<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial
- Autores
- Chiocchetti, Magalí
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quinteros, Guillermo Oscar
Schuttenberg, Mauricio
Díaz, César Luis
Arigós, María Isabel - Descripción
- En este proyecto se intentó, en primera instancia, analizar las ideas del Partido Socialista de Juan B Justo, tomándose como referencia al diario socialista La Vanguardia, principal vocero del partido. Teniendo en cuenta que el periódico fue postulado no solo como el vocero de los ideales socialistas, sino que representaba la propia "voz de la clase obrera", se utilizó a dicho medio como fuente para la investigación. En este sentido, se realizó un análisis exhaustivo del periódico a los efectos de indagar hasta qué punto representaba los ideales de la clase trabajadora. El espacio temporal seleccionado para llevar a cabo el trabajo, fue el período comprendido durante la Primera Guerra Mundial. Esta elección se debió a varias razones, a saber: Primero: La Primera Guerra Mundial, fue la que alimentó la teoría de la comunicación con la idea del control que se podía tener sobre la opinión pública. Con ella, se comenzó a realizar un estudio sistemático de las actividades propagandísticas que realizaba la prensa escrita, medio más eficaz para llevar a cabo la propaganda política e influir en la opinión y visión de los lectores. Con el tiempo, se comenzó a realizar un análisis del rol de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. Segundo: El medio por excelencia durante la Primera Guerra fue la prensa escrita. La censura que hubo durante la misma, abarcó a toda la prensa gráfica del mundo, ya que no se permitía a los periodistas llegar a los lugares de conflicto, sino que solamente determinados oficiales de los Ejércitos, eran los encargados de trasmitir toda información. De esta manera, los medios solo podían basarse en las voces de los implicados y no de los hechos en bruto. Tercero: A pesar de que los presidentes argentinos decidieron oficialmente mantener la neutralidad argentina frente al conflicto, hubo opiniones encontradas en los diferentes partidos políticos respecto a esta decisión. La Argentina mantenía relaciones económicas muy estrechas con algunos países europeos, por lo que se generó un conflicto político interno sobre cuál era la mejor y conveniente postura a adoptar Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación, tuvo una subdivisión interna que nos llevó a rastrear las ideas del Partido. El primero de los objetivos fue el de poder profundizar en cómo trató el diario socialista La Vanguardia la información que le llegaba de la Primera Guerra; qué postura tomó frente al conflicto; y, cómo lo trasmitió a sus lectores. Como segundo objetivo se intentó analizar las imágenes que el periódico construyó de la Guerra; de los países implicados; de los partidos socialistas mundiales; de los obreros en combate; y, de los trabajadores argentinos.
Programa de investigación: Comunicación y Política
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Discurso
Periódico
Guerra Mundial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1926
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_047db5821199d55a351dbd1e96e5338f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1926 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra MundialChiocchetti, MagalíComunicación SocialDiscursoPeriódicoGuerra MundialEn este proyecto se intentó, en primera instancia, analizar las ideas del Partido Socialista de Juan B Justo, tomándose como referencia al diario socialista <i>La Vanguardia</i>, principal vocero del partido. Teniendo en cuenta que el periódico fue postulado no solo como el vocero de los ideales socialistas, sino que representaba la propia "voz de la clase obrera", se utilizó a dicho medio como fuente para la investigación. En este sentido, se realizó un análisis exhaustivo del periódico a los efectos de indagar hasta qué punto representaba los ideales de la clase trabajadora. El espacio temporal seleccionado para llevar a cabo el trabajo, fue el período comprendido durante la Primera Guerra Mundial. Esta elección se debió a varias razones, a saber: Primero: La Primera Guerra Mundial, fue la que alimentó la teoría de la comunicación con la idea del control que se podía tener sobre la opinión pública. Con ella, se comenzó a realizar un estudio sistemático de las actividades propagandísticas que realizaba la prensa escrita, medio más eficaz para llevar a cabo la propaganda política e influir en la opinión y visión de los lectores. Con el tiempo, se comenzó a realizar un análisis del rol de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. Segundo: El medio por excelencia durante la Primera Guerra fue la prensa escrita. La censura que hubo durante la misma, abarcó a toda la prensa gráfica del mundo, ya que no se permitía a los periodistas llegar a los lugares de conflicto, sino que solamente determinados oficiales de los Ejércitos, eran los encargados de trasmitir toda información. De esta manera, los medios solo podían basarse en las voces de los implicados y no de los hechos en bruto. Tercero: A pesar de que los presidentes argentinos decidieron oficialmente mantener la neutralidad argentina frente al conflicto, hubo opiniones encontradas en los diferentes partidos políticos respecto a esta decisión. La Argentina mantenía relaciones económicas muy estrechas con algunos países europeos, por lo que se generó un conflicto político interno sobre cuál era la mejor y conveniente postura a adoptar Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación, tuvo una subdivisión interna que nos llevó a rastrear las ideas del Partido. El primero de los objetivos fue el de poder profundizar en cómo trató el diario socialista <i>La Vanguardia</i> la información que le llegaba de la Primera Guerra; qué postura tomó frente al conflicto; y, cómo lo trasmitió a sus lectores. Como segundo objetivo se intentó analizar las imágenes que el periódico construyó de la Guerra; de los países implicados; de los partidos socialistas mundiales; de los obreros en combate; y, de los trabajadores argentinos.Programa de investigación: Comunicación y PolíticaLicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialQuinteros, Guillermo OscarSchuttenberg, MauricioDíaz, César LuisArigós, María Isabel2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1926Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:36.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
title |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
