Color para restauraciones anteriores en la clínica
- Autores
- García, María Alejandra; Carril, Jorge Raúl; Ricciardi, Pablo Raúl
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Resumen El siguiente caso clínico está referido a la elección del matiz al momento de realizar restauraciones plásticas en sector anterior, con resinas poliméricas o composite, durante la cursada, en la asignatura Operatoria dental A de la Facultad de Odontología de La Plata. Se utilizaron las diferentes resinas de 3M y TETRIC N CERAM de ivoclar vivadent. Fue realizada por los alumnos sobre pacientes durante la cursada clínica de la asignatura. Se utilizaron distintas variantes bajo un mismo protocolo, que nos permiten, de manera sencilla, obtener el color de las piezas dentarias naturales para luego reproducirlo en la restauración. Éstas son: toma del color con muestrario de 3 M, toma de color con muestrario IVOCLER y confirmación con diferentes bolitas del color seleccionado. Introducción: El color dentario se origina en la interacción de la luz con los componentes estructurales del diente (esmalte, dentina y pulpa) generando una compleja estructura policromática. Teniendo en cuenta dicho enunciado resulta indispensable conocer las tres dimensiones fundamentales del color: Matiz: es el color propiamente dicho, y se refiere a la longitud de onda que refleja el diente. En odontología se clasifica según la escala Vita Lumin, que utiliza cuatro categorías con la predominancia de los colores. Son A (rojo-marrón), B (naranja-amarillo), C (verde-gris) y D (rojo-ceniza). Saturación: Variación de la intensidad del matiz. Por ejemplo, el tercio cervical presenta mayor saturación que el tercio medio, debido al menor espesor del esmalte y mayor influencia de la dentina. Valor: La proximidad del diente al negro (baja luminosidad) o al blanco (alta luminosidad). Entender estas tres dimensiones es importante pero no suficientes para una adecuada selección del color, son varios los elementos que interviene en dicho proceso como ser, la opalescencia, traslucidez, fluorescencia, textura superficial, la edad del paciente, entre otros. Descripción del caso clínico: Las piezas deben estar sin aislación, hidratadas. Es conveniente no tener la vista saturada con algún color similar al dentario, ya que esto podría llegar a anular la percepción; en estos casos es recomendable fijar la vista en colores oscuros para que se puedan distinguir las variaciones sutiles entre la escala de color y la pieza dentaria. La observación del matiz de un diente debe ser muy breve, para evitar que los elementos sensitivos de la retina se saturen y transmitan al cerebro un informe erróneo. La luminosidad: observamos el tercio medio de la pieza homologa a restaurar, para evaluar la luminosidad o valor ya que es la porción con mayor volumen de esmalte. Se selecciona el tipo de esmalte con relación al valor, más próximo al blanco (mayor luminosidad) o más próximo al gris (menor luminosidad). matiz: la dentina es la responsable del croma del diente, este paso se realiza a nivel del tercio cervical, pues en dicha zona hay menor espesor de esmalte. Saturación: trata de detectar las variaciones entre el tercio medio y el tercio cervical de la pieza dentaria, para establecer si hay grandes diferencias de saturación identificar opalescencias y traslucidez: es un punto inherente al esmalte, por eso debe observarse el borde incisal y sus áreas gris-azul y el diseño del mismo. Traslucidez del esmalte que debido a que la estructura cristalina de sus prismas permite el paso de la luz, mientras que la sustancia orgánica presenta una elevada opacidad. También es importante observar áreas de caracterización y observar fundamentalmente la textura superficial, que cumple un papel muy importante en la refracción de la luz. Conclusión: La práctica más precisa es la realizado con el muestrario de elaboración propia, dejando en último lugar el muestrario proporcionado por el avío, puesto que los mismos están confeccionados con bolitas del propio composite, ya que se sabe que cada partida distinta puede traer una pequeña variación en los colores de una misma marca comercial.
