Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación
- Autores
- Merani, Víctor Hugo; Mur, Matilde; Ramirez, F.; Ponce, Mariano Julio; Guilino, Facundo; Palancar, Telmo; Balbuena, Roberto H.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pesticidas representan, frecuentemente, la primera medida de control ante la presencia de plagas, siendo la pulverización la forma más difundida de aplicación de fitoterápicos, pero su uso es complejo, tanto desde el punto de vista agronómico, como también por sus implicancias sobre el ambiente. El éxito de la aplicación está directamente relacionado a la oportunidad de labor, una adecuada selección de pastillas, el ajuste de la tasa de aplicación, junto a las condiciones operacionales y climáticas. Asimismo, la totalidad de las variables inciden en los riesgos de deriva. Se realizó un ensayo a campo, con el objeto de evaluar la incidencia de tres técnicas de aplicación de agroquímicos, sobre el potencial de control y riesgos ambientales que involucran diferentes tasas, velocidades de avance y distanciamientos entre picos habituales a nivel productivo. Se mantuvo constante la presión (3 bar), altura del botalón (0,75 m) y la pastilla (abanico plano aire inducido Hypro 11015), quedando definidas las tres técnicas, como T1 (57 l ha-1, 18 km h-1 y 0,35 m), T2 (28,7 l ha-1, 18 km h-1 y 0,70 m) y T3 (57 l ha-1, 9 km h-1 y 0,70 m). Para evaluar las características de aplicación se colocaron tarjetas Syngenta hidrosensibles, que fueron posteriormente procesadas con el programa CIR 1.5. Se determinaron la densidad de impactos (impactos cm-1), la cobertura (%) y la tasa de recuperación de líquido (eficiencia en %) sobre la superficie del suelo y en columnas verticales para establecer la calidad de aplicación, la deriva de sedimentación y la exoderiva. Ninguna de las técnicas presentó ventajas en la calidad de aplicación, para las variables eficiencia y número de impactos pero la T1 alcanzó un porcentaje de cobertura mayor. Para el factor exoderiva, se observa que T2, alcanzó diferencias significativas con respecto a las otras dos técnicas, en tres de las variables analizadas, por lo cual la combinación de altas velocidades de avance y amplios distanciamientos entre picos aumenta los riesgos de exoderiva. Las mediciones de deriva de sedimentación tuvieron una gran variabilidad, no alcanzando diferencias significativas para ninguna variable de evaluación. Las variables operativas inciden sobre los riesgos ambientales independientemente del tamaño de gota producido por la pastilla utilizada.
Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) - Materia
-
Ciencias Agrarias
abanico plano
tasa de aplicación
exoderiva
bajo volumen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72239
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_05cc665345ad784b26c0d01f98a2b804 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72239 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicaciónMerani, Víctor HugoMur, MatildeRamirez, F.Ponce, Mariano JulioGuilino, FacundoPalancar, TelmoBalbuena, Roberto H.Ciencias Agrariasabanico planotasa de aplicaciónexoderivabajo volumenLos pesticidas representan, frecuentemente, la primera medida de control ante la presencia de plagas, siendo la pulverización la forma más difundida de aplicación de fitoterápicos, pero su uso es complejo, tanto desde el punto de vista agronómico, como también por sus implicancias sobre el ambiente. El éxito de la aplicación está directamente relacionado a la oportunidad de labor, una adecuada selección de pastillas, el ajuste de la tasa de aplicación, junto a las condiciones operacionales y climáticas. Asimismo, la totalidad de las variables inciden en los riesgos de deriva. Se realizó un ensayo a campo, con el objeto de evaluar la incidencia de tres técnicas de aplicación de agroquímicos, sobre el potencial de control y riesgos ambientales que involucran diferentes tasas, velocidades de avance y distanciamientos entre picos habituales a nivel productivo. Se mantuvo constante la presión (3 bar), altura del botalón (0,75 m) y la pastilla (abanico plano aire inducido Hypro 11015), quedando definidas las tres técnicas, como T1 (57 l ha-1, 18 km h-1 y 0,35 m), T2 (28,7 l ha-1, 18 km h-1 y 0,70 m) y T3 (57 l ha-1, 9 km h-1 y 0,70 m). Para evaluar las características de aplicación se colocaron tarjetas Syngenta hidrosensibles, que fueron posteriormente procesadas con el programa CIR 1.5. Se determinaron la densidad de impactos (impactos cm-1), la cobertura (%) y la tasa de recuperación de líquido (eficiencia en %) sobre la superficie del suelo y en columnas verticales para establecer la calidad de aplicación, la deriva de sedimentación y la exoderiva. Ninguna de las técnicas presentó ventajas en la calidad de aplicación, para las variables eficiencia y número de impactos pero la T1 alcanzó un porcentaje de cobertura mayor. Para el factor exoderiva, se observa que T2, alcanzó diferencias significativas con respecto a las otras dos técnicas, en tres de las variables analizadas, por lo cual la combinación de altas velocidades de avance y amplios distanciamientos entre picos aumenta los riesgos de exoderiva. Las mediciones de deriva de sedimentación tuvieron una gran variabilidad, no alcanzando diferencias significativas para ninguna variable de evaluación. Las variables operativas inciden sobre los riesgos ambientales independientemente del tamaño de gota producido por la pastilla utilizada.Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). <i>Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental</i>. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf61-72http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:50.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
title |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
spellingShingle |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación Merani, Víctor Hugo Ciencias Agrarias abanico plano tasa de aplicación exoderiva bajo volumen |
title_short |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
title_full |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
