Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata

Autores
Cabandié, Betania Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En términos formales se denomina control de admisión y permanencia (CAP) al control y la regulación del ingreso, egreso y permanencia en espacios públicos o privados de acceso público y masivo. “Patovica” es el nombre con el que popularmente se conoce a los guardias de seguridad que realizan esta actividad. El trabajo de estos agentes en La Plata tiene una importante visibilidad ya que se trata de una ciudad con un alto porcentaje de estudiantes y una oferta heterogénea en cuanto a espacios de diversión nocturna. La naturaleza de la actividad orientada a la “regulación” guarda correspondencia con las normas establecidas por los/as dueños/as de los espacios a controlar. La disputa con los/as clientes/as por el acatamiento y el sentido de estas normas constituye el origen de los conflictos nocturnos, luego difundidos por la prensa y discutidos públicamente. Se desprende de su función que a las personas encargadas de realizar esta tarea se las llame, formalmente, “controladores/as”. Sin embargo, en el ámbito de la nocturnidad es más frecuente la tradicional designación que enunciamos en el párrafo anterior: “patovicas”. Producto de la estadía en el campo pudimos apreciar que estos términos no son simplemente dos formas de llamar a un/a mismo/a trabajador/a, sino que implican maneras diferentes de concebir y desarrollar la profesión pues subrayan aspectos distintos. Mientras que el modelo de patovica se relaciona con prácticas tradicionales fuertemente moldeadas por la violencia como método de ejercer el control, el modelo de controlador/a se orienta a la profesionalización de la actividad, y reivindica la posesión de un conjunto de técnicas de manejo de situaciones conflictivas a partir del diálogo y el uso medido y racional de la fuerza física. En este trabajo entendemos la profesión de patovicas y controladores/ as como una actividad dentro del ámbito de la seguridad privada, en tanto su principal función es el mantenimiento de un orden instrumental que permite optimizar las ganancias del espacio donde se inserta (Shearing y Stenning, 1985). Esto implica, a su vez, entender al CAP como una forma de policiamiento, es decir, una forma social de control del delito y mantenimiento de un orden socialmente legítimo. Para ello, los/as controladores/as y patovicas están habilitados/as para usar la fuerza física en espacios privados previamente definidos, a fin de resguardar la vida y bienes de las personas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Control de admisión y permanencia
Patovica
Seguridad privada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146692

id SEDICI_03cfb4752fb316814fec377beceac10e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146692
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La PlataCabandié, Betania SoledadCiencias SocialesControl de admisión y permanenciaPatovicaSeguridad privadaEn términos formales se denomina control de admisión y permanencia (CAP) al control y la regulación del ingreso, egreso y permanencia en espacios públicos o privados de acceso público y masivo. “Patovica” es el nombre con el que popularmente se conoce a los guardias de seguridad que realizan esta actividad. El trabajo de estos agentes en La Plata tiene una importante visibilidad ya que se trata de una ciudad con un alto porcentaje de estudiantes y una oferta heterogénea en cuanto a espacios de diversión nocturna. La naturaleza de la actividad orientada a la “regulación” guarda correspondencia con las normas establecidas por los/as dueños/as de los espacios a controlar. La disputa con los/as clientes/as por el acatamiento y el sentido de estas normas constituye el origen de los conflictos nocturnos, luego difundidos por la prensa y discutidos públicamente. Se desprende de su función que a las personas encargadas de realizar esta tarea se las llame, formalmente, “controladores/as”. Sin embargo, en el ámbito de la nocturnidad es más frecuente la tradicional designación que enunciamos en el párrafo anterior: “patovicas”. Producto de la estadía en el campo pudimos apreciar que estos términos no son simplemente dos formas de llamar a un/a mismo/a trabajador/a, sino que implican maneras diferentes de concebir y desarrollar la profesión pues subrayan aspectos distintos. Mientras que el modelo de patovica se relaciona con prácticas tradicionales fuertemente moldeadas por la violencia como método de ejercer el control, el modelo de controlador/a se orienta a la profesionalización de la actividad, y reivindica la posesión de un conjunto de técnicas de manejo de situaciones conflictivas a partir del diálogo y el uso medido y racional de la fuerza física. En este trabajo entendemos la profesión de patovicas y controladores/ as como una actividad dentro del ámbito de la seguridad privada, en tanto su principal función es el mantenimiento de un orden instrumental que permite optimizar las ganancias del espacio donde se inserta (Shearing y Stenning, 1985). Esto implica, a su vez, entender al CAP como una forma de policiamiento, es decir, una forