Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor
- Autores
- Corredera González, Melisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Battista, Julieta Laura
Noceti, María Belén - Descripción
- La psicomotricidad es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo en sus manifestaciones. Cuerpo entendido como una construcción, emergente de la historia vincular del sujeto atravesado por circunstancias socio-históricas, culturales, económicas y políticas que determinan sus producciones: el contacto, la voz, la escucha, la gestualidad, la mirada, la actitud postural, el movimiento, las praxias, el tono muscular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de niños que fueron diagnosticados dentro del espectro del autismo y que se encontraban bajo tratamiento clínico psicomotor. Para la identificación de dichas transformaciones se elaboró un instrumento de observación que permitió valorar cualitativamente las transformaciones en la calidad de las manifestaciones corporales de cada paciente, agrupándolas en tres dimensiones: la interacción social, la imagen corporal y el juego. La implementación de este instrumento se realizó a partir de las filmaciones de las sesiones de cada paciente durante un periodo de 12 meses de tratamiento psicomotor, lo cual permitió conocer aspectos sobre la constitución de la estructuración psicomotriz de cada niño en cada etapa del tratamiento, pudiendo establecer comparaciones en la fase inicial, media y hacia el final del período de tiempo seleccionado del abordaje clínico terapéutico. Los datos obtenidos a partir de la observación fueron analizados desde la perspectiva de la psicomotricidad, además de ser triangulados con otras fuentes de información como las entrevistas con la familia de cada niño y las evaluaciones de otros profesionales que los atendían. Los resultados de esta investigación muestran transformaciones en las manifestaciones corporales de cada paciente que dan cuenta de avances significativos en términos de constitución subjetiva, tomando en cuenta la singularidad y los condicionamientos socio-culturales que incidieron en los procesos terapéuticos de cada uno de ellos. Este estudio propone desde una mirada integradora y abierta la reflexión sobre las incumbencias de la psicomotricidad en el abordaje del autismo. La organización de este trabajo de tesis fue plasmada en capítulos. En el Capitulo 1. INTRODUCCIÓN se describe el planteamiento del problema inicial que da pie al desarrollo del trabajo de investigación desde la perspectiva de la psicomotricidad y las preguntas de investigación que fueron orientando el posicionamiento desde el cual abordar el problema y de las cuales decantaron los objetivos. También se presenta la relevancia y justificación de esta investigación a la luz de los resultados de una revisión sistemática que expone el estado del arte del tema investigado. En el capítulo 2. MARCO TEÓRICO se realiza un recorrido histórico sobre el devenir de la psicomotricidad para situar el campo de lo psicomotor en la actualidad, describir sus distintos ámbitos de inserción haciendo foco en el abordaje clínico psicomotor, sus características, la especificidad de su encuadre y el dispositivo, las técnicas del psicomotricista y el valor de la observación para esta disciplina. A su vez en este capítulo se expone la forma de comprender al autismo desde la perspectiva del psicoanálisis, proponiendo un recorrido por diversos autores referentes desde esta perspectiva en el estudio de este cuadro clínico. Tomando como referencia los aportes del psicoanálisis para comprender el autismo, se avanza sobre las particularidades del abordaje de la clínica psicomotriz, haciendo hincapié en las características de las manifestaciones corporales y los “usos del cuerpo” de las niñas y los niños con presentaciones autísticas, para proponer los diferentes modos de comprender y abordar esos signos desde la psicomotricidad. Por último se incluye la descripción teórica de los distintos parámetros de observación de las manifestaciones corporales que fueron organizados en dimensiones (interacción social, imagen corporal y juego) que luego serán incluidas en el instrumento de observación propuesto. En el capitulo 3. se presenta el DISEÑO METODOLÓGICO en el que se describe el contexto de la investigación, haciendo mención a las características del sistema de salud y de la población en la esta se atiende. Además se hace referencia a los aspectos éticos contemplados para el trabajo de construcción y recolección de los datos y los criterios de inclusión y exclusión considerados para la conformación del grupo de pacientes. También se detalla en este capitulo el procedimiento realizado para la construcción de los datos, el proceso de elaboración del instrumento de observación propuesto, la aplicación del mismo y el procesamiento y el análisis de los