title_fullStr |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
title_full_unstemmed |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
title_sort |
Técnicas de pulverización : Incidencia de la variación de parámetros operacionales sobre la deriva y la calidad de aplicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merani, Víctor Hugo Mur, Matilde Ramirez, F. Ponce, Mariano Julio Guilino, Facundo Palancar, Telmo Balbuena, Roberto H. |
author |
Merani, Víctor Hugo |
author_facet |
Merani, Víctor Hugo Mur, Matilde Ramirez, F. Ponce, Mariano Julio Guilino, Facundo Palancar, Telmo Balbuena, Roberto H. |
author_role |
author |
author2 |
Mur, Matilde Ramirez, F. Ponce, Mariano Julio Guilino, Facundo Palancar, Telmo Balbuena, Roberto H. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias abanico plano tasa de aplicación exoderiva bajo volumen |
topic |
Ciencias Agrarias abanico plano tasa de aplicación exoderiva bajo volumen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pesticidas representan, frecuentemente, la primera medida de control ante la presencia de plagas, siendo la pulverización la forma más difundida de aplicación de fitoterápicos, pero su uso es complejo, tanto desde el punto de vista agronómico, como también por sus implicancias sobre el ambiente. El éxito de la aplicación está directamente relacionado a la oportunidad de labor, una adecuada selección de pastillas, el ajuste de la tasa de aplicación, junto a las condiciones operacionales y climáticas. Asimismo, la totalidad de las variables inciden en los riesgos de deriva. Se realizó un ensayo a campo, con el objeto de evaluar la incidencia de tres técnicas de aplicación de agroquímicos, sobre el potencial de control y riesgos ambientales que involucran diferentes tasas, velocidades de avance y distanciamientos entre picos habituales a nivel productivo. Se mantuvo constante la presión (3 bar), altura del botalón (0,75 m) y la pastilla (abanico plano aire inducido Hypro 11015), quedando definidas las tres técnicas, como T1 (57 l ha-1, 18 km h-1 y 0,35 m), T2 (28,7 l ha-1, 18 km h-1 y 0,70 m) y T3 (57 l ha-1, 9 km h-1 y 0,70 m). Para evaluar las características de aplicación se colocaron tarjetas Syngenta hidrosensibles, que fueron posteriormente procesadas con el programa CIR 1.5. Se determinaron la densidad de impactos (impactos cm-1), la cobertura (%) y la tasa de recuperación de líquido (eficiencia en %) sobre la superficie del suelo y en columnas verticales para establecer la calidad de aplicación, la deriva de sedimentación y la exoderiva. Ninguna de las técnicas presentó ventajas en la calidad de aplicación, para las variables eficiencia y número de impactos pero la T1 alcanzó un porcentaje de cobertura mayor. Para el factor exoderiva, se observa que T2, alcanzó diferencias significativas con respecto a las otras dos técnicas, en tres de las variables analizadas, por lo cual la combinación de altas velocidades de avance y amplios distanciamientos entre picos aumenta los riesgos de exoderiva. Las mediciones de deriva de sedimentación tuvieron una gran variabilidad, no alcanzando diferencias significativas para ninguna variable de evaluación. Las variables operativas inciden sobre los riesgos ambientales independientemente del tamaño de gota producido por la pastilla utilizada. Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). <i>Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental</i>. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) |
description |
Los pesticidas representan, frecuentemente, la primera medida de control ante la presencia de plagas, siendo la pulverización la forma más difundida de aplicación de fitoterápicos, pero su uso es complejo, tanto desde el punto de vista agronómico, como también por sus implicancias sobre el ambiente. El éxito de la aplicación está directamente relacionado a la oportunidad de labor, una adecuada selección de pastillas, el ajuste de la tasa de aplicación, junto a las condiciones operacionales y climáticas. Asimismo, la totalidad de las variables inciden en los riesgos de deriva. Se realizó un ensayo a campo, con el objeto de evaluar la incidencia de tres técnicas de aplicación de agroquímicos, sobre el potencial de control y riesgos ambientales que involucran diferentes tasas, velocidades de avance y distanciamientos entre picos habituales a nivel productivo. Se mantuvo constante la presión (3 bar), altura del botalón (0,75 m) y la pastilla (abanico plano aire inducido Hypro 11015), quedando definidas las tres técnicas, como T1 (57 l ha-1, 18 km h-1 y 0,35 m), T2 (28,7 l ha-1, 18 km h-1 y 0,70 m) y T3 (57 l ha-1, 9 km h-1 y 0,70 m). Para evaluar las características de aplicación se colocaron tarjetas Syngenta hidrosensibles, que fueron posteriormente procesadas con el programa CIR 1.5. Se determinaron la densidad de impactos (impactos cm-1), la cobertura (%) y la tasa de recuperación de líquido (eficiencia en %) sobre la superficie del suelo y en columnas verticales para establecer la calidad de aplicación, la deriva de sedimentación y la exoderiva. Ninguna de las técnicas presentó ventajas en la calidad de aplicación, para las variables eficiencia y número de impactos pero la T1 alcanzó un porcentaje de cobertura mayor. Para el factor exoderiva, se observa que T2, alcanzó diferencias significativas con respecto a las otras dos técnicas, en tres de las variables analizadas, por lo cual la combinación de altas velocidades de avance y amplios distanciamientos entre picos aumenta los riesgos de exoderiva. Las mediciones de deriva de sedimentación tuvieron una gran variabilidad, no alcanzando diferencias significativas para ninguna variable de evaluación. Las variables operativas inciden sobre los riesgos ambientales independientemente del tamaño de gota producido por la pastilla utilizada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72239 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72239 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 61-72 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615988488699904 |
score |
13.070432 |