Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.)
- Autores
- Puig, María Lucrecia; Vilas, Juan Manuel; Rodriguez, Andres; Maiale, Santiago Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los aumentos de rendimiento de los cultivos en el pasado, estuvieron focalizados en aumentar el Índice de Cosecha (IC) y la arquitectura de la planta, para permitir una mayor captación y uso de la radiación solar. El arroz al ser una C3 se encuentra limitada en el aumento del potencial de rendimiento en comparación con otros cultivos como el maíz. Es por ello que solo aumentando el potencial de la fotosíntesis de la planta de arroz es posible que se produzca un punto de ruptura en la productividad potencial que actualmente se estima en 15 – 16 tn/ha (Quintero, 2009). En otras palabras, la eficiencia fotosintética de diferentes materiales, puede considerarse un nuevo criterio de significancia en los programas de mejoras en la especie. La tasa fotosintética (Pn) para cultivos C3 está determinada por la oferta y la demanda de CO2 (Farquhar and Sharkey, 1982). En condiciones de valores normales de dióxido de carbono y alta irradiación, la Pn en arroz ha sido explicada por la conductancia estomática (gs, que determina la oferta de CO2) y el contenido de nitrógeno en la hoja (N) (demanda de CO2), además se han estudiado las diferencias varietales en el contenido de nitrógeno y gs para distintas especies de cereales (Makino et al., 1985; Ohsumi et al., 2007). Mientras que el contenido de nitrógeno es un parámetro de medición relativamente simple, la conductancia estomática es medida con equipos de medición de intercambio gaseoso, siendo un método laborioso que requiere tiempo, esto hace que sea de difícil adaptación a programas de mejoramiento (Takai et al., 2009). Las imágenes termográficas son un método rápido y no destructivo para medir la temperatura del canopeo. Los modelos de balance de energía demuestran que la temperatura del canopeo varia con la transpiración de las hojas, reflejando cambios en la gs (Jones, 1999). La depresión de temperatura del canopeo (DTC), representa la diferencia de temperatura entre el aire y el cultivo y ha sido usada como un método de determinación indirecta de la gs. El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias varietales en los parámetros de intercambio gaseoso, evaluar las relaciones entre ambos parámetros (gs y Pn) y mediante el uso de las fotografías termográficas, establecer un método rápido y simple de predicción de gs.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Arroz
Temperatura
Fotosíntesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170102
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_06179c2413d442c5f0fbe623d562b9a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170102 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.)Puig, María LucreciaVilas, Juan ManuelRodriguez, AndresMaiale, Santiago JavierCiencias AgrariasArrozTemperaturaFotosíntesisLos aumentos de rendimiento de los cultivos en el pasado, estuvieron focalizados en aumentar el Índice de Cosecha (IC) y la arquitectura de la planta, para permitir una mayor captación y uso de la radiación solar. El arroz al ser una C3 se encuentra limitada en el aumento del potencial de rendimiento en comparación con otros cultivos como el maíz. Es por ello que solo aumentando el potencial de la fotosíntesis de la planta de arroz es posible que se produzca un punto de ruptura en la productividad potencial que actualmente se estima en 15 – 16 tn/ha (Quintero, 2009). En otras palabras, la eficiencia fotosintética de diferentes materiales, puede considerarse un nuevo criterio de significancia en los programas de mejoras en la especie. La tasa fotosintética (Pn) para cultivos C3 está determinada por la oferta y la demanda de CO2 (Farquhar and Sharkey, 1982). En condiciones de valores normales de dióxido de carbono y alta irradiación, la Pn en arroz ha sido explicada por la conductancia estomática (gs, que determina la oferta de CO2) y el contenido de nitrógeno en la hoja (N) (demanda de CO2), además se han estudiado las diferencias varietales en el contenido de nitrógeno y gs para distintas especies de cereales (Makino et al., 1985; Ohsumi et al., 2007). Mientras que el contenido de nitrógeno es un parámetro de medición relativamente simple, la conductancia estomática es medida con equipos de medición de intercambio gaseoso, siendo un método laborioso que requiere tiempo, esto hace que sea de difícil adaptación a programas de mejoramiento (Takai et al., 2009). Las imágenes termográficas son un método rápido y no destructivo para medir la temperatura del canopeo. Los modelos de balance de energía demuestran que la temperatura del canopeo varia con la transpiración de las hojas, reflejando cambios en la gs (Jones, 1999). La depresión de temperatura del canopeo (DTC), representa la diferencia de temperatura entre el aire y el cultivo y ha sido usada como un método de determinación indirecta de la gs. El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias varietales en los parámetros de intercambio gaseoso, evaluar las relaciones entre ambos parámetros (gs y Pn) y mediante el uso de las fotografías termográficas, establecer un método rápido y simple de predicción de gs.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170102spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170102Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:37.233SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
title |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
spellingShingle |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) Puig, María Lucrecia Ciencias Agrarias Arroz Temperatura Fotosíntesis |
