Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1

Autores
Saggese, Arian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Smidt, Javier Alberto
Descripción
La Radio Ocultación (RO) es una técnica de sensado remoto que se basa en el análisis de señales de radio emitidas por satélites GNSS y captadas por otros satélites, para obtener información detallada sobre las capas de la atmósfera terrestre que atraviesan dichas señales. Su principal fortaleza radica en su alta resolución vertical, su independencia de las condiciones meteorológicas (ya que funciona incluso con nubes, lluvia o tormentas), y su capacidad de ofrecer cobertura global. Estas características la convierten en una herramienta extremadamente valiosa para estimar variables atmosféricas clave como la presión, la temperatura y la humedad, con aplicaciones directas en meteorología y climatología. Para que un evento de RO ocurra, es necesario que exista una geometría particular entre al menos dos satélites: uno transmisor y uno receptor. En estos eventos, la línea de vista entre ambos debe quedar parcialmente bloqueada por la Tierra, de modo que la señal atraviese la atmósfera antes de llegar al receptor. Esta configuración se logra combinando satélites de órbita media o alta (como los satélites GPS en MEO) y satélites de órbita baja (LEO), que se encargan de recibir las señales afectadas por la atmósfera. A medida que la señal GNSS atraviesa la atmósfera, experimenta variaciones y aceleraciones de fase debido a las propiedades físicas del medio, el cual es dispersivo. El objetivo del procesamiento de RO es hacer un seguimiento preciso de la fase de la señal, ya que a partir de ella se derivan los parámetros físicos de interés. No obstante, estas variaciones son tan rápidas que los métodos de seguimiento convencionales, como los lazos de enganche de fase (PLL), no pueden ser utilizados: la señal puede superar aceleraciones de más de 2000 rad/s, mientras que los PLL típicos solo toleran hasta 300 rad/s. En este contexto, la tesis propone un nuevo esquema de seguimiento de señales de alta dinámica especialmente diseñado para eventos de radio ocultación en satélites de órbita baja. En lugar de utilizar un PLL tradicional, se implementa un filtro de Kalman, que permite las incertidumbres propias del sistema. Esta arquitectura no habí a sido previamente abordada en la literatura técnica para este tipo de aplicaciones entre satélites MEO y LEO, lo que marca un aporte original al área. El trabajo se centra en el USAT-I, un satélite universitario desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, aunque el desarrollo propuesto es fácilmente extrapolable a cualquier satélite de características similares. Dado que no se dispone de muestras reales de señales GNSS-RO de libre acceso en bruto (nivel 0), se desarrolló además un simulador completo de eventos de radio ocultación, que permite generar señales sintéticas representativas, adaptables a distintas constelaciones (GPS, GLONASS, etc.) y a cualquier órbita de satélites LEO. Los resultados obtenidos muestran que el filtro de Kalman logra un seguimiento preciso de la fase de portadora en escenarios de alta dinámica. Esto permite extraer de manera confiable el Doppler en exceso, parámetro fundamental a partir del cual se calculan las variables atmosféricas mencionadas.
Ingeniero Electrónico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Electrónica
Kalman
Radio Ocultación
GNSS
GPS
Remote sensing
Procesamiento de señales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182188

id SEDICI_0703f66e6436539fe9fee3e05fac5035
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182188
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1Saggese, ArianIngeniería ElectrónicaKalmanRadio OcultaciónGNSSGPSRemote sensingProcesamiento de señalesLa Radio Ocultación (RO) es una técnica de sensado remoto que se basa en el análisis de señales de radio emitidas por satélites GNSS y captadas por otros satélites, para obtener información detallada sobre las capas de la atmósfera terrestre que atraviesan dichas señales. Su principal fortaleza radica en su alta resolución vertical, su independencia de las condiciones meteorológicas (ya que funciona incluso con nubes, lluvia o tormentas), y su capacidad de ofrecer cobertura global. Estas características la convierten en una herramienta extremadamente valiosa para estimar variables atmosféricas clave como la presión, la temperatura y la humedad, con aplicaciones directas en meteorología y climatología. Para que un evento de RO ocurra, es necesario que exista una geometría particular entre al menos dos satélites: uno transmisor y uno receptor. En estos eventos, la línea de vista entre ambos debe quedar parcialmente bloqueada por la Tierra, de modo que la señal atraviese la atmósfera antes de llegar al receptor. Esta configuración se logra combinando satélites de órbita media o alta (como los satélites GPS en MEO) y satélites de