La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa
- Autores
- Centeno, Julia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como parte del trabajo que desarrollo desde hace siete años en distintas instituciones destinadas a la niñez y adolescencia, y atendiendo al espíritu del Congreso que busca escuchar los desafíos del trabajo cotidiano para dinamizar la teoría alimentando un vínculo signado por lo vital y en permanente revisión; me dispongo a reflexionar acerca del cumplimiento de la medida socioeducativa, en particular con el cumplimiento de la Educación Sexual Integral en todos los Niveles. Me centraré en dos experiencias claves que me permiten comparar posibilidades discursos y permeabilidades, una de ellas llevada a cabo en el año 2016 y otra de este año 2022, buscando de esa manera identificar continuidades, fragmentaciones y dificultades que resultan marcadores no sólo de las instituciones destinatarias sino de la dinamica social y las politicas públicas en torno a la temática. Asimismo, en el trabajo pretendo poner de manifiesto las tensiones en la garantía de las medidas socioeducativas, la exclusión que deviene resultado de las estructura cada vez más compleja del Estado a la hora de lograr efectivamente lo solicitado por las familias y/o por los propios interesades, y reflexionar acerca de los diálogos intergeneracionales como propuesta organizativa con fuerte carga política que integra el corrimiento de la perspectiva adultocéntrica a la hora de tomar decisiones, garantizar los contenidos y la información que nos marca la Ley 26.150 (Educación Sexual Integral) así como la actualización del protocolo de actuación que indica la Ley 27.610 (Interrupción voluntaria del embarazo-IVE). En relación a la heterogeneidad de las infancias, la adopción de la perspectiva de género (en medidas que impacten concretamente en la vida cotidiana) la interseccionalidad y la heterogeneidad que implica la visibilización de disidencias sexuales; propongo aquí que aún queda mucho por hacer para que la legislación no quede sólo en el imaginario o la letra, ya que las consecuencias de la política neoliberal junto con el impacto de la pandemia mundial, la crisis económica que distancia las posibilidades y oportunidades de los actores sociales y otros sucesos recientes de gran resonancia social han dejado el espíritu de algunas de las leyes promulgadas durante los años 2006-2010 lejos de las posibilidades de plena implementación, y la Ley 26.610 (IVE) del año 2021 aún no se ha difundido de manera que pueda complementar la actualización, la formación y la reflexión permanente de quienes llevamos a cabo tareas con niñeces y juventudes (consecuencias también de la aún incompleta puesta en marcha de la Ley Micaela del año 2018). En la experiencia de los talleres que relato en este trabajo se ponen de manifiesto algunas de las pautas mencionadas y se propone la visibilización de ejes problematicos que involucran a abogados/as de la provincia y nos permiten reflexionar juntos/as.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
Educación Sexual Integral
ESI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166307
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_06c8b11b74be7bc3a9b1296e085a00dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166307 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativaCenteno, JuliaSociología JurídicaEducación Sexual IntegralESIComo parte del trabajo que desarrollo desde hace siete años en distintas instituciones destinadas a la niñez y adolescencia, y atendiendo al espíritu del Congreso que busca escuchar los desafíos del trabajo cotidiano para dinamizar la teoría alimentando un vínculo signado por lo vital y en permanente revisión; me dispongo a reflexionar acerca del cumplimiento de la medida socioeducativa, en particular con el cumplimiento de la Educación Sexual Integral en todos los Niveles. Me centraré en dos experiencias claves que me permiten comparar posibilidades discursos y permeabilidades, una de ellas llevada a cabo en el año 2016 y otra de este año 2022, buscando de esa manera identificar continuidades, fragmentaciones y dificultades que resultan marcadores no sólo de las instituciones destinatarias sino de la dinamica social y las politicas públicas en torno a la temática. Asimismo, en el trabajo pretendo poner de manifiesto las tensiones en la garantía de las medidas socioeducativas, la exclusión que deviene resultado de las estructura cada vez más compleja del Estado a la hora de lograr efectivamente