title_short |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
title_full |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
title_fullStr |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
title_sort |
Evaluación de la temperatura foliar y su relación con los parámetros fotosintéticos en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puig, María Lucrecia Vilas, Juan Manuel Rodriguez, Andres Maiale, Santiago Javier |
author |
Puig, María Lucrecia |
author_facet |
Puig, María Lucrecia Vilas, Juan Manuel Rodriguez, Andres Maiale, Santiago Javier |
author_role |
author |
author2 |
Vilas, Juan Manuel Rodriguez, Andres Maiale, Santiago Javier |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Arroz Temperatura Fotosíntesis |
topic |
Ciencias Agrarias Arroz Temperatura Fotosíntesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los aumentos de rendimiento de los cultivos en el pasado, estuvieron focalizados en aumentar el Índice de Cosecha (IC) y la arquitectura de la planta, para permitir una mayor captación y uso de la radiación solar. El arroz al ser una C3 se encuentra limitada en el aumento del potencial de rendimiento en comparación con otros cultivos como el maíz. Es por ello que solo aumentando el potencial de la fotosíntesis de la planta de arroz es posible que se produzca un punto de ruptura en la productividad potencial que actualmente se estima en 15 – 16 tn/ha (Quintero, 2009). En otras palabras, la eficiencia fotosintética de diferentes materiales, puede considerarse un nuevo criterio de significancia en los programas de mejoras en la especie. La tasa fotosintética (Pn) para cultivos C3 está determinada por la oferta y la demanda de CO2 (Farquhar and Sharkey, 1982). En condiciones de valores normales de dióxido de carbono y alta irradiación, la Pn en arroz ha sido explicada por la conductancia estomática (gs, que determina la oferta de CO2) y el contenido de nitrógeno en la hoja (N) (demanda de CO2), además se han estudiado las diferencias varietales en el contenido de nitrógeno y gs para distintas especies de cereales (Makino et al., 1985; Ohsumi et al., 2007). Mientras que el contenido de nitrógeno es un parámetro de medición relativamente simple, la conductancia estomática es medida con equipos de medición de intercambio gaseoso, siendo un método laborioso que requiere tiempo, esto hace que sea de difícil adaptación a programas de mejoramiento (Takai et al., 2009). Las imágenes termográficas son un método rápido y no destructivo para medir la temperatura del canopeo. Los modelos de balance de energía demuestran que la temperatura del canopeo varia con la transpiración de las hojas, reflejando cambios en la gs (Jones, 1999). La depresión de temperatura del canopeo (DTC), representa la diferencia de temperatura entre el aire y el cultivo y ha sido usada como un método de determinación indirecta de la gs. El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias varietales en los parámetros de intercambio gaseoso, evaluar las relaciones entre ambos parámetros (gs y Pn) y mediante el uso de las fotografías termográficas, establecer un método rápido y simple de predicción de gs. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los aumentos de rendimiento de los cultivos en el pasado, estuvieron focalizados en aumentar el Índice de Cosecha (IC) y la arquitectura de la planta, para permitir una mayor captación y uso de la radiación solar. El arroz al ser una C3 se encuentra limitada en el aumento del potencial de rendimiento en comparación con otros cultivos como el maíz. Es por ello que solo aumentando el potencial de la fotosíntesis de la planta de arroz es posible que se produzca un punto de ruptura en la productividad potencial que actualmente se estima en 15 – 16 tn/ha (Quintero, 2009). En otras palabras, la eficiencia fotosintética de diferentes materiales, puede considerarse un nuevo criterio de significancia en los programas de mejoras en la especie. La tasa fotosintética (Pn) para cultivos C3 está determinada por la oferta y la demanda de CO2 (Farquhar and Sharkey, 1982). En condiciones de valores normales de dióxido de carbono y alta irradiación, la Pn en arroz ha sido explicada por la conductancia estomática (gs, que determina la oferta de CO2) y el contenido de nitrógeno en la hoja (N) (demanda de CO2), además se han estudiado las diferencias varietales en el contenido de nitrógeno y gs para distintas especies de cereales (Makino et al., 1985; Ohsumi et al., 2007). Mientras que el contenido de nitrógeno es un parámetro de medición relativamente simple, la conductancia estomática es medida con equipos de medición de intercambio gaseoso, siendo un método laborioso que requiere tiempo, esto hace que sea de difícil adaptación a programas de mejoramiento (Takai et al., 2009). Las imágenes termográficas son un método rápido y no destructivo para medir la temperatura del canopeo. Los modelos de balance de energía demuestran que la temperatura del canopeo varia con la transpiración de las hojas, reflejando cambios en la gs (Jones, 1999). La depresión de temperatura del canopeo (DTC), representa la diferencia de temperatura entre el aire y el cultivo y ha sido usada como un método de determinación indirecta de la gs. El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias varietales en los parámetros de intercambio gaseoso, evaluar las relaciones entre ambos parámetros (gs y Pn) y mediante el uso de las fotografías termográficas, establecer un método rápido y simple de predicción de gs. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170102 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170102 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616322162360320 |
score |
13.070432 |