datos construidos y recabados. En el capitulo 4. se expone la INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS obtenidos a partir del análisis de los datos, buscando identificar los cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de cada niño incluido en el estudio, estableciendo vínculos y relaciones entre las variables que permitan describir los procesos desplegados durante el abordaje psicomotor y su incidencia en el nivel de construcción corporal alcanzado. Dichos resultados buscan ser representados en diferentes gráficos que se exponen a lo largo del análisis del proceso terapéutico desplegado en cada paciente. Por último, en el capitulo 5 se presentan las CONCLUSIONES del trabajo de investigación así como los interrogantes y los trabajos futuros.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
psicomotricidad
manifestaciones corporales
autismo
abordaje clínico psicomotor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154483
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0737067df29465de503b627c4aa6bc08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154483 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotorCorredera González, MelisaPsicologíapsicomotricidadmanifestaciones corporalesautismoabordaje clínico psicomotorLa psicomotricidad es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo en sus manifestaciones. Cuerpo entendido como una construcción, emergente de la historia vincular del sujeto atravesado por circunstancias socio-históricas, culturales, económicas y políticas que determinan sus producciones: el contacto, la voz, la escucha, la gestualidad, la mirada, la actitud postural, el movimiento, las praxias, el tono muscular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de niños que fueron diagnosticados dentro del espectro del autismo y que se encontraban bajo tratamiento clínico psicomotor. Para la identificación de dichas transformaciones se elaboró un instrumento de observación que permitió valorar cualitativamente las transformaciones en la calidad de las manifestaciones corporales de cada paciente, agrupándolas en tres dimensiones: la interacción social, la imagen corporal y el juego. La implementación de este instrumento se realizó a partir de las filmaciones de las sesiones de cada paciente durante un periodo de 12 meses de tratamiento psicomotor, lo cual permitió conocer aspectos sobre la constitución de la estructuración psicomotriz de cada niño en cada etapa del tratamiento, pudiendo establecer comparaciones en la fase inicial, media y hacia el final del período de tiempo seleccionado del abordaje clínico terapéutico. Los datos obtenidos a partir de la observación fueron analizados desde la perspectiva de la psicomotricidad, además de ser triangulados con otras fuentes de información como las entrevistas con la familia de cada niño y las evaluaciones de otros profesionales que los atendían. Los resultados de esta investigación muestran transformaciones en las manifestaciones corporales de cada paciente que dan cuenta de avances significativos en términos de constitución subjetiva, tomando en cuenta la singularidad y los condicionamientos socio-culturales que incidieron en los procesos terapéuticos de cada uno de ellos. Este estudio propone desde una mirada integradora y abierta la reflexión sobre las incumbencias de la psicomotricidad en el abordaje del autismo. La organización de este trabajo de tesis fue plasmada en capítulos. En el Capitulo 1. INTRODUCCIÓN se describe el planteamiento del problema inicial que da pie al desarrollo del trabajo de investigación desde la perspectiva de la psicomotricidad y las preguntas de investigación que fueron orientando el posicionamiento desde el cual abordar el problema y de las cuales decantaron los objetivos. También se presenta la relevancia y justificación de esta investigación a la luz de los resultados de una revisión sistemática que expone el estado del arte del tema investigado. En el capítulo 2. MARCO TEÓRICO se realiza un recorrido histórico sobre el devenir de la psicomotricidad para situar el campo de lo psicomotor en la actualidad, describir sus distintos ámbitos de inserción haciendo foco en el abordaje clínico psicomotor, sus características, la especificidad de su encuadre y el dispositivo, las técnicas del psicomotricista y el valor de la observación para esta disciplina. A su vez en este capítulo se expone la forma de comprender al autismo desde la perspectiva del psicoanálisis, proponiendo un recorrido por diversos autores referentes desde esta perspectiva en el estudio de este cuadro clínico. Tomando como referencia los aportes del psicoanálisis para comprender el autismo, se avanza sobre las particularidades del abordaje de la clínica psicomotriz, haciendo hincapié en las características de las manifestaciones corporales y los “usos del cuerpo” de las niñas