El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina

Autores
Féliz, Mariano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diciembre de 2001 señaló el final del proyecto neoliberal en Argentina, 2002 la transición y 2003 el comienzo de la consolidación de un nuevo proyecto hegemónico de matriz neodesarrollista y sustrato neoextractivista. Este proyecto pudo consolidarse como parte de un proceso regional de cambios socio-políticos y enmarcado en el desarrollo del auge y crisis del neoliberalismo en el centro. Ese proyecto hegemónico pretendió, por un lado, canalizar las tensiones de un nuevo proceso exitoso de valorización. Por otra parte, constituir un nuevo patrón de acumulación de capital, articulado sobre nuevas formas de saqueo del trabajo, las riquezas naturales y el cuerpo-territorio de las mujeres, sobre una nueva forma del Estado capitalista dependiente y en una nueva composición técnico-política de las clases. En ese movimiento, las tensiones acumuladas, los desequilibrios y contradicciones operaron para transformar el momento de la consolidación en proceso de crisis transicional y potencial radicalización del proyecto hegemónico. Este trabajo pretende dar cuenta de los puntos nodales de tal proceso de cambios. Primero, analizando la forma en que las tensiones propias de la acumulación capitalista se procesaron. Partiremos de ese momento general de mayor nivel de abstracción a los fines de dejar en claro los presupuestos generales sobre los que entendemos opera la dinámica de reproducción y cambio en Argentina. Segundo, discutiendo cómo la forma de articulación nacional en el marco regional e internacional conforma límites específicos a la forma del desarrollo capitalista en la etapa actual. Luego abordamos la dinámica que asume la canalización de las contradicciones y barreras del proyecto de neodesarrollo en Argentina, para posteriormente señalar de qué manera opera la forma del Estado capitalista. Para finalizar, abordamos la articulación entre las formas políticas y la lucha de clases en la configuración de la crisis transicional del neodesarrollo. Al término del trabajo presentamos conclusiones y referencias bibliográficas. De manera sintética, mostramos que el proceso de crisis transicional del neodesarrollismo de base extractivista en Argentina y sus formas particulares son inmanentes al mismo y que las peculiaridades de la misma surgen de las mismas relaciones que la constituyen. En tal sentido, la crisis del proyecto, su forma y su dinámica transicional no son aleatorias o inesperadas, sino producto de la articulación situada de las fuerzas sociales que lo constituyen. ‘El que avisa no es traidor’ suele decirse en política, pues bien, el capitalismo dependiente en su fase neodesarrollista avisó hace tiempo, si sabemos buscar las señas particulares.
Mesa 18: América Latina para entenderte mejor. ¿Un nuevo ciclo latinoamericano? Crisis de hegemonía, modelos de desarrollo y clases trabajadoras
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
cambios socio-políticos
Economía
neoliberalismo
Política
acumulación capitalista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65368

id SEDICI_0596c9eb744af0c302539d7e5354edc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en ArgentinaFéliz, MarianoSociologíacambios socio-políticosEconomíaneoliberalismoPolíticaacumulación capitalistaDiciembre de 2001 señaló el final del proyecto neoliberal en Argentina, 2002 la transición y 2003 el comienzo de la consolidación de un nuevo proyecto hegemónico de matriz neodesarrollista y sustrato neoextractivista. Este proyecto pudo consolidarse como parte de un proceso regional de cambios socio-políticos y enmarcado en el desarrollo del auge y crisis del neoliberalismo en el centro. Ese proyecto hegemónico pretendió, por un lado, canalizar las tensiones de un nuevo proceso exitoso de valorización. Por otra parte, constituir un nuevo patrón de acumulación de capital, articulado sobre nuevas formas de saqueo del trabajo, las riquezas naturales y el cuerpo-territorio de las mujeres, sobre una nueva forma del Estado capitalista dependiente y en una nueva composición técnico-política de las clases. En ese movimiento, las tensiones acumuladas, los desequilibrios y contradicciones operaron para transformar el momento de la consolidación en proceso de crisis transicional y potencial radicalización del proyecto hegemónico. Este trabajo pretende dar cuenta de los puntos nodales de tal proceso de cambios. Primero, analizando la forma en que las tensiones propias de la acumulación capitalista se procesaron. Partiremos de ese momento general de mayor nivel de abstracción a los fines de dejar en claro los presupuestos generales sobre los que entendemos opera la dinámica de reproducción y cambio en Argentina. Segundo, discutiendo cómo la forma de articulación nacional en el marco regional e internacional conforma límites específicos a la forma del desarrollo capitalista en la etapa actual. Luego abordamos la