Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda

Autores
Sotelo, Rebeca; Hermosilla, Cristian; Blanco, Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Según el Censo Nacional de Población 2010, en Chubut viven aproximadamente 500.000 personas, de las cuales más de 145.000 no poseen vivienda propia. Entre tanto, el mercado inmobiliario ha ido acaparando prácticamente todas las tierras disponibles en la ciudad como así también las productivas de los ámbitos rurales, con el fin de acrecentar su negocio especulativo. Estos datos evidencian que la problemática del acceso a la tierra y la vivienda tienen directa relación con la política gubernamental, que prioriza el beneficio del sector privado por sobre los sectores más vulnerables. La situación mencionada anteriormente, ha hecho que Trelew sea testigo de la emergencia de múltiples tensiones socio-territoriales, que se manifiestan en tomas de tierras por parte de quienes necesitan resolver de manera inmediata la falta de vivienda. Este texto, en tanto primeros avances del PI Trelew y el derecho a la ciudad. En busca de una construcción integral, participativa y democrática del territorio, intenta profundizar el problema del acceso a la tierra y la vivienda en Trelew, e invita a pensar, a partir de las principales tomas de tierras acaecidas en los últimos años, la necesidad de un profundo debate, en el que se reflexione sobre las actuales geometrías del poder en esta ciudad, que potencialmente puedan posibilitar el legítimo acceso al Derecho a la Ciudad, haciendo hincapié en los procesos de segregación de la ciudad. Para ello se han analizado tomas de tierra en la ciudad, ocurridas entre los años 2009 y 2013, siendo estas de significativa resonancia mediática y política. Las fuentes consultadas consisten en documentación obtenida de los archivos del Ministerio de la Defensa Pública, organismo interviniente en los conflictos; como así también de entrevistas a los principales involucrados en dichos procesos de resistencia territorial. Se cuenta también la recolección y análisis de material bibliográfico. Por último, el uso de la cartografía social nos permitirá elaborar mapas y otras representaciones del territorio apelando al valor de las memorias sociales, de las experiencias y los saberes cotidianos. En este sentido, apelamos a la propuesta del eje respecto a pensar los distintos idiomas y lenguajes de la urbanización y a la pregunta. ¿Cómo se gestan las presiones que generan cambios en la percepción de los derechos urbanos e interpelan el modo en que éstos están formulados en leyes, reglas informales y costumbres? La propuesta, a partir de estas discusiones, es pensar y generar proyectos alternativos que fluyan “desde abajo” dando lugar a la construcción de poder popular con amplias bases democráticas y que sirvan no solo para la identificación de problemáticas cotidianas, sino también para la búsqueda conjunta de soluciones y toma de decisiones sobre las mismas. En definitiva, apelamos a una política pública que a mediano y largo plazo priorice el derecho al hábitat por sobre el negocio que ofrece la especulación inmobiliaria.
Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Trelew (Chubut, Argentina)
asignación de vivienda
derecho a la ciudad
resistencia territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55677

id SEDICI_04a61d6379f388b48fd567697287eac0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55677
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la viviendaSotelo, RebecaHermosilla, CristianBlanco, PabloArquitecturaUrbanismoTrelew (Chubut, Argentina)asignación de viviendaderecho a la ciudadresistencia territorialSegún el Censo Nacional de Población 2010, en Chubut viven aproximadamente 500.000 personas, de las cuales más de 145.000 no poseen vivienda propia. Entre tanto, el mercado inmobiliario ha ido acaparando prácticamente todas las tierras disponibles en la ciudad como así también las productivas de los ámbitos rurales, con el fin de acrecentar su negocio especulativo. Estos datos evidencian que la problemática del acceso a la tierra y la vivienda tienen directa relación con la política gubernamental, que prioriza el beneficio del sector privado por sobre los sectores más vulnerables. La situación mencionada anteriormente, ha hecho que Trelew sea testigo de la emergencia de múltiples tensiones socio-territoriales, que se manifiestan en tomas de tierras por parte de quienes necesitan resolver de manera inmediata la falta de vivienda. Este texto, en tanto primeros avances del PI Trelew y el derecho a la ciudad. En busca de una construcción integral, participativa y democrática del territorio, intenta profundizar el problema del acceso a la tierra y la vivienda en Trelew, e