Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física
- Autores
- Saraví, Jorge Ricardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chaves, Mariana
Bortoleto, Marco - Descripción
- Esta tesis analiza la práctica del skate en Gran La Plata (Ensenada, Berisso y La Plata), Argentina, a la vez que indaga en sus relaciones con el campo de la Educación Física. La investigación ha profundizado en modos, características, sentidos y significados que tiene el skate para quienes lo practican, así como para una parte del resto de la sociedad. Estas prácticas son realizadas por sujetos en su mayoría jóvenes, aunque también por niños y adultos. Para ello hemos utilizado un abanico de conceptos y estrategias metodológicas que pusieron en diálogo a la antropología, la sociología, las ciencias de la educación y la Educación Física. De modo más específico, los postulados de la Praxiología Motriz fueron empleados para analizar la lógica interna y la lógica externa. La relación de los sujetos con los espacios (plazas, skateparks, y en particular con el espacio público) se destacó como un importante eje analítico en la tesis. Asimismo, fueron estudiadas las relaciones con los materiales, con el tiempo y con los otros participantes. La metodología utilizada fue cualitativa y de corte interpretativo. Los instrumentos de construcción de datos fueron entrevistas, observación participante y fuentes secundarias (tales como documentos, páginas de internet, redes sociales y videos). Desde el surgimiento del skate como práctica recreativa y de tiempo libre, han existido formatos de competición que lo vincularon con el mundo del deporte; actualmente se observa que la organización de torneos ha fortalecido el avance del skate como práctica deportiva (vertiente que se ve potenciada por su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020). En este contexto se han generado intensos debates que retomamos y analizamos en los capítulos de la tesis. Comprender al skate como deporte permitió además ampliar la discusión en torno al propio concepto deporte y a sus alcances. Otro de los ejes analíticos lo constituyó el relevamiento de cómo se lleva adelante la enseñanza en el skate. Desde esos resultados, se introducen algunas sugerencias pedagógicas intentando contribuir a la enseñanza de esta práctica, a la vez que podría colaborar a reflexionar sobre la enseñanza de otras prácticas corporales en el campo de la Educación Física. El trabajo de investigación llega a conclusiones que nos permiten también visibilizar que los practicantes de skate en la región se manifiestan a través de acciones políticas en virtud de reclamos que consideran justos, y que se expresan y potencian por la grupalidad. El estudio pone también en evidencia la coexistencia de diferentes modos de práctica del skate, diversidad que se construye tanto en relación a los espacios utilizados (calle o street, y pista), así como en relación a la forma en que lo practican y lo entienden los propios skaters (sea de una manera más "libre" o más reglada y deportiva). En definitiva, se trata de una práctica corporal que exhibe diferentes facetas, mostrando un dinamismo que impide encorsetarla en rígidas conceptualizaciones. Sin lugar a dudas, el skateboarding se ha consolidado como un objeto de estudio reconocido internacionalmente, revelándose como una práctica que, al analizarla, nos permite una mejor comprensión de las sociedades urbanas actuales.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Educación Física
Skateboarding
Práctica corporal
Deporte
Educación física
Enseñanza
Praxiología motriz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87451
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0479a22d47cf7c2a597c680ea1575771 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87451 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación FísicaSaraví, Jorge RicardoCiencias de la EducaciónEducación FísicaSkateboardingPráctica corporalDeporteEducación físicaEnseñanzaPraxiología motrizEsta tesis analiza la práctica del skate en Gran La Plata (Ensenada, Berisso y La Plata), Argentina, a la vez que indaga en sus relaciones con el campo de la Educación Física. La investigación ha profundizado en modos, características, sentidos y significados que tiene el skate para quienes lo practican, así como para una parte del resto de la sociedad. Estas prácticas son realizadas por sujetos en su mayoría jóvenes, aunque también por niños y adultos. Para ello hemos utilizado un abanico de conceptos y estrategias metodológicas que pusieron en diálogo a la antropología, la sociología, las ciencias de la educación y la Educación Física. De modo más específico, los postulados de la Praxiología Motriz fueron empleados para analizar la lógica interna y la lógica externa. La relación de los sujetos con los espacios (plazas, skateparks, y en particular con el espacio público) se destacó como un importante eje analítico en la tesis. Asimismo, fueron estudiadas las relaciones con los materiales, con el tiempo y con los otros participantes. La metodología utilizada fue cualitativa y de corte interpretativo. Los instrumentos de construcción de datos fueron