dinámica que asume la canalización de las contradicciones y barreras del proyecto de neodesarrollo en Argentina, para posteriormente señalar de qué manera opera la forma del Estado capitalista. Para finalizar, abordamos la articulación entre las formas políticas y la lucha de clases en la configuración de la crisis transicional del neodesarrollo. Al término del trabajo presentamos conclusiones y referencias bibliográficas. De manera sintética, mostramos que el proceso de crisis transicional del neodesarrollismo de base extractivista en Argentina y sus formas particulares son inmanentes al mismo y que las peculiaridades de la misma surgen de las mismas relaciones que la constituyen. En tal sentido, la crisis del proyecto, su forma y su dinámica transicional no son aleatorias o inesperadas, sino producto de la articulación situada de las fuerzas sociales que lo constituyen. ‘El que avisa no es traidor’ suele decirse en política, pues bien, el capitalismo dependiente en su fase neodesarrollista avisó hace tiempo, si sabemos buscar las señas particulares.Mesa 18: América Latina para entenderte mejor. ¿Un nuevo ciclo latinoamericano? Crisis de hegemonía, modelos de desarrollo y clases trabajadorasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa18Fe301liz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:31.513SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
title El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
spellingShingle El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
Féliz, Mariano
Sociología
cambios socio-políticos
Economía
neoliberalismo
Política
acumulación capitalista
title_short El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
title_full El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
title_fullStr El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
title_full_unstemmed El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
title_sort El que avisa no es traidor : Economía política de las crisis y transiciones hacia la radicalización neodesarrollista en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
cambios socio-políticos
Economía
neoliberalismo
Política
acumulación capitalista
topic Sociología
cambios socio-políticos
Economía
neoliberalismo
Política
acumulación capitalista
dc.description.none.fl_txt_mv Diciembre de 2001 señaló el final del proyecto neoliberal en Argentina, 2002 la transición y 2003 el comienzo de la consolidación de un nuevo proyecto hegemónico de matriz neodesarrollista y sustrato neoextractivista. Este proyecto pudo consolidarse como parte de un proceso regional de cambios socio-políticos y enmarcado en el desarrollo del auge y crisis del neoliberalismo en el centro. Ese proyecto hegemónico pretendió, por un lado, canalizar las tensiones de un nuevo proceso exitoso de valorización. Por otra parte, constituir un nuevo patrón de acumulación de capital, articulado sobre nuevas formas de saqueo del trabajo, las riquezas naturales y el cuerpo-territorio de las mujeres, sobre una nueva forma del Estado capitalista dependiente y en una nueva composición técnico-política de las clases. En ese movimiento, las tensiones acumuladas, los desequilibrios y contradicciones operaron para transformar el momento de la consolidación en proceso de crisis transicional y potencial radicalización del proyecto hegemónico. Este trabajo pretende dar cuenta de los puntos nodales de tal proceso de cambios. Primero, analizando la forma en que las tensiones propias de la acumulación capitalista se procesaron. Partiremos de ese momento general de mayor nivel de abstracción a los fines de dejar en claro los presupuestos generales sobre los que entendemos opera la dinámica de reproducción y cambio en Argentina. Segundo, discutiendo cómo la forma de articulación nacional en el marco regional e internacional conforma límites específicos a la forma del desarrollo capitalista en la etapa actual. Luego abordamos la dinámica que asume la canalización de las contradicciones y barreras del proyecto de neodesarrollo en Argentina, para posteriormente señalar de qué manera opera la forma del Estado capitalista. Para finalizar, abordamos la articulación entre las formas políticas y la lucha de clases en la configuración de la crisis transicional del neodesarrollo. Al término del trabajo presentamos conclusiones y referencias bibliográficas. De manera sintética, mostramos que el proceso de crisis transicional del neodesarrollismo de base extractivista en Argentina y sus formas particulares son inmanentes al mismo y que las peculiaridades de la misma surgen de las mismas relaciones que la constituyen. En tal sentido, la crisis del proyecto, su forma y su dinámica transicional no son aleatorias o inesperadas, sino producto de la articulación situada de las fuerzas sociales que lo constituyen. ‘El que avisa no es traidor’ suele decirse en política, pues bien, el capitalismo dependiente en su fase neodesarrollista avisó hace tiempo, si sabemos buscar las señas particulares.
