El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina

Autores
Miranda, Roberto Alfredo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la participación de Estados Unidos en la reestructuración de la deuda de Argentina, a partir de la crisis de diciembre de 2001. La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre la situación por la que atravesó el país latinoamericano, está enfocada en desentrañar las causas y mecanismos económicos que llevaron a este país a declarar la más grande suspensión de desembolsos de deuda de su historia. Desde este enfoque existen numerosos puntos de vista y debates. En nuestro caso la perspectiva es diferente. Consideramos que Estados Unidos tuvo mucho que ver con la debacle argentina y con la resolución de la misma. Durante los noventa Estados Unidos había elogiado a Argentina por su conducta económica inspirada en el Consenso de Washington. Pero esta alabanza se desmoronó cuando en 2000 la economía estadounidense entró en recesión. A partir de ese momento el discurso y las acciones, principalmente una vez que George Walker Bush asumió el gobierno norteamericano, estuvieron centradas en abandonar a Argentina a su suerte considerándola como la única responsable de la crisis financiera. De esta forma el escenario externo fue desfavorable para Argentina, y era notoria su dependencia de Estados Unidos. Tan notoria que cuando el gobierno norteamericano dejó atrás su indiferencia y decidió participar de manera activa en la reducción del default, desempeñando un claro y contundente rol de fuerza política, el país latinoamericano pudo recuperar su situación económica, lo cual coincidió con un cambio benigno del contexto internacional por el aumento de los precios de las commodities
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Ciencias Jurídicas
Argentina
Estados Unidos
Deuda externa
Default
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98716

id SEDICI_051a68538ccd721dd692b6618c52b5cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98716
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rol político de Estados Unidos en el default de ArgentinaMiranda, Roberto AlfredoCiencias JurídicasArgentinaEstados UnidosDeuda externaDefaultEl objetivo de este trabajo es analizar la participación de Estados Unidos en la reestructuración de la deuda de Argentina, a partir de la crisis de diciembre de 2001. La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre la situación por la que atravesó el país latinoamericano, está enfocada en desentrañar las causas y mecanismos económicos que llevaron a este país a declarar la más grande suspensión de desembolsos de deuda de su historia. Desde este enfoque existen numerosos puntos de vista y debates. En nuestro caso la perspectiva es diferente. Consideramos que Estados Unidos tuvo mucho que ver con la debacle argentina y con la resolución de la misma. Durante los noventa Estados Unidos había elogiado a Argentina por su conducta económica inspirada en el Consenso de Washington. Pero esta alabanza se desmoronó cuando en 2000 la economía estadounidense entró en recesión. A partir de ese momento el discurso y las acciones, principalmente una vez que George Walker Bush asumió el gobierno norteamericano, estuvieron centradas en abandonar a Argentina a su suerte considerándola como la única responsable de la crisis financiera. De esta forma el escenario externo fue desfavorable para Argentina, y era notoria su dependencia de Estados Unidos. Tan notoria que cuando el gobierno norteamericano dejó atrás su indiferencia y decidió participar de manera activa en la reducción del default, desempeñando un claro y contundente rol de fuerza política, el país latinoamericano pudo recuperar su situación económica, lo cual coincidió con un cambio benigno del contexto internacional por el aumento de los precios de las commoditiesFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf227-246http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98716spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/30096info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/austral/article/view/37845info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2238-6262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/30096info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:12:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98716Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:12:49.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
title El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
spellingShingle El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
Miranda, Roberto Alfredo
Ciencias Jurídicas
Argentina
Estados Unidos
Deuda externa
Default
title_short El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
title_full El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
title_fullStr El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
title_full_unstemmed El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
title_sort El rol político de Estados Unidos en el default de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Roberto Alfredo
author Miranda, Roberto Alfredo
author_facet Miranda, Roberto Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Argentina
Estados Unidos
Deuda externa
Default
topic Ciencias Jurídicas
Argentina
Estados Unidos
Deuda externa
Default
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la participación de Estados Unidos en la reestructuración de la deuda de Argentina, a partir de la crisis de diciembre de 2001. La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre la situación por la que atravesó el país latinoamericano, está enfocada en desentrañar las causas y mecanismos económicos que llevaron a este país a declarar la más grande suspensión de desembolsos de deuda de su historia. Desde este enfoque existen numerosos puntos de vista y debates. En nuestro caso la perspectiva es diferente. Consideramos que Estados Unidos tuvo mucho que ver con la debacle argentina y con la resolución de la misma. Durante los noventa Estados Unidos había elogiado a Argentina por su conducta económica inspirada en el Consenso de Washington. Pero esta alabanza se desmoronó cuando en 2000 la economía estadounidense entró en recesión. A partir de ese momento el discurso y las acciones, principalmente una vez que George Walker Bush asumió el gobierno norteamericano, estuvieron centradas en abandonar a Argentina a su suerte considerándola como la única responsable de la crisis financiera. De esta forma el escenario externo fue desfavorable para Argentina, y era notoria su dependencia de Estados Unidos. Tan notoria que cuando el gobierno norteamericano dejó atrás su indiferencia y decidió participar de manera activa en la reducción del default, desempeñando un claro y contundente rol de fuerza política, el país latinoamericano pudo recuperar su situación económica, lo cual coincidió con un cambio benigno del contexto internacional por el aumento de los precios de las commodities
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description El objetivo de este trabajo es analizar la participación de Estados Unidos en la reestructuración de la deuda de Argentina, a partir de la crisis de diciembre de 2001. La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre la situación por la que atravesó el país latinoamericano, está enfocada en desentrañar las causas y mecanismos económicos que llevaron a este país a declarar la más grande suspensión de desembolsos de deuda de su historia. Desde este enfoque existen numerosos puntos de vista y debates. En nuestro caso la perspectiva es diferente. Consideramos que Estados Unidos tuvo mucho que ver con la debacle argentina y con la resolución de la misma. Durante los noventa Estados Unidos había elogiado a Argentina por su conducta económica inspirada en el Consenso de Washington. Pero esta alabanza se desmoronó cuando en 2000 la economía estadounidense entró en recesión. A partir de ese momento el discurso y las acciones, principalmente una vez que George Walker Bush asumió el gobierno norteamericano, estuvieron centradas en abandonar a Argentina a su suerte considerándola como la única responsable de la crisis financiera. De esta forma el escenario externo fue desfavorable para Argentina, y era notoria su dependencia de Estados Unidos. Tan notoria que cuando el gobierno norteamericano dejó atrás su indiferencia y decidió participar de manera activa en la reducción del default, desempeñando un claro y contundente rol de fuerza política, el país latinoamericano pudo recuperar su situación económica, lo cual coincidió con un cambio benigno del contexto internacional por el aumento de los precios de las commodities
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98716
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/30096
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/austral/article/view/37845
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2238-6262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/30096
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
227-246
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064186296107008
score 13.22299