y los niños con presentaciones autísticas, para proponer los diferentes modos de comprender y abordar esos signos desde la psicomotricidad. Por último se incluye la descripción teórica de los distintos parámetros de observación de las manifestaciones corporales que fueron organizados en dimensiones (interacción social, imagen corporal y juego) que luego serán incluidas en el instrumento de observación propuesto. En el capitulo 3. se presenta el DISEÑO METODOLÓGICO en el que se describe el contexto de la investigación, haciendo mención a las características del sistema de salud y de la población en la esta se atiende. Además se hace referencia a los aspectos éticos contemplados para el trabajo de construcción y recolección de los datos y los criterios de inclusión y exclusión considerados para la conformación del grupo de pacientes. También se detalla en este capitulo el procedimiento realizado para la construcción de los datos, el proceso de elaboración del instrumento de observación propuesto, la aplicación del mismo y el procesamiento y el análisis de los datos construidos y recabados. En el capitulo 4. se expone la INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS obtenidos a partir del análisis de los datos, buscando identificar los cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de cada niño incluido en el estudio, estableciendo vínculos y relaciones entre las variables que permitan describir los procesos desplegados durante el abordaje psicomotor y su incidencia en el nivel de construcción corporal alcanzado. Dichos resultados buscan ser representados en diferentes gráficos que se exponen a lo largo del análisis del proceso terapéutico desplegado en cada paciente. Por último, en el capitulo 5 se presentan las CONCLUSIONES del trabajo de investigación así como los interrogantes y los trabajos futuros.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaDe Battista, Julieta LauraNoceti, María Belén2023-05-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154483https://doi.org/10.35537/10915/154483spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:03.4SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
title |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
spellingShingle |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor Corredera González, Melisa Psicología psicomotricidad manifestaciones corporales autismo abordaje clínico psicomotor |
title_short |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
title_full |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
title_fullStr |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
title_full_unstemmed |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
title_sort |
Las transformaciones en las manifestaciones corporales de niños diagnosticados dentro del espectro autista desde el abordaje clínico psicomotor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corredera González, Melisa |
author |
Corredera González, Melisa |
author_facet |
Corredera González, Melisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Battista, Julieta Laura Noceti, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología psicomotricidad manifestaciones corporales autismo abordaje clínico psicomotor |
topic |
Psicología psicomotricidad manifestaciones corporales autismo abordaje clínico psicomotor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La psicomotricidad es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo en sus manifestaciones. Cuerpo entendido como una construcción, emergente de la historia vincular del sujeto atravesado por circunstancias socio-históricas, culturales, económicas y políticas que determinan sus producciones: el contacto, la voz, la escucha, la gestualidad, la mirada, la actitud postural, el movimiento, las praxias, el tono muscular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de niños que fueron diagnosticados dentro del espectro del autismo y que se encontraban bajo tratamiento clínico psicomotor. Para la identificación de dichas transformaciones se elaboró un instrumento de observación que permitió valorar cualitativamente las transformaciones en la calidad de las manifestaciones corporales de cada paciente, agrupándolas en tres dimensiones: la interacción social, la imagen corporal y el juego. La implementación de este instrumento se realizó a partir de las filmaciones de las sesiones de cada paciente durante un periodo de 12 meses de tratamiento psicomotor, lo cual permitió conocer aspectos sobre la constitución de la estructuración psicomotriz de cada niño en cada etapa del tratamiento, pudiendo establecer comparaciones en la fase inicial, media y hacia el final del período de tiempo seleccionado del abordaje clínico terapéutico. Los datos obtenidos a partir de la observación fueron analizados desde la perspectiva de la psicomotricidad, además de ser triangulados