The following clinical case refers to the choice of shade when making plastic restorations in the anterior sector, with polymeric or composite resins, during the course, in the subject Operative Dental A of the Faculty of Dentistry of La Plata. different resins from 3M and TETRIC N CERAM from ivoclar vivadent. It was carried out by students on patients during the clinical course of the subject. Different variants were used under the same protocol, which allow us, in a simple way, to obtain the color of natural teeth and then reproduce it in the restoration. These are: shade taking with a 3M sample book, shade taking with an IVOCLER sample book and confirmation with different balls of the selected color. Introduction Tooth color originates from the interaction of light with the structural components of the tooth (enamel, dentin and pulp) generating a complex polychromatic structure.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Color
Restauraciones
Estética dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183769
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0688c3952e0e5b1225fe91312edb465a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183769 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Color para restauraciones anteriores en la clínicaColor for anterior restorations in clinicGarcía, María AlejandraCarril, Jorge RaúlRicciardi, Pablo RaúlOdontologíaColorRestauracionesEstética dentalResumen El siguiente caso clínico está referido a la elección del matiz al momento de realizar restauraciones plásticas en sector anterior, con resinas poliméricas o composite, durante la cursada, en la asignatura Operatoria dental A de la Facultad de Odontología de La Plata. Se utilizaron las diferentes resinas de 3M y TETRIC N CERAM de ivoclar vivadent. Fue realizada por los alumnos sobre pacientes durante la cursada clínica de la asignatura. Se utilizaron distintas variantes bajo un mismo protocolo, que nos permiten, de manera sencilla, obtener el color de las piezas dentarias naturales para luego reproducirlo en la restauración. Éstas son: toma del color con muestrario de 3 M, toma de color con muestrario IVOCLER y confirmación con diferentes bolitas del color seleccionado. Introducción: El color dentario se origina en la interacción de la luz con los componentes estructurales del diente (esmalte, dentina y pulpa) generando una compleja estructura policromática. Teniendo en cuenta dicho enunciado resulta indispensable conocer las tres dimensiones fundamentales del color: Matiz: es el color propiamente dicho, y se refiere a la longitud de onda que refleja el diente. En odontología se clasifica según la escala Vita Lumin, que utiliza cuatro categorías con la predominancia de los colores. Son A (rojo-marrón), B (naranja-amarillo), C (verde-gris) y D (rojo-ceniza). Saturación: Variación de la intensidad del matiz. Por ejemplo, el tercio cervical presenta mayor saturación que el tercio medio, debido al menor espesor del esmalte y mayor influencia de la dentina. Valor: La proximidad del diente al negro (baja luminosidad) o al blanco (alta luminosidad). Entender estas tres dimensiones es importante pero no suficientes para una adecuada selección del color, son varios los elementos que interviene en dicho proceso como ser, la opalescencia, traslucidez, fluorescencia, textura superficial, la edad del paciente, entre otros. Descripción del caso clínico: Las piezas deben estar sin aislación, hidratadas. Es conveniente no tener la vista saturada con algún color similar al dentario, ya que esto podría llegar a anular la percepción; en estos casos es recomendable fijar la vista en colores oscuros para que se puedan distinguir las variaciones sutiles entre la escala de color y la pieza dentaria. La observación del matiz de un diente debe ser muy breve, para evitar que los elementos sensitivos de la retina se saturen y transmitan al cerebro un informe erróneo. La luminosidad: observamos el tercio medio de la pieza homologa a restaurar, para evaluar la luminosidad o valor ya que es la porción con mayor volumen de esmalte. Se selecciona el tipo de esmalte con relación al valor, más próximo al blanco (mayor luminosidad) o más próximo al gris (menor luminosidad). matiz: la dentina es la responsable del croma del diente, este paso se realiza a nivel del tercio cervical, pues en dicha zona hay menor espesor de esmalte. Saturación: trata de detectar las variaciones entre el tercio medio y el tercio cervical de la pieza dentaria, para establecer si hay grandes diferencias de saturación identificar opalescencias y traslucidez: es un punto inherente al esmalte, por eso debe observarse el borde incisal y sus áreas gris-azul y el diseño del mismo. Traslucidez del esmalte que debido a que la estructura cristalina de sus prismas permite el paso de la luz, mientras que la sustancia orgánica presenta una elevada opacidad. También es importante observar áreas de caracterización y observar fundamentalmente la textura superficial, que cumple un papel muy importante en la refracción de la luz. Conclusión: La práctica más precisa es la realizado con el muestrario de elaboración propia, dejando en último lugar el muestrario proporcionado por el avío, puesto que los mismos están confeccionados con bolitas del propio composite, ya que se sabe que cada partida distinta puede traer una pequeña variación en los colores de una misma marca comercial.The following clinical case refers to the choice of shade when making plastic restorations in the anterior sector, with polymeric or composite resins, during the course, in the subject Operative Dental A of the Faculty of Dentistry of