invita a pensar, a partir de las principales tomas de tierras acaecidas en los últimos años, la necesidad de un profundo debate, en el que se reflexione sobre las actuales geometrías del poder en esta ciudad, que potencialmente puedan posibilitar el legítimo acceso al Derecho a la Ciudad, haciendo hincapié en los procesos de segregación de la ciudad. Para ello se han analizado tomas de tierra en la ciudad, ocurridas entre los años 2009 y 2013, siendo estas de significativa resonancia mediática y política. Las fuentes consultadas consisten en documentación obtenida de los archivos del Ministerio de la Defensa Pública, organismo interviniente en los conflictos; como así también de entrevistas a los principales involucrados en dichos procesos de resistencia territorial. Se cuenta también la recolección y análisis de material bibliográfico. Por último, el uso de la cartografía social nos permitirá elaborar mapas y otras representaciones del territorio apelando al valor de las memorias sociales, de las experiencias y los saberes cotidianos. En este sentido, apelamos a la propuesta del eje respecto a pensar los distintos idiomas y lenguajes de la urbanización y a la pregunta. ¿Cómo se gestan las presiones que generan cambios en la percepción de los derechos urbanos e interpelan el modo en que éstos están formulados en leyes, reglas informales y costumbres? La propuesta, a partir de estas discusiones, es pensar y generar proyectos alternativos que fluyan “desde abajo” dando lugar a la construcción de poder popular con amplias bases democráticas y que sirvan no solo para la identificación de problemáticas cotidianas, sino también para la búsqueda conjunta de soluciones y toma de decisiones sobre las mismas. En definitiva, apelamos a una política pública que a mediano y largo plazo priorice el derecho al hábitat por sobre el negocio que ofrece la especulación inmobiliaria.Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1162-1168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:47:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:47:16.161SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
title Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
spellingShingle Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
Sotelo, Rebeca
Arquitectura
Urbanismo
Trelew (Chubut, Argentina)
asignación de vivienda
derecho a la ciudad
resistencia territorial
title_short Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
title_full Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
title_fullStr Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
title_full_unstemmed Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
title_sort Trelew y el derecho a la ciudad desde el problema de la tierra y la vivienda
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo, Rebeca
Hermosilla, Cristian
Blanco, Pablo
author Sotelo, Rebeca
author_facet Sotelo, Rebeca
Hermosilla, Cristian
Blanco, Pablo
author_role author
author2 Hermosilla, Cristian
Blanco, Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Trelew (Chubut, Argentina)
asignación de vivienda
derecho a la ciudad
resistencia territorial
topic Arquitectura
Urbanismo
Trelew (Chubut, Argentina)
asignación de vivienda
derecho a la ciudad
resistencia territorial
dc.description.none.fl_txt_mv Según el Censo Nacional de Población 2010, en Chubut viven aproximadamente 500.000 personas, de las cuales más de 145.000 no poseen vivienda propia. Entre tanto, el mercado inmobiliario ha ido acaparando prácticamente todas las tierras disponibles en la ciudad como así también las productivas de los ámbitos rurales, con el fin de acrecentar su negocio especulativo. Estos datos evidencian que la problemática del acceso a la tierra y la vivienda tienen directa relación con la política gubernamental, que prioriza el beneficio del sector privado por sobre los sectores más vulnerables. La situación mencionada anteriormente, ha hecho que Trelew sea testigo de la emergencia de múltiples tensiones socio-territoriales, que se manifiestan en tomas de tierras por parte de quienes necesitan resolver de manera inmediata la falta de vivienda. Este texto, en tanto primeros avances del PI Trelew y el derecho a la ciudad. En busca de una construcción integral, participativa y democrática del territorio, intenta profundizar el problema del acceso a la tierra y la vivienda en Trelew, e invita a pensar, a partir de las principales tomas de tierras acaecidas en los últimos años, la necesidad de un profundo debate, en el que se reflexione sobre las actuales geometrías del poder en esta ciudad, que potencialmente puedan posibilitar el legítimo acceso al Derecho a la Ciudad, haciendo hincapié en los procesos de segregación de la ciudad. Para ello se han analizado