entrevistas, observación participante y fuentes secundarias (tales como documentos, páginas de internet, redes sociales y videos). Desde el surgimiento del skate como práctica recreativa y de tiempo libre, han existido formatos de competición que lo vincularon con el mundo del deporte; actualmente se observa que la organización de torneos ha fortalecido el avance del skate como práctica deportiva (vertiente que se ve potenciada por su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020). En este contexto se han generado intensos debates que retomamos y analizamos en los capítulos de la tesis. Comprender al skate como deporte permitió además ampliar la discusión en torno al propio concepto deporte y a sus alcances. Otro de los ejes analíticos lo constituyó el relevamiento de cómo se lleva adelante la enseñanza en el skate. Desde esos resultados, se introducen algunas sugerencias pedagógicas intentando contribuir a la enseñanza de esta práctica, a la vez que podría colaborar a reflexionar sobre la enseñanza de otras prácticas corporales en el campo de la Educación Física. El trabajo de investigación llega a conclusiones que nos permiten también visibilizar que los practicantes de skate en la región se manifiestan a través de acciones políticas en virtud de reclamos que consideran justos, y que se expresan y potencian por la grupalidad. El estudio pone también en evidencia la coexistencia de diferentes modos de práctica del skate, diversidad que se construye tanto en relación a los espacios utilizados (calle o street, y pista), así como en relación a la forma en que lo practican y lo entienden los propios skaters (sea de una manera más "libre" o más reglada y deportiva). En definitiva, se trata de una práctica corporal que exhibe diferentes facetas, mostrando un dinamismo que impide encorsetarla en rígidas conceptualizaciones. Sin lugar a dudas, el skateboarding se ha consolidado como un objeto de estudio reconocido internacionalmente, revelándose como una práctica que, al analizarla, nos permite una mejor comprensión de las sociedades urbanas actuales.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónChaves, MarianaBortoleto, Marco2019-12-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87451https://doi.org/10.35537/10915/87451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:28.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
title |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
spellingShingle |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física Saraví, Jorge Ricardo Ciencias de la Educación Educación Física Skateboarding Práctica corporal Deporte Educación física Enseñanza Praxiología motriz |
title_short |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
title_full |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
title_fullStr |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
title_full_unstemmed |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
title_sort |
Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saraví, Jorge Ricardo |
author |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_facet |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaves, Mariana Bortoleto, Marco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Educación Física Skateboarding Práctica corporal Deporte Educación física Enseñanza Praxiología motriz |
topic |
Ciencias de la Educación Educación Física Skateboarding Práctica corporal Deporte Educación física Enseñanza Praxiología motriz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis analiza la práctica del skate en Gran La Plata (Ensenada, Berisso y La Plata), Argentina, a la vez que indaga en sus relaciones con el campo de la Educación Física. La investigación ha profundizado en modos, características, sentidos y significados que tiene el skate para quienes lo practican, así como para una parte del resto de la sociedad. Estas prácticas son realizadas por sujetos en su mayoría jóvenes, aunque también por niños y adultos. Para ello hemos utilizado un abanico de conceptos y estrategias metodológicas que pusieron en diálogo a la antropología, la sociología, las ciencias de la educación y la Educación Física. De modo más específico, los postulados de la Praxiología Motriz fueron empleados para analizar la lógica interna y la lógica externa. La relación de los sujetos con los espacios (plazas, skateparks, y en particular con el espacio público) se destacó como un importante eje analítico en la tesis. Asimismo, fueron estudiadas las relaciones con los materiales, con el tiempo y con los otros participantes. La metodología utilizada fue cualitativa y de corte interpretativo. Los instrumentos de construcción de datos fueron entrevistas, observación participante y fuentes secundarias (tales como documentos, páginas de internet, redes sociales y videos). Desde el surgimiento del skate como práctica recreativa y de tiempo libre, han existido formatos de competición que lo vincularon con el mundo del deporte; actualmente se observa que la organización de torneos ha fortalecido el avance del skate como práctica deportiva (vertiente que se ve potenciada por su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020). En