lo solicitado por las familias y/o por los propios interesades, y reflexionar acerca de los diálogos intergeneracionales como propuesta organizativa con fuerte carga política que integra el corrimiento de la perspectiva adultocéntrica a la hora de tomar decisiones, garantizar los contenidos y la información que nos marca la Ley 26.150 (Educación Sexual Integral) así como la actualización del protocolo de actuación que indica la Ley 27.610 (Interrupción voluntaria del embarazo-IVE). En relación a la heterogeneidad de las infancias, la adopción de la perspectiva de género (en medidas que impacten concretamente en la vida cotidiana) la interseccionalidad y la heterogeneidad que implica la visibilización de disidencias sexuales; propongo aquí que aún queda mucho por hacer para que la legislación no quede sólo en el imaginario o la letra, ya que las consecuencias de la política neoliberal junto con el impacto de la pandemia mundial, la crisis económica que distancia las posibilidades y oportunidades de los actores sociales y otros sucesos recientes de gran resonancia social han dejado el espíritu de algunas de las leyes promulgadas durante los años 2006-2010 lejos de las posibilidades de plena implementación, y la Ley 26.610 (IVE) del año 2021 aún no se ha difundido de manera que pueda complementar la actualización, la formación y la reflexión permanente de quienes llevamos a cabo tareas con niñeces y juventudes (consecuencias también de la aún incompleta puesta en marcha de la Ley Micaela del año 2018). En la experiencia de los talleres que relato en este trabajo se ponen de manifiesto algunas de las pautas mencionadas y se propone la visibilización de ejes problematicos que involucran a abogados/as de la provincia y nos permiten reflexionar juntos/as.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf503-506http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166307spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166307Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:10.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
title |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
spellingShingle |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa Centeno, Julia Sociología Jurídica Educación Sexual Integral ESI |
title_short |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
title_full |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
title_fullStr |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
title_full_unstemmed |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
title_sort |
La teoría y su anclaje en la práctica: la experiencia de los talleres con orientación en ESI en el marco del cumplimiento de la medida socioeducativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Centeno, Julia |
author |
Centeno, Julia |
author_facet |
Centeno, Julia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica Educación Sexual Integral ESI |
topic |
Sociología Jurídica Educación Sexual Integral ESI |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte del trabajo que desarrollo desde hace siete años en distintas instituciones destinadas a la niñez y adolescencia, y atendiendo al espíritu del Congreso que busca escuchar los desafíos del trabajo cotidiano para dinamizar la teoría alimentando un vínculo signado por lo vital y en permanente revisión; me dispongo a reflexionar acerca del cumplimiento de la medida socioeducativa, en particular con el cumplimiento de la Educación Sexual Integral en todos los Niveles. Me centraré en dos experiencias claves que me permiten comparar posibilidades discursos y permeabilidades, una de ellas llevada a cabo en el año 2016 y otra de este año 2022, buscando de esa manera identificar continuidades, fragmentaciones y dificultades que resultan marcadores no sólo de las instituciones destinatarias sino de la dinamica social y las politicas públicas en torno a la temática. Asimismo, en el trabajo pretendo poner de manifiesto las tensiones en la garantía de las medidas socioeducativas, la exclusión que deviene resultado de las estructura cada vez más compleja del Estado a la hora de lograr efectivamente lo solicitado por las familias y/o por los propios interesades, y reflexionar acerca de los diálogos intergeneracionales como propuesta organizativa con fuerte carga política que integra el corrimiento de la perspectiva adultocéntrica a la hora de tomar decisiones, garantizar los contenidos y la información que nos marca la Ley 26.150 (Educación Sexual Integral) así como la actualización del protocolo de actuación que indica la Ley 27.610 (Interrupción voluntaria del embarazo-IVE). En relación a la heterogeneidad de las infancias, la adopción de la perspectiva de género (en medidas que impacten concretamente en la vida cotidiana) la interseccionalidad y la heterogeneidad que implica la visibilización de disidencias sexuales; propongo aquí que aún queda mucho por hacer para que la legislación no quede sólo en el imaginario o la letra, ya que las consecuencias de la política neoliberal junto con el impacto de la pandemia mundial, la crisis económica que distancia las posibilidades y oportunidades de los actores sociales y otros sucesos recientes de gran resonancia social han dejado el espíritu de algunas de las leyes promulgadas durante los años 2006-2010 lejos de las posibilidades de plena implementación, y la Ley 26.610 (IVE) del año 2021 aún no se ha difundido de manera que pueda complementar la actualización, la formación y la reflexión permanente de quienes llevamos a cabo tareas con niñeces y juventudes (consecuencias también de la aún incompleta puesta en marcha de la Ley Micaela del año 2018). En la experiencia de los talleres que relato en este trabajo se ponen de manifiesto algunas de las pautas mencionadas y se propone la visibilización de ejes problematicos que involucran a abogados/as de la provincia y nos permiten reflexionar juntos/as. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Como parte del trabajo que desarrollo desde hace siete años en distintas instituciones destinadas a la niñez y adolescencia, y atendiendo al espíritu del Congreso que busca escuchar los desafíos del trabajo cotidiano para dinamizar la teoría alimentando un vínculo signado por lo vital y en permanente revisión; me dispongo a reflexionar acerca del cumplimiento de la medida socioeducativa, en particular con el cumplimiento de la Educación Sexual Integral en todos los Niveles. Me centraré en dos experiencias claves que me permiten comparar posibilidades discursos y permeabilidades, una de ellas llevada a cabo en el año 2016 y otra de este año 2022, buscando de esa manera identificar continuidades, fragmentaciones y dificultades que resultan marcadores no sólo de las instituciones destinatarias sino de la dinamica social y las politicas públicas en torno a la temática. Asimismo, en el trabajo pretendo poner de manifiesto las tensiones en la garantía de las medidas socioeducativas, la exclusión que deviene resultado de las estructura cada vez más compleja del Estado a la hora de lograr efectivamente lo solicitado por las familias y/o por los propios interesades, y reflexionar acerca de los diálogos intergeneracionales como propuesta organizativa con fuerte carga política que integra el corrimiento de la perspectiva adultocéntrica a la hora de tomar decisiones, garantizar los contenidos y la información que nos marca la Ley 26.150 (Educación Sexual Integral) así como la actualización del protocolo de actuación que indica la Ley 27.610 (Interrupción voluntaria del embarazo-IVE). En relación a la heterogeneidad de las infancias, la adopción de la perspectiva de género (en medidas que impacten concretamente en la vida cotidiana) la interseccionalidad y la heterogeneidad que implica la visibilización de disidencias sexuales; propongo aquí que aún queda mucho por hacer para que la legislación no quede sólo en el imaginario o la letra, ya que las consecuencias de la política neoliberal junto con el impacto de la pandemia mundial, la crisis económica que distancia las posibilidades y oportunidades de los actores sociales y otros sucesos recientes de gran resonancia social han dejado el espíritu de algunas de las leyes promulgadas durante los años 2006-2010 lejos de las posibilidades de plena implementación, y la Ley 26.610 (IVE) del año 2021 aún no se ha difundido de manera que pueda complementar la actualización, la formación y la reflexión permanente de quienes llevamos a cabo tareas con niñeces y juventudes (consecuencias también de la aún incompleta puesta en marcha de la Ley Micaela del año 2018). En la experiencia de los talleres que relato en este trabajo se ponen de manifiesto algunas de las pautas mencionadas y se propone la visibilización de ejes problematicos que involucran a abogados/as de la provincia y nos permiten reflexionar juntos/as. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166307 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 503-506 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616309140094976 |
score |
13.070432 |