tomas de tierra en la ciudad, ocurridas entre los años 2009 y 2013, siendo estas de significativa resonancia mediática y política. Las fuentes consultadas consisten en documentación obtenida de los archivos del Ministerio de la Defensa Pública, organismo interviniente en los conflictos; como así también de entrevistas a los principales involucrados en dichos procesos de resistencia territorial. Se cuenta también la recolección y análisis de material bibliográfico. Por último, el uso de la cartografía social nos permitirá elaborar mapas y otras representaciones del territorio apelando al valor de las memorias sociales, de las experiencias y los saberes cotidianos. En este sentido, apelamos a la propuesta del eje respecto a pensar los distintos idiomas y lenguajes de la urbanización y a la pregunta. ¿Cómo se gestan las presiones que generan cambios en la percepción de los derechos urbanos e interpelan el modo en que éstos están formulados en leyes, reglas informales y costumbres? La propuesta, a partir de estas discusiones, es pensar y generar proyectos alternativos que fluyan “desde abajo” dando lugar a la construcción de poder popular con amplias bases democráticas y que sirvan no solo para la identificación de problemáticas cotidianas, sino también para la búsqueda conjunta de soluciones y toma de decisiones sobre las mismas. En definitiva, apelamos a una política pública que a mediano y largo plazo priorice el derecho al hábitat por sobre el negocio que ofrece la especulación inmobiliaria.
Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Según el Censo Nacional de Población 2010, en Chubut viven aproximadamente 500.000 personas, de las cuales más de 145.000 no poseen vivienda propia. Entre tanto, el mercado inmobiliario ha ido acaparando prácticamente todas las tierras disponibles en la ciudad como así también las productivas de los ámbitos rurales, con el fin de acrecentar su negocio especulativo. Estos datos evidencian que la problemática del acceso a la tierra y la vivienda tienen directa relación con la política gubernamental, que prioriza el beneficio del sector privado por sobre los sectores más vulnerables. La situación mencionada anteriormente, ha hecho que Trelew sea testigo de la emergencia de múltiples tensiones socio-territoriales, que se manifiestan en tomas de tierras por parte de quienes necesitan resolver de manera inmediata la falta de vivienda. Este texto, en tanto primeros avances del PI Trelew y el derecho a la ciudad. En busca de una construcción integral, participativa y democrática del territorio, intenta profundizar el problema del acceso a la tierra y la vivienda en Trelew, e invita a pensar, a partir de las principales tomas de tierras acaecidas en los últimos años, la necesidad de un profundo debate, en el que se reflexione sobre las actuales geometrías del poder en esta ciudad, que potencialmente puedan posibilitar el legítimo acceso al Derecho a la Ciudad, haciendo hincapié en los procesos de segregación de la ciudad. Para ello se han analizado tomas de tierra en la ciudad, ocurridas entre los años 2009 y 2013, siendo estas de significativa resonancia mediática y política. Las fuentes consultadas consisten en documentación obtenida de los archivos del Ministerio de la Defensa Pública, organismo interviniente en los conflictos; como así también de entrevistas a los principales involucrados en dichos procesos de resistencia territorial. Se cuenta también la recolección y análisis de material bibliográfico. Por último, el uso de la cartografía social nos permitirá elaborar mapas y otras representaciones del territorio apelando al valor de las memorias sociales, de las experiencias y los saberes cotidianos. En este sentido, apelamos a la propuesta del eje respecto a pensar los distintos idiomas y lenguajes de la urbanización y a la pregunta. ¿Cómo se gestan las presiones que generan cambios en la percepción de los derechos urbanos e interpelan el modo en que éstos están formulados en leyes, reglas informales y costumbres? La propuesta, a partir de estas discusiones, es pensar y generar proyectos alternativos que fluyan “desde abajo” dando lugar a la construcción de poder popular con amplias bases democráticas y que sirvan no solo para la identificación de problemáticas cotidianas, sino también para la búsqueda conjunta de soluciones y toma de decisiones sobre las mismas. En definitiva, apelamos a una política pública que a mediano y largo plazo priorice el derecho al hábitat por sobre el negocio que ofrece la especulación inmobiliaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55677
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1162-1168
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783003088388096
score 12.982451