órbita baja (LEO), que se encargan de recibir las señales afectadas por la atmósfera. A medida que la señal GNSS atraviesa la atmósfera, experimenta variaciones y aceleraciones de fase debido a las propiedades físicas del medio, el cual es dispersivo. El objetivo del procesamiento de RO es hacer un seguimiento preciso de la fase de la señal, ya que a partir de ella se derivan los parámetros físicos de interés. No obstante, estas variaciones son tan rápidas que los métodos de seguimiento convencionales, como los lazos de enganche de fase (PLL), no pueden ser utilizados: la señal puede superar aceleraciones de más de 2000 rad/s, mientras que los PLL típicos solo toleran hasta 300 rad/s. En este contexto, la tesis propone un nuevo esquema de seguimiento de señales de alta dinámica especialmente diseñado para eventos de radio ocultación en satélites de órbita baja. En lugar de utilizar un PLL tradicional, se implementa un filtro de Kalman, que permite las incertidumbres propias del sistema. Esta arquitectura no habí a sido previamente abordada en la literatura técnica para este tipo de aplicaciones entre satélites MEO y LEO, lo que marca un aporte original al área. El trabajo se centra en el USAT-I, un satélite universitario desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, aunque el desarrollo propuesto es fácilmente extrapolable a cualquier satélite de características similares. Dado que no se dispone de muestras reales de señales GNSS-RO de libre acceso en bruto (nivel 0), se desarrolló además un simulador completo de eventos de radio ocultación, que permite generar señales sintéticas representativas, adaptables a distintas constelaciones (GPS, GLONASS, etc.) y a cualquier órbita de satélites LEO. Los resultados obtenidos muestran que el filtro de Kalman logra un seguimiento preciso de la fase de portadora en escenarios de alta dinámica. Esto permite extraer de manera confiable el Doppler en exceso, parámetro fundamental a partir del cual se calculan las variables atmosféricas mencionadas.Ingeniero ElectrónicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaSmidt, Javier Alberto2024-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182188Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:44.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
title Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
spellingShingle Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
Saggese, Arian
Ingeniería Electrónica
Kalman
Radio Ocultación
GNSS
GPS
Remote sensing
Procesamiento de señales
title_short Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
title_full Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
title_fullStr Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
title_full_unstemmed Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
title_sort Desarrollo de técnicas de procesamiento de señales y análisis de cobertura de eventos GNSS-RO para el USAT-1
dc.creator.none.fl_str_mv Saggese, Arian
author Saggese, Arian
author_facet Saggese, Arian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Smidt, Javier Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Electrónica
Kalman
Radio Ocultación
GNSS
GPS
Remote sensing
Procesamiento de señales
topic Ingeniería Electrónica
Kalman
Radio Ocultación
GNSS
GPS
Remote sensing
Procesamiento de señales
dc.description.none.fl_txt_mv La Radio Ocultación (RO) es una técnica de sensado remoto que se basa en el análisis de señales de radio emitidas por satélites GNSS y captadas por otros satélites, para obtener información detallada sobre las capas de la atmósfera terrestre que atraviesan dichas señales. Su principal fortaleza radica en su alta resolución vertical, su independencia de las condiciones meteorológicas (ya que funciona incluso con nubes, lluvia o tormentas), y su capacidad de ofrecer cobertura global. Estas características la convierten en una herramienta extremadamente valiosa para estimar variables atmosféricas clave como la presión, la temperatura y la humedad, con aplicaciones directas en meteorología y climatología. Para que un evento de RO ocurra, es necesario que exista una geometría particular entre al menos dos satélites: uno transmisor y uno receptor. En estos eventos, la línea de vista entre ambos debe quedar parcialmente bloqueada por la Tierra, de modo que la señal atraviese la atmósfera antes de llegar al receptor. Esta configuración se logra combinando satélites de órbita media o alta (como los satélites GPS en MEO) y satélites de órbita baja (LEO), que se encargan de recibir las señales afectadas por la atmósfera. A medida que la señal GNSS atraviesa la atmósfera, experimenta variaciones y aceleraciones de fase debido a las propiedades físicas del medio, el cual es dispersivo. El objetivo del procesamiento de RO es hacer un seguimiento preciso de la fase de la señal, ya que a partir de ella se derivan los parámetros físicos de interés. No obstante, estas variaciones son tan rápidas que los