La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare

Autores
Iacomini, Gisela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los siglos XIV y XV se llevó a cabo en Inglaterra un fuerte intento de consolidación del país que tendría intensas consecuencias históricas, políticas, sociales, económicas. Ya con Isabel I (1558-1603), el país alcanzó un período de gran prosperidad al producirse, entre otros hechos, el despegue del capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población. En el campo del arte, el público inglés fue testigo de una gradual progresión de la escena nacional. Con el tiempo, el teatro inglés evolucionó de los intermedios y moralidades hacia formas mucho más realistas, estando así la dramaturgia al servicio de la ideología dominante. El teatro isabelino concentraba y representaba la supervivencia de un teatro popular y de una experiencia social. Poco a poco, la tradición popular medieval se fue fundiendo con la experiencia colectiva y la conciencia histórica; de esta forma, el drama popular se vio enriquecido por el humanismo renacentista. El teatro isabelino logró entonces una síntesis de estos valores populares y renacentistas. William Shakespeare vivió en un período de individualización marcada, que emanó de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, del estudio empírico de las pasiones, así como también de la teoría de los caracteres. Al escribir sus tragedias, el dramaturgo logró acercarse a las convenciones dramáticas del género en el teatro isabelino. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
teatro
figuras femeninas
pasión
drama
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39668

id SEDICI_04bdbad36e01da904f0b56b4cfb70aff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39668
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William ShakespeareIacomini, GiselaHumanidadesLetrasteatrofiguras femeninaspasióndramaDurante los siglos XIV y XV se llevó a cabo en Inglaterra un fuerte intento de consolidación del país que tendría intensas consecuencias históricas, políticas, sociales, económicas. Ya con Isabel I (1558-1603), el país alcanzó un período de gran prosperidad al producirse, entre otros hechos, el despegue del capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población. En el campo del arte, el público inglés fue testigo de una gradual progresión de la escena nacional. Con el tiempo, el teatro inglés evolucionó de los intermedios y moralidades hacia formas mucho más realistas, estando así la dramaturgia al servicio de la ideología dominante. El teatro isabelino concentraba y representaba la supervivencia de un teatro popular y de una experiencia social. Poco a poco, la tradición popular medieval se fue fundiendo con la experiencia colectiva y la conciencia histórica; de esta forma, el drama popular se vio enriquecido por el humanismo renacentista. El teatro isabelino logró entonces una síntesis de estos valores populares y renacentistas. William Shakespeare vivió en un período de individualización marcada, que emanó de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, del estudio empírico de las pasiones, así como también de la teoría de los caracteres. Al escribir sus tragedias, el dramaturgo logró acercarse a las convenciones dramáticas del género en el teatro isabelino. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gisela_Iacomini.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:14.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
title La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
spellingShingle La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
Iacomini, Gisela
Humanidades
Letras
teatro
figuras femeninas
pasión
drama
title_short La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
title_full La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
title_fullStr La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
title_full_unstemmed La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
title_sort La figura femenina y la pasión que aniquila : <i>Fedra</i> de Séneca - <i>Hamlet</i> de William Shakespeare
dc.creator.none.fl_str_mv Iacomini, Gisela
author Iacomini, Gisela
author_facet Iacomini, Gisela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
teatro
figuras femeninas
pasión
drama
topic Humanidades
Letras
teatro
figuras femeninas
pasión
drama
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los siglos XIV y XV se llevó a cabo en Inglaterra un fuerte intento de consolidación del país que tendría intensas consecuencias históricas, políticas, sociales, económicas. Ya con Isabel I (1558-1603), el país alcanzó un período de gran prosperidad al producirse, entre otros hechos, el despegue del capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población. En el campo del arte, el público inglés fue testigo de una gradual progresión de la escena nacional. Con el tiempo, el teatro inglés evolucionó de los intermedios y moralidades hacia formas mucho más realistas, estando así la dramaturgia al servicio de la ideología dominante. El teatro isabelino concentraba y representaba la supervivencia de un teatro popular y de una experiencia social. Poco a poco, la tradición popular medieval se fue fundiendo con la experiencia colectiva y la conciencia histórica; de esta forma, el drama popular se vio enriquecido por el humanismo renacentista. El teatro isabelino logró entonces una síntesis de estos valores populares y renacentistas. William Shakespeare vivió en un período de individualización marcada, que emanó de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, del estudio empírico de las pasiones, así como también de la teoría de los caracteres. Al escribir sus tragedias, el dramaturgo logró acercarse a las convenciones dramáticas del género en el teatro isabelino. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante los siglos XIV y XV se llevó a cabo en Inglaterra un fuerte intento de consolidación del país que tendría intensas consecuencias históricas, políticas, sociales, económicas. Ya con Isabel I (1558-1603), el país alcanzó un período de gran prosperidad al producirse, entre otros hechos, el despegue del capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población. En el campo del arte, el público inglés fue testigo de una gradual progresión de la escena nacional. Con el tiempo, el teatro inglés evolucionó de los intermedios y moralidades hacia formas mucho más realistas, estando así la dramaturgia al servicio de la ideología dominante. El teatro isabelino concentraba y representaba la supervivencia de un teatro popular y de una experiencia social. Poco a poco, la tradición popular medieval se fue fundiendo con la experiencia colectiva y la conciencia histórica; de esta forma, el drama popular se vio enriquecido por el humanismo renacentista. El teatro isabelino logró entonces una síntesis de estos valores populares y renacentistas. William Shakespeare vivió en un período de individualización marcada, que emanó de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, del estudio empírico de las pasiones, así como también de la teoría de los caracteres. Al escribir sus tragedias, el dramaturgo logró acercarse a las convenciones dramáticas del género en el teatro isabelino. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39668
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gisela_Iacomini.pdf/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260180665892864
score 13.13397