Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS

Autores
Cogo, Jorge
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muravchik, Carlos Horacio
García, Javier Gonzalo
Gratton, Livio R.
Masson, Favio R.
Relloso, José M.
Descripción
En esta tesis estudiamos el problema de estimación de posición y velocidad de vehículos aeroespaciales, en particular satelitales, utilizando las señales de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). Nos enfocamos en el caso en el que tal estimación se lleva a cabo en tiempo real (o con un mínimo retardo, tolerable según la aplicación) y en base a mediciones tomadas a bordo del propio vehículo, situación habitualmente denominada navegación. Las mediciones que se obtienen con los sistemas GNSS, relacionadas con la distancia satélite receptor (pseudo-rango) y con la tasa de cambio de dicha distancia (doppler), se encuentran afectadas por diversos factores que inducen errores tanto sistemáticos como de naturaleza aleatoria. Para los primeros en general se recurre a la utilización de modelos que permiten descontar o al menos reducir su incidencia, mientras que para mitigar el efecto de los errores de naturaleza aleatoria se recurre a métodos de filtrado estadístico. La mayoría de estos métodos de filtrado emplea información sobre la evolución temporal de los estados del vehículo, obtenida en base a un modelo de su dinámica esperada. Dado que estos modelos son de naturaleza no lineal, y que las mediciones obtenidas con las señales GNSS se relacionan de manera no lineal con los estados, el problema de estimación resulta también no lineal. Planteamos diversos modelos en variables de estado (que describen la evolución temporal con diferente grado de complejidad) acordes a la dinámica de los vehículos estudiados. Analizamos y comparamos el desempeño de varios esquemas de filtrado no lineal como por ejemplo el filtro de Kalman Extendido (EKF), con diferentes variantes de "sintonización" de cada uno de ellos. Para ello, proponenemos y sintetizamos escenarios de simulación que reflejan por ejemplo, diferentes restricciones a la visibilidad de los satélites y geometría de las constelaciones GNSS, entre otras situaciones de interés práctico; proponeniendo métricas de desempeño que permiten realizar un contraste entre las diferentes variantes analizadas. La posibilidad de contar con mediciones de los sistemas GPS y GLONASS, los dos sistemas GNSS actualmente operativos, resulta de particular interés en aplicaciones como la estudiada, ya que por un lado al tratarse de sistemas cuya operación es completamente independiente permite aumentar la fiabilidad de la solución de navegación frente a un escenario de falla de uno de los sistemas involucrados; y por otra parte, la combinación de mediciones de ambos sistemas permite aumentar la disponibilidad y reducir considerablemente el error de estimación en la solución de navegación. Proponemos y analizamos además diferentes esquemas de filtrado que permiten incorporar mediciones de estos dos sistemas GNSS. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos durante la operación en órbita de un receptor de GPS completamente diseñado y construido en el grupo de trabajo, que fue integrado a bordo del satélite argentino SAC-D, puesto en óbita el 10 de Junio de 2011 y que concluyó su servicio operativo el 8 de Junio de 2015. Analizamos los resultados obtenidos con la estrategia de filtrado implementada a bordo y mediante post-procesamiento de los datos obtenidos durante la misión, permitiendo mostrar con datos reales las mejoras que pueden obtenerse en la navegación utilizando esquemas de filtrado adecuadamente diseñados.