este contexto se han generado intensos debates que retomamos y analizamos en los capítulos de la tesis. Comprender al skate como deporte permitió además ampliar la discusión en torno al propio concepto deporte y a sus alcances. Otro de los ejes analíticos lo constituyó el relevamiento de cómo se lleva adelante la enseñanza en el skate. Desde esos resultados, se introducen algunas sugerencias pedagógicas intentando contribuir a la enseñanza de esta práctica, a la vez que podría colaborar a reflexionar sobre la enseñanza de otras prácticas corporales en el campo de la Educación Física. El trabajo de investigación llega a conclusiones que nos permiten también visibilizar que los practicantes de skate en la región se manifiestan a través de acciones políticas en virtud de reclamos que consideran justos, y que se expresan y potencian por la grupalidad. El estudio pone también en evidencia la coexistencia de diferentes modos de práctica del skate, diversidad que se construye tanto en relación a los espacios utilizados (calle o street, y pista), así como en relación a la forma en que lo practican y lo entienden los propios skaters (sea de una manera más "libre" o más reglada y deportiva). En definitiva, se trata de una práctica corporal que exhibe diferentes facetas, mostrando un dinamismo que impide encorsetarla en rígidas conceptualizaciones. Sin lugar a dudas, el skateboarding se ha consolidado como un objeto de estudio reconocido internacionalmente, revelándose como una práctica que, al analizarla, nos permite una mejor comprensión de las sociedades urbanas actuales. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis analiza la práctica del skate en Gran La Plata (Ensenada, Berisso y La Plata), Argentina, a la vez que indaga en sus relaciones con el campo de la Educación Física. La investigación ha profundizado en modos, características, sentidos y significados que tiene el skate para quienes lo practican, así como para una parte del resto de la sociedad. Estas prácticas son realizadas por sujetos en su mayoría jóvenes, aunque también por niños y adultos. Para ello hemos utilizado un abanico de conceptos y estrategias metodológicas que pusieron en diálogo a la antropología, la sociología, las ciencias de la educación y la Educación Física. De modo más específico, los postulados de la Praxiología Motriz fueron empleados para analizar la lógica interna y la lógica externa. La relación de los sujetos con los espacios (plazas, skateparks, y en particular con el espacio público) se destacó como un importante eje analítico en la tesis. Asimismo, fueron estudiadas las relaciones con los materiales, con el tiempo y con los otros participantes. La metodología utilizada fue cualitativa y de corte interpretativo. Los instrumentos de construcción de datos fueron entrevistas, observación participante y fuentes secundarias (tales como documentos, páginas de internet, redes sociales y videos). Desde el surgimiento del skate como práctica recreativa y de tiempo libre, han existido formatos de competición que lo vincularon con el mundo del deporte; actualmente se observa que la organización de torneos ha fortalecido el avance del skate como práctica deportiva (vertiente que se ve potenciada por su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020). En este contexto se han generado intensos debates que retomamos y analizamos en los capítulos de la tesis. Comprender al skate como deporte permitió además ampliar la discusión en torno al propio concepto deporte y a sus alcances. Otro de los ejes analíticos lo constituyó el relevamiento de cómo se lleva adelante la enseñanza en el skate. Desde esos resultados, se introducen algunas sugerencias pedagógicas intentando contribuir a la enseñanza de esta práctica, a la vez que podría colaborar a reflexionar sobre la enseñanza de otras prácticas corporales en el campo de la Educación Física. El trabajo de investigación llega a conclusiones que nos permiten también visibilizar que los practicantes de skate en la región se manifiestan a través de acciones políticas en virtud de reclamos que consideran justos, y que se expresan y potencian por la grupalidad. El estudio pone también en evidencia la coexistencia de diferentes modos de práctica del skate, diversidad que se construye tanto en relación a los espacios utilizados (calle o street, y pista), así como en relación a la forma en que lo practican y lo entienden los propios skaters (sea de una manera más "libre" o más reglada y deportiva). En definitiva, se trata de una práctica corporal que exhibe diferentes facetas, mostrando un dinamismo que impide encorsetarla en rígidas conceptualizaciones. Sin lugar a dudas, el skateboarding se ha consolidado como un objeto de estudio reconocido internacionalmente, revelándose como una práctica que, al analizarla, nos permite una mejor comprensión de las sociedades urbanas actuales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87451 https://doi.org/10.35537/10915/87451 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87451 https://doi.org/10.35537/10915/87451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616047388262400 |
score |
13.070432 |