métodos de seguimiento convencionales, como los lazos de enganche de fase (PLL), no pueden ser utilizados: la señal puede superar aceleraciones de más de 2000 rad/s, mientras que los PLL típicos solo toleran hasta 300 rad/s. En este contexto, la tesis propone un nuevo esquema de seguimiento de señales de alta dinámica especialmente diseñado para eventos de radio ocultación en satélites de órbita baja. En lugar de utilizar un PLL tradicional, se implementa un filtro de Kalman, que permite las incertidumbres propias del sistema. Esta arquitectura no habí a sido previamente abordada en la literatura técnica para este tipo de aplicaciones entre satélites MEO y LEO, lo que marca un aporte original al área. El trabajo se centra en el USAT-I, un satélite universitario desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, aunque el desarrollo propuesto es fácilmente extrapolable a cualquier satélite de características similares. Dado que no se dispone de muestras reales de señales GNSS-RO de libre acceso en bruto (nivel 0), se desarrolló además un simulador completo de eventos de radio ocultación, que permite generar señales sintéticas representativas, adaptables a distintas constelaciones (GPS, GLONASS, etc.) y a cualquier órbita de satélites LEO. Los resultados obtenidos muestran que el filtro de Kalman logra un seguimiento preciso de la fase de portadora en escenarios de alta dinámica. Esto permite extraer de manera confiable el Doppler en exceso, parámetro fundamental a partir del cual se calculan las variables atmosféricas mencionadas.
Ingeniero Electrónico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description La Radio Ocultación (RO) es una técnica de sensado remoto que se basa en el análisis de señales de radio emitidas por satélites GNSS y captadas por otros satélites, para obtener información detallada sobre las capas de la atmósfera terrestre que atraviesan dichas señales. Su principal fortaleza radica en su alta resolución vertical, su independencia de las condiciones meteorológicas (ya que funciona incluso con nubes, lluvia o tormentas), y su capacidad de ofrecer cobertura global. Estas características la convierten en una herramienta extremadamente valiosa para estimar variables atmosféricas clave como la presión, la temperatura y la humedad, con aplicaciones directas en meteorología y climatología. Para que un evento de RO ocurra, es necesario que exista una geometría particular entre al menos dos satélites: uno transmisor y uno receptor. En estos eventos, la línea de vista entre ambos debe quedar parcialmente bloqueada por la Tierra, de modo que la señal atraviese la atmósfera antes de llegar al receptor. Esta configuración se logra combinando satélites de órbita media o alta (como los satélites GPS en MEO) y satélites de órbita baja (LEO), que se encargan de recibir las señales afectadas por la atmósfera. A medida que la señal GNSS atraviesa la atmósfera, experimenta variaciones y aceleraciones de fase debido a las propiedades físicas del medio, el cual es dispersivo. El objetivo del procesamiento de RO es hacer un seguimiento preciso de la fase de la señal, ya que a partir de ella se derivan los parámetros físicos de interés. No obstante, estas variaciones son tan rápidas que los métodos de seguimiento convencionales, como los lazos de enganche de fase (PLL), no pueden ser utilizados: la señal puede superar aceleraciones de más de 2000 rad/s, mientras que los PLL típicos solo toleran hasta 300 rad/s. En este contexto, la tesis propone un nuevo esquema de seguimiento de señales de alta dinámica especialmente diseñado para eventos de radio ocultación en satélites de órbita baja. En lugar de utilizar un PLL tradicional, se implementa un filtro de Kalman, que permite las incertidumbres propias del sistema. Esta arquitectura no habí a sido previamente abordada en la literatura técnica para este tipo de aplicaciones entre satélites MEO y LEO, lo que marca un aporte original al área. El trabajo se centra en el USAT-I, un satélite universitario desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, aunque el desarrollo propuesto es fácilmente extrapolable a cualquier satélite de características similares. Dado que no se dispone de muestras reales de señales GNSS-RO de libre acceso en bruto (nivel 0), se desarrolló además un simulador completo de eventos de radio ocultación, que permite generar señales sintéticas representativas, adaptables a distintas constelaciones (GPS, GLONASS, etc.) y a cualquier órbita de satélites LEO. Los resultados obtenidos muestran que el filtro de Kalman logra un seguimiento preciso de la fase de portadora en escenarios de alta dinámica. Esto permite extraer de manera confiable el Doppler en exceso, parámetro fundamental a partir del cual se calculan las variables atmosféricas mencionadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182188
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616357478400000
score 13.070432