Magíster en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
GNSS
industria aeroespacial
vehículos aeroespaciales
EKF
GPS
GLONASS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58720

id SEDICI_7e7a15dcced9de1125006573e9e14ca1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58720
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSSCogo, JorgeIngenieríaGNSSindustria aeroespacialvehículos aeroespacialesEKFGPSGLONASSEn esta tesis estudiamos el problema de estimación de posición y velocidad de vehículos aeroespaciales, en particular satelitales, utilizando las señales de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). Nos enfocamos en el caso en el que tal estimación se lleva a cabo en tiempo real (o con un mínimo retardo, tolerable según la aplicación) y en base a mediciones tomadas a bordo del propio vehículo, situación habitualmente denominada navegación. Las mediciones que se obtienen con los sistemas GNSS, relacionadas con la distancia satélite receptor (pseudo-rango) y con la tasa de cambio de dicha distancia (doppler), se encuentran afectadas por diversos factores que inducen errores tanto sistemáticos como de naturaleza aleatoria. Para los primeros en general se recurre a la utilización de modelos que permiten descontar o al menos reducir su incidencia, mientras que para mitigar el efecto de los errores de naturaleza aleatoria se recurre a métodos de filtrado estadístico. La mayoría de estos métodos de filtrado emplea información sobre la evolución temporal de los estados del vehículo, obtenida en base a un modelo de su dinámica esperada. Dado que estos modelos son de naturaleza no lineal, y que las mediciones obtenidas con las señales GNSS se relacionan de manera no lineal con los estados, el problema de estimación resulta también no lineal. Planteamos diversos modelos en variables de estado (que describen la evolución temporal con diferente grado de complejidad) acordes a la dinámica de los vehículos estudiados. Analizamos y comparamos el desempeño de varios esquemas de filtrado no lineal como por ejemplo el filtro de Kalman Extendido (EKF), con diferentes variantes de "sintonización" de cada uno de ellos. Para ello, proponenemos y sintetizamos escenarios de simulación que reflejan por ejemplo, diferentes restricciones a la visibilidad de los satélites y geometría de las constelaciones GNSS, entre otras situaciones de interés práctico; proponeniendo métricas de desempeño que permiten realizar un contraste entre las diferentes variantes analizadas. La posibilidad de contar con mediciones de los sistemas GPS y GLONASS, los dos sistemas GNSS actualmente operativos, resulta de particular interés en aplicaciones como la estudiada, ya que por un lado al tratarse de sistemas cuya operación es completamente independiente permite aumentar la fiabilidad de la solución de navegación frente a un escenario de falla de uno de los sistemas involucrados; y por otra parte, la combinación de mediciones de ambos sistemas permite aumentar la disponibilidad y reducir considerablemente el error de estimación en la solución de navegación. Proponemos y analizamos además diferentes esquemas de filtrado que permiten incorporar mediciones de estos dos sistemas GNSS. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos durante la operación en órbita de un receptor de GPS completamente diseñado y construido en el grupo de trabajo, que fue integrado a bordo del satélite argentino SAC-D, puesto en óbita el 10 de Junio de 2011 y que concluyó su servicio operativo el 8 de Junio de 2015. Analizamos los resultados obtenidos con la estrategia de filtrado implementada a bordo y mediante post-procesamiento de los datos obtenidos durante la misión, permitiendo mostrar con datos reales las mejoras que pueden obtenerse en la navegación utilizando esquemas de filtrado adecuadamente diseñados.Magíster en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaMuravchik, Carlos HoracioGarcía, Javier GonzaloGratton, Livio R.Masson, Favio R.Relloso, José M.2016-12-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58720https://doi.org/10.35537/10915/58720spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58720Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:25.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
title Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
spellingShingle Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
Cogo, Jorge
Ingeniería
GNSS
industria aeroespacial
vehículos aeroespaciales
EKF
GPS
GLONASS
title_short Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
title_full Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
title_fullStr Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
title_full_unstemmed Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
title_sort Navegación de vehículos aeroespaciales con señales GNSS
dc.creator.none.fl_str_mv Cogo, Jorge
author Cogo, Jorge
author_facet Cogo, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muravchik, Carlos Horacio
García, Javier Gonzalo
Gratton, Livio R.
Masson, Favio R.
Relloso, José M.
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
GNSS
industria aeroespacial
vehículos aeroespaciales
EKF
GPS
GLONASS
topic Ingeniería
GNSS
industria aeroespacial
vehículos aeroespaciales
EKF
GPS
GLONASS
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis estudiamos el problema de estimación de posición y velocidad de vehículos aeroespaciales, en particular satelitales, utilizando las señales de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). Nos enfocamos en el caso en el que tal estimación se lleva a cabo en tiempo real (o con un mínimo retardo, tolerable según la aplicación) y en base a mediciones tomadas a bordo del propio vehículo, situación habitualmente denominada navegación. Las mediciones que se obtienen con los sistemas GNSS, relacionadas con la distancia satélite receptor (pseudo-rango) y con la tasa de cambio de dicha distancia (doppler), se encuentran afectadas por diversos factores que inducen errores tanto sistemáticos como de naturaleza aleatoria. Para los primeros en general se recurre a la utilización de modelos que permiten descontar o al menos reducir su incidencia, mientras que para mitigar el efecto de los errores de naturaleza aleatoria se recurre a métodos de filtrado estadístico. La mayoría de estos métodos de filtrado emplea información sobre la evolución temporal de los estados del vehículo, obtenida en base a un modelo de su dinámica esperada. Dado que estos modelos son de naturaleza no lineal, y que las mediciones obtenidas con las señales GNSS se relacionan de manera no lineal con los estados, el problema de estimación resulta también no lineal. Planteamos diversos modelos en variables de estado (que describen la evolución temporal con diferente grado de complejidad) acordes a la dinámica de los vehículos estudiados. Analizamos y comparamos el desempeño de varios esquemas de filtrado no lineal como por ejemplo el filtro de Kalman Extendido (EKF), con diferentes variantes de "sintonización" de cada uno de ellos. Para ello, proponenemos y sintetizamos escenarios de simulación que reflejan por ejemplo, diferentes restricciones a la visibilidad de los satélites y geometría de las constelaciones GNSS, entre otras situaciones de interés práctico; proponeniendo métricas de desempeño que permiten realizar un contraste entre las diferentes variantes analizadas. La posibilidad de contar con mediciones de los sistemas GPS y GLONASS, los dos sistemas GNSS actualmente operativos, resulta de particular interés en aplicaciones como la estudiada, ya que por un lado al tratarse de sistemas cuya operación es completamente independiente permite aumentar la fiabilidad de la solución de navegación frente a un escenario de falla de uno de los sistemas involucrados; y por otra parte, la combinación de mediciones de ambos sistemas permite aumentar la disponibilidad y reducir considerablemente el error de estimación en la solución de navegación. Proponemos y analizamos además diferentes esquemas de filtrado que permiten incorporar mediciones de estos dos sistemas GNSS. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos durante la operación en órbita de un receptor de GPS completamente diseñado y construido en el grupo de trabajo, que fue integrado a bordo del satélite argentino SAC-D, puesto en óbita el 10 de Junio de 2011 y que concluyó su servicio operativo el 8 de Junio de 2015. Analizamos los resultados obtenidos con la estrategia de filtrado implementada a bordo y mediante post-procesamiento de los datos obtenidos durante la misión, permitiendo mostrar con datos reales las mejoras que pueden obtenerse en la navegación utilizando esquemas de filtrado adecuadamente diseñados.
Magíster en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En esta tesis estudiamos el problema de estimación de posición y velocidad de vehículos aeroespaciales, en particular satelitales, utilizando las señales de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). Nos enfocamos en el caso en el que tal estimación se lleva a cabo en tiempo real (o con un mínimo retardo, tolerable según la aplicación) y en base a mediciones tomadas a bordo del propio vehículo, situación habitualmente denominada navegación. Las mediciones que se obtienen con los sistemas GNSS, relacionadas con la distancia satélite receptor (pseudo-rango) y con la tasa de cambio de dicha distancia (doppler), se encuentran afectadas por diversos factores que inducen errores tanto sistemáticos como de naturaleza aleatoria. Para los primeros en general se recurre a la utilización de modelos que permiten descontar o al menos reducir su incidencia, mientras que para mitigar el efecto de los errores de naturaleza aleatoria se recurre a métodos de filtrado estadístico. La mayoría de estos métodos de filtrado emplea información sobre la evolución temporal de los estados del vehículo, obtenida en base a un modelo de su dinámica esperada. Dado que estos modelos son de naturaleza no lineal, y que las mediciones obtenidas con las señales GNSS se relacionan de manera no lineal con los estados, el problema de estimación resulta también no lineal. Planteamos diversos modelos en variables de estado (que describen la evolución temporal con diferente grado de complejidad) acordes a la dinámica de los vehículos estudiados. Analizamos y comparamos el desempeño de varios esquemas de filtrado no lineal como por ejemplo el filtro de Kalman Extendido (EKF), con diferentes variantes de "sintonización" de cada uno de ellos. Para ello, proponenemos y sintetizamos escenarios de simulación que reflejan por ejemplo, diferentes restricciones a la visibilidad de los satélites y geometría de las constelaciones GNSS, entre otras situaciones de interés práctico; proponeniendo métricas de desempeño que permiten realizar un contraste entre las diferentes variantes analizadas. La posibilidad de contar con mediciones de los sistemas GPS y GLONASS, los dos sistemas GNSS actualmente operativos, resulta de particular interés en aplicaciones como la estudiada, ya que por un lado al tratarse de sistemas cuya operación es completamente independiente permite aumentar la fiabilidad de la solución de navegación frente a un escenario de falla de uno de los sistemas involucrados; y por otra parte, la combinación de mediciones de ambos sistemas permite aumentar la disponibilidad y reducir considerablemente el error de estimación en la solución de navegación. Proponemos y analizamos además diferentes esquemas de filtrado que permiten incorporar mediciones de estos dos sistemas GNSS. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos durante la operación en órbita de un receptor de GPS completamente diseñado y construido en el grupo de trabajo, que fue integrado a bordo del satélite argentino SAC-D, puesto en óbita el 10 de Junio de 2011 y que concluyó su servicio operativo el 8 de Junio de 2015. Analizamos los resultados obtenidos con la estrategia de filtrado implementada a bordo y mediante post-procesamiento de los datos obtenidos durante la misión, permitiendo mostrar con datos reales las mejoras que pueden obtenerse en la navegación utilizando esquemas de filtrado adecuadamente diseñados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58720
https://doi.org/10.35537/10915/58720
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58720
https://doi.org/10.35537/10915/58720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260255866617856
score 13.13397