spellingShingle |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial Chiocchetti, Magalí Comunicación Social Discurso Periódico Guerra Mundial |
title_short |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
title_full |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
title_fullStr |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
title_full_unstemmed |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
title_sort |
<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiocchetti, Magalí |
author |
Chiocchetti, Magalí |
author_facet |
Chiocchetti, Magalí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quinteros, Guillermo Oscar Schuttenberg, Mauricio Díaz, César Luis Arigós, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Discurso Periódico Guerra Mundial |
topic |
Comunicación Social Discurso Periódico Guerra Mundial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto se intentó, en primera instancia, analizar las ideas del Partido Socialista de Juan B Justo, tomándose como referencia al diario socialista <i>La Vanguardia</i>, principal vocero del partido. Teniendo en cuenta que el periódico fue postulado no solo como el vocero de los ideales socialistas, sino que representaba la propia "voz de la clase obrera", se utilizó a dicho medio como fuente para la investigación. En este sentido, se realizó un análisis exhaustivo del periódico a los efectos de indagar hasta qué punto representaba los ideales de la clase trabajadora. El espacio temporal seleccionado para llevar a cabo el trabajo, fue el período comprendido durante la Primera Guerra Mundial. Esta elección se debió a varias razones, a saber: Primero: La Primera Guerra Mundial, fue la que alimentó la teoría de la comunicación con la idea del control que se podía tener sobre la opinión pública. Con ella, se comenzó a realizar un estudio sistemático de las actividades propagandísticas que realizaba la prensa escrita, medio más eficaz para llevar a cabo la propaganda política e influir en la opinión y visión de los lectores. Con el tiempo, se comenzó a realizar un análisis del rol de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. Segundo: El medio por excelencia durante la Primera Guerra fue la prensa escrita. La censura que hubo durante la misma, abarcó a toda la prensa gráfica del mundo, ya que no se permitía a los periodistas llegar a los lugares de conflicto, sino que solamente determinados oficiales de los Ejércitos, eran los encargados de trasmitir toda información. De esta manera, los medios solo podían basarse en las voces de los implicados y no de los hechos en bruto. Tercero: A pesar de que los presidentes argentinos decidieron oficialmente mantener la neutralidad argentina frente al conflicto, hubo opiniones encontradas en los diferentes partidos políticos respecto a esta decisión. La Argentina mantenía relaciones económicas muy estrechas con algunos países europeos, por lo que se generó un conflicto político interno sobre cuál era la mejor y conveniente postura a adoptar Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación, tuvo una subdivisión interna que nos llevó a rastrear las ideas del Partido. El primero de los objetivos fue el de poder profundizar en cómo trató el diario socialista <i>La Vanguardia</i> la información que le llegaba de la Primera Guerra; qué postura tomó frente al conflicto; y, cómo lo trasmitió a sus lectores. Como segundo objetivo se intentó analizar las imágenes que el periódico construyó de la Guerra; de los países implicados; de los partidos socialistas mundiales; de los obreros en combate; y, de los trabajadores argentinos. Programa de investigación: Comunicación y Política Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En este proyecto se intentó, en primera instancia, analizar las ideas del Partido Socialista de Juan B Justo, tomándose como referencia al diario socialista <i>La Vanguardia</i>, principal vocero del partido. Teniendo en cuenta que el periódico fue postulado no solo como el vocero de los ideales socialistas, sino que representaba la propia "voz de la clase obrera", se utilizó a dicho medio como fuente para la investigación. En este sentido, se realizó un análisis exhaustivo del periódico a los efectos de indagar hasta qué punto representaba los ideales de la clase trabajadora. El espacio temporal seleccionado para llevar a cabo el trabajo, fue el período comprendido durante la Primera Guerra Mundial. Esta elección se debió a varias razones, a saber: Primero: La Primera Guerra Mundial, fue la que alimentó la teoría de la comunicación con la idea del control que se podía tener sobre la opinión pública. Con ella, se comenzó a realizar un estudio sistemático de las actividades propagandísticas que realizaba la prensa escrita, medio más eficaz para llevar a cabo la propaganda política e influir en la opinión y visión de los lectores. Con el tiempo, se comenzó a realizar un análisis del rol de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. Segundo: El medio por excelencia durante la Primera Guerra fue la prensa escrita. La censura que hubo durante la misma, abarcó a toda la prensa gráfica del mundo, ya que no se permitía a los periodistas llegar a los lugares de conflicto, sino que solamente determinados oficiales de los Ejércitos, eran los encargados de trasmitir toda información. De esta manera, los medios solo podían basarse en las voces de los implicados y no de los hechos en bruto. Tercero: A pesar de que los presidentes argentinos decidieron oficialmente mantener la neutralidad argentina frente al conflicto, hubo opiniones encontradas en los diferentes partidos políticos respecto a esta decisión. La Argentina mantenía relaciones económicas muy estrechas con algunos países europeos, por lo que se generó un conflicto político interno sobre cuál era la mejor y conveniente postura a adoptar Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación, tuvo una subdivisión interna que nos llevó a rastrear las ideas del Partido. El primero de los objetivos fue el de poder profundizar en cómo trató el diario socialista <i>La Vanguardia</i> la información que le llegaba de la Primera Guerra; qué postura tomó frente al conflicto; y, cómo lo trasmitió a sus lectores. Como segundo objetivo se intentó analizar las imágenes que el periódico construyó de la Guerra; de los países implicados; de los partidos socialistas mundiales; de los obreros en combate; y, de los trabajadores argentinos. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1926 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260038879543296 |
score |
13.13397 |