con otras fuentes de información como las entrevistas con la familia de cada niño y las evaluaciones de otros profesionales que los atendían. Los resultados de esta investigación muestran transformaciones en las manifestaciones corporales de cada paciente que dan cuenta de avances significativos en términos de constitución subjetiva, tomando en cuenta la singularidad y los condicionamientos socio-culturales que incidieron en los procesos terapéuticos de cada uno de ellos. Este estudio propone desde una mirada integradora y abierta la reflexión sobre las incumbencias de la psicomotricidad en el abordaje del autismo. La organización de este trabajo de tesis fue plasmada en capítulos. En el Capitulo 1. INTRODUCCIÓN se describe el planteamiento del problema inicial que da pie al desarrollo del trabajo de investigación desde la perspectiva de la psicomotricidad y las preguntas de investigación que fueron orientando el posicionamiento desde el cual abordar el problema y de las cuales decantaron los objetivos. También se presenta la relevancia y justificación de esta investigación a la luz de los resultados de una revisión sistemática que expone el estado del arte del tema investigado. En el capítulo 2. MARCO TEÓRICO se realiza un recorrido histórico sobre el devenir de la psicomotricidad para situar el campo de lo psicomotor en la actualidad, describir sus distintos ámbitos de inserción haciendo foco en el abordaje clínico psicomotor, sus características, la especificidad de su encuadre y el dispositivo, las técnicas del psicomotricista y el valor de la observación para esta disciplina. A su vez en este capítulo se expone la forma de comprender al autismo desde la perspectiva del psicoanálisis, proponiendo un recorrido por diversos autores referentes desde esta perspectiva en el estudio de este cuadro clínico. Tomando como referencia los aportes del psicoanálisis para comprender el autismo, se avanza sobre las particularidades del abordaje de la clínica psicomotriz, haciendo hincapié en las características de las manifestaciones corporales y los “usos del cuerpo” de las niñas y los niños con presentaciones autísticas, para proponer los diferentes modos de comprender y abordar esos signos desde la psicomotricidad. Por último se incluye la descripción teórica de los distintos parámetros de observación de las manifestaciones corporales que fueron organizados en dimensiones (interacción social, imagen corporal y juego) que luego serán incluidas en el instrumento de observación propuesto. En el capitulo 3. se presenta el DISEÑO METODOLÓGICO en el que se describe el contexto de la investigación, haciendo mención a las características del sistema de salud y de la población en la esta se atiende. Además se hace referencia a los aspectos éticos contemplados para el trabajo de construcción y recolección de los datos y los criterios de inclusión y exclusión considerados para la conformación del grupo de pacientes. También se detalla en este capitulo el procedimiento realizado para la construcción de los datos, el proceso de elaboración del instrumento de observación propuesto, la aplicación del mismo y el procesamiento y el análisis de los datos construidos y recabados. En el capitulo 4. se expone la INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS obtenidos a partir del análisis de los datos, buscando identificar los cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de cada niño incluido en el estudio, estableciendo vínculos y relaciones entre las variables que permitan describir los procesos desplegados durante el abordaje psicomotor y su incidencia en el nivel de construcción corporal alcanzado. Dichos resultados buscan ser representados en diferentes gráficos que se exponen a lo largo del análisis del proceso terapéutico desplegado en cada paciente. Por último, en el capitulo 5 se presentan las CONCLUSIONES del trabajo de investigación así como los interrogantes y los trabajos futuros. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
La psicomotricidad es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo en sus manifestaciones. Cuerpo entendido como una construcción, emergente de la historia vincular del sujeto atravesado por circunstancias socio-históricas, culturales, económicas y políticas que determinan sus producciones: el contacto, la voz, la escucha, la gestualidad, la mirada, la actitud postural, el movimiento, las praxias, el tono muscular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de niños que fueron diagnosticados dentro del espectro del autismo y que se encontraban bajo tratamiento clínico psicomotor. Para la identificación de dichas transformaciones se elaboró un instrumento de observación que permitió valorar cualitativamente las transformaciones en la calidad de las manifestaciones corporales de cada paciente, agrupándolas en tres dimensiones: la