-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/27876
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260580949295104
score 13.13397