La Plata. different resins from 3M and TETRIC N CERAM from ivoclar vivadent. It was carried out by students on patients during the clinical course of the subject. Different variants were used under the same protocol, which allow us, in a simple way, to obtain the color of natural teeth and then reproduce it in the restoration. These are: shade taking with a 3M sample book, shade taking with an IVOCLER sample book and confirmation with different balls of the selected color. Introduction Tooth color originates from the interaction of light with the structural components of the tooth (enamel, dentin and pulp) generating a complex polychromatic structure.Facultad de Odontología2022-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183769spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2164-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145297info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:07.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Color para restauraciones anteriores en la clínica Color for anterior restorations in clinic |
title |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
spellingShingle |
Color para restauraciones anteriores en la clínica García, María Alejandra Odontología Color Restauraciones Estética dental |
title_short |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
title_full |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
title_fullStr |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
title_full_unstemmed |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
title_sort |
Color para restauraciones anteriores en la clínica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, María Alejandra Carril, Jorge Raúl Ricciardi, Pablo Raúl |
author |
García, María Alejandra |
author_facet |
García, María Alejandra Carril, Jorge Raúl Ricciardi, Pablo Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Carril, Jorge Raúl Ricciardi, Pablo Raúl |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Color Restauraciones Estética dental |
topic |
Odontología Color Restauraciones Estética dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resumen El siguiente caso clínico está referido a la elección del matiz al momento de realizar restauraciones plásticas en sector anterior, con resinas poliméricas o composite, durante la cursada, en la asignatura Operatoria dental A de la Facultad de Odontología de La Plata. Se utilizaron las diferentes resinas de 3M y TETRIC N CERAM de ivoclar vivadent. Fue realizada por los alumnos sobre pacientes durante la cursada clínica de la asignatura. Se utilizaron distintas variantes bajo un mismo protocolo, que nos permiten, de manera sencilla, obtener el color de las piezas dentarias naturales para luego reproducirlo en la restauración. Éstas son: toma del color con muestrario de 3 M, toma de color con muestrario IVOCLER y confirmación con diferentes bolitas del color seleccionado. Introducción: El color dentario se origina en la interacción de la luz con los componentes estructurales del diente (esmalte, dentina y pulpa) generando una compleja estructura policromática. Teniendo en cuenta dicho enunciado resulta indispensable conocer las tres dimensiones fundamentales del color: Matiz: es el color propiamente dicho, y se refiere a la longitud de onda que refleja el diente. En odontología se clasifica según la escala Vita Lumin, que utiliza cuatro categorías con la predominancia de los colores. Son A (rojo-marrón), B (naranja-amarillo), C (verde-gris) y D (rojo-ceniza). Saturación: Variación de la intensidad del matiz. Por ejemplo, el tercio cervical presenta mayor saturación que el tercio medio, debido al menor espesor del esmalte y mayor influencia de la dentina. Valor: La proximidad del diente al negro (baja luminosidad) o al blanco (alta luminosidad). Entender estas tres dimensiones es importante pero no suficientes para una adecuada selección del color, son varios los elementos que interviene en dicho proceso como ser, la opalescencia, traslucidez, fluorescencia, textura superficial, la edad del paciente, entre otros. Descripción del caso clínico: Las piezas deben estar sin aislación, hidratadas. Es conveniente no tener la vista saturada con algún color similar al dentario, ya que esto podría llegar a anular la percepción; en estos casos es recomendable fijar la vista en colores oscuros para que se puedan distinguir las variaciones sutiles entre la escala de color y la pieza dentaria. La observación del matiz de un diente debe ser muy breve, para evitar que los elementos sensitivos de la retina se saturen y transmitan al cerebro un informe erróneo. La luminosidad: observamos el tercio medio de la pieza homologa a restaurar, para evaluar la luminosidad o valor ya que es la porción con mayor volumen de esmalte. Se selecciona el tipo de esmalte con relación al valor, más próximo al blanco (mayor luminosidad) o más próximo al gris (menor luminosidad). matiz: la dentina es la responsable del croma del diente, este paso se realiza a nivel del tercio cervical, pues en dicha zona hay menor espesor de esmalte. Saturación: trata de detectar las variaciones entre el tercio medio y el tercio cervical de la pieza dentaria, para establecer si hay grandes diferencias de saturación identificar opalescencias y traslucidez: es un punto inherente al esmalte, por eso debe observarse el borde incisal y sus áreas gris-azul y el diseño del mismo. Traslucidez del esmalte que debido a que la estructura cristalina de sus prismas permite el paso de la luz, mientras que la sustancia orgánica presenta una elevada opacidad. También es importante observar áreas de caracterización y