Mesa 18: América Latina para entenderte mejor. ¿Un nuevo ciclo latinoamericano? Crisis de hegemonía, modelos de desarrollo y clases trabajadoras
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Diciembre de 2001 señaló el final del proyecto neoliberal en Argentina, 2002 la transición y 2003 el comienzo de la consolidación de un nuevo proyecto hegemónico de matriz neodesarrollista y sustrato neoextractivista. Este proyecto pudo consolidarse como parte de un proceso regional de cambios socio-políticos y enmarcado en el desarrollo del auge y crisis del neoliberalismo en el centro. Ese proyecto hegemónico pretendió, por un lado, canalizar las tensiones de un nuevo proceso exitoso de valorización. Por otra parte, constituir un nuevo patrón de acumulación de capital, articulado sobre nuevas formas de saqueo del trabajo, las riquezas naturales y el cuerpo-territorio de las mujeres, sobre una nueva forma del Estado capitalista dependiente y en una nueva composición técnico-política de las clases. En ese movimiento, las tensiones acumuladas, los desequilibrios y contradicciones operaron para transformar el momento de la consolidación en proceso de crisis transicional y potencial radicalización del proyecto hegemónico. Este trabajo pretende dar cuenta de los puntos nodales de tal proceso de cambios. Primero, analizando la forma en que las tensiones propias de la acumulación capitalista se procesaron. Partiremos de ese momento general de mayor nivel de abstracción a los fines de dejar en claro los presupuestos generales sobre los que entendemos opera la dinámica de reproducción y cambio en Argentina. Segundo, discutiendo cómo la forma de articulación nacional en el marco regional e internacional conforma límites específicos a la forma del desarrollo capitalista en la etapa actual. Luego abordamos la dinámica que asume la canalización de las contradicciones y barreras del proyecto de neodesarrollo en Argentina, para posteriormente señalar de qué manera opera la forma del Estado capitalista. Para finalizar, abordamos la articulación entre las formas políticas y la lucha de clases en la configuración de la crisis transicional del neodesarrollo. Al término del trabajo presentamos conclusiones y referencias bibliográficas. De manera sintética, mostramos que el proceso de crisis transicional del neodesarrollismo de base extractivista en Argentina y sus formas particulares son inmanentes al mismo y que las peculiaridades de la misma surgen de las mismas relaciones que la constituyen. En tal sentido, la crisis del proyecto, su forma y su dinámica transicional no son aleatorias o inesperadas, sino producto de la articulación situada de las fuerzas sociales que lo constituyen. ‘El que avisa no es traidor’ suele decirse en política, pues bien, el capitalismo dependiente en su fase neodesarrollista avisó hace tiempo, si sabemos buscar las señas particulares.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa18Fe301liz.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064066304409600
score 13.22299