interacción social, la imagen corporal y el juego. La implementación de este instrumento se realizó a partir de las filmaciones de las sesiones de cada paciente durante un periodo de 12 meses de tratamiento psicomotor, lo cual permitió conocer aspectos sobre la constitución de la estructuración psicomotriz de cada niño en cada etapa del tratamiento, pudiendo establecer comparaciones en la fase inicial, media y hacia el final del período de tiempo seleccionado del abordaje clínico terapéutico. Los datos obtenidos a partir de la observación fueron analizados desde la perspectiva de la psicomotricidad, además de ser triangulados con otras fuentes de información como las entrevistas con la familia de cada niño y las evaluaciones de otros profesionales que los atendían. Los resultados de esta investigación muestran transformaciones en las manifestaciones corporales de cada paciente que dan cuenta de avances significativos en términos de constitución subjetiva, tomando en cuenta la singularidad y los condicionamientos socio-culturales que incidieron en los procesos terapéuticos de cada uno de ellos. Este estudio propone desde una mirada integradora y abierta la reflexión sobre las incumbencias de la psicomotricidad en el abordaje del autismo. La organización de este trabajo de tesis fue plasmada en capítulos. En el Capitulo 1. INTRODUCCIÓN se describe el planteamiento del problema inicial que da pie al desarrollo del trabajo de investigación desde la perspectiva de la psicomotricidad y las preguntas de investigación que fueron orientando el posicionamiento desde el cual abordar el problema y de las cuales decantaron los objetivos. También se presenta la relevancia y justificación de esta investigación a la luz de los resultados de una revisión sistemática que expone el estado del arte del tema investigado. En el capítulo 2. MARCO TEÓRICO se realiza un recorrido histórico sobre el devenir de la psicomotricidad para situar el campo de lo psicomotor en la actualidad, describir sus distintos ámbitos de inserción haciendo foco en el abordaje clínico psicomotor, sus características, la especificidad de su encuadre y el dispositivo, las técnicas del psicomotricista y el valor de la observación para esta disciplina. A su vez en este capítulo se expone la forma de comprender al autismo desde la perspectiva del psicoanálisis, proponiendo un recorrido por diversos autores referentes desde esta perspectiva en el estudio de este cuadro clínico. Tomando como referencia los aportes del psicoanálisis para comprender el autismo, se avanza sobre las particularidades del abordaje de la clínica psicomotriz, haciendo hincapié en las características de las manifestaciones corporales y los “usos del cuerpo” de las niñas y los niños con presentaciones autísticas, para proponer los diferentes modos de comprender y abordar esos signos desde la psicomotricidad. Por último se incluye la descripción teórica de los distintos parámetros de observación de las manifestaciones corporales que fueron organizados en dimensiones (interacción social, imagen corporal y juego) que luego serán incluidas en el instrumento de observación propuesto. En el capitulo 3. se presenta el DISEÑO METODOLÓGICO en el que se describe el contexto de la investigación, haciendo mención a las características del sistema de salud y de la población en la esta se atiende. Además se hace referencia a los aspectos éticos contemplados para el trabajo de construcción y recolección de los datos y los criterios de inclusión y exclusión considerados para la conformación del grupo de pacientes. También se detalla en este capitulo el procedimiento realizado para la construcción de los datos, el proceso de elaboración del instrumento de observación propuesto, la aplicación del mismo y el procesamiento y el análisis de los datos construidos y recabados. En el capitulo 4. se expone la INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS obtenidos a partir del análisis de los datos, buscando identificar los cambios y transformaciones en las manifestaciones corporales de cada niño incluido en el estudio, estableciendo vínculos y relaciones entre las variables que permitan describir los procesos desplegados durante el abordaje psicomotor y su incidencia en el nivel de construcción corporal alcanzado. Dichos resultados buscan ser representados en diferentes gráficos que se exponen a lo largo del análisis del proceso terapéutico desplegado en cada paciente. Por último, en el capitulo 5 se presentan las CONCLUSIONES del trabajo de investigación así como los interrogantes y los trabajos futuros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154483 https://doi.org/10.35537/10915/154483 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154483 https://doi.org/10.35537/10915/154483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616273727586304 |
score |
13.070432 |