observar fundamentalmente la textura superficial, que cumple un papel muy importante en la refracción de la luz. Conclusión: La práctica más precisa es la realizado con el muestrario de elaboración propia, dejando en último lugar el muestrario proporcionado por el avío, puesto que los mismos están confeccionados con bolitas del propio composite, ya que se sabe que cada partida distinta puede traer una pequeña variación en los colores de una misma marca comercial. The following clinical case refers to the choice of shade when making plastic restorations in the anterior sector, with polymeric or composite resins, during the course, in the subject Operative Dental A of the Faculty of Dentistry of La Plata. different resins from 3M and TETRIC N CERAM from ivoclar vivadent. It was carried out by students on patients during the clinical course of the subject. Different variants were used under the same protocol, which allow us, in a simple way, to obtain the color of natural teeth and then reproduce it in the restoration. These are: shade taking with a 3M sample book, shade taking with an IVOCLER sample book and confirmation with different balls of the selected color. Introduction Tooth color originates from the interaction of light with the structural components of the tooth (enamel, dentin and pulp) generating a complex polychromatic structure. Facultad de Odontología |
description |
Resumen El siguiente caso clínico está referido a la elección del matiz al momento de realizar restauraciones plásticas en sector anterior, con resinas poliméricas o composite, durante la cursada, en la asignatura Operatoria dental A de la Facultad de Odontología de La Plata. Se utilizaron las diferentes resinas de 3M y TETRIC N CERAM de ivoclar vivadent. Fue realizada por los alumnos sobre pacientes durante la cursada clínica de la asignatura. Se utilizaron distintas variantes bajo un mismo protocolo, que nos permiten, de manera sencilla, obtener el color de las piezas dentarias naturales para luego reproducirlo en la restauración. Éstas son: toma del color con muestrario de 3 M, toma de color con muestrario IVOCLER y confirmación con diferentes bolitas del color seleccionado. Introducción: El color dentario se origina en la interacción de la luz con los componentes estructurales del diente (esmalte, dentina y pulpa) generando una compleja estructura policromática. Teniendo en cuenta dicho enunciado resulta indispensable conocer las tres dimensiones fundamentales del color: Matiz: es el color propiamente dicho, y se refiere a la longitud de onda que refleja el diente. En odontología se clasifica según la escala Vita Lumin, que utiliza cuatro categorías con la predominancia de los colores. Son A (rojo-marrón), B (naranja-amarillo), C (verde-gris) y D (rojo-ceniza). Saturación: Variación de la intensidad del matiz. Por ejemplo, el tercio cervical presenta mayor saturación que el tercio medio, debido al menor espesor del esmalte y mayor influencia de la dentina. Valor: La proximidad del diente al negro (baja luminosidad) o al blanco (alta luminosidad). Entender estas tres dimensiones es importante pero no suficientes para una adecuada selección del color, son varios los elementos que interviene en dicho proceso como ser, la opalescencia, traslucidez, fluorescencia, textura superficial, la edad del paciente, entre otros. Descripción del caso clínico: Las piezas deben estar sin aislación, hidratadas. Es conveniente no tener la vista saturada con algún color similar al dentario, ya que esto podría llegar a anular la percepción; en estos casos es recomendable fijar la vista en colores oscuros para que se puedan distinguir las variaciones sutiles entre la escala de color y la pieza dentaria. La observación del matiz de un diente debe ser muy breve, para evitar que los elementos sensitivos de la retina se saturen y transmitan al cerebro un informe erróneo. La luminosidad: observamos el tercio medio de la pieza homologa a restaurar, para evaluar la luminosidad o valor ya que es la porción con mayor volumen de esmalte. Se selecciona el tipo de esmalte con relación al valor, más próximo al blanco (mayor luminosidad) o más próximo al gris (menor luminosidad). matiz: la dentina es la responsable del croma del diente, este paso se realiza a nivel del tercio cervical, pues en dicha zona hay menor espesor de esmalte. Saturación: trata de detectar las variaciones entre el tercio medio y el tercio cervical de la pieza dentaria, para establecer si hay grandes diferencias de saturación identificar opalescencias y traslucidez: es un punto inherente al esmalte, por eso debe observarse el borde incisal y sus áreas gris-azul y el diseño del mismo. Traslucidez del esmalte que debido a que la estructura cristalina de sus prismas permite el paso de la luz, mientras que la sustancia orgánica presenta una elevada opacidad. También es importante observar áreas de caracterización y observar fundamentalmente la textura superficial, que cumple un papel muy importante en la refracción de la luz. Conclusión: La práctica más precisa es la realizado con el muestrario de elaboración propia, dejando en último lugar el muestrario proporcionado por el avío, puesto que los mismos están confeccionados con bolitas del propio composite, ya que se sabe que cada partida distinta puede traer una pequeña variación en los colores de una misma marca comercial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183769 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2164-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145297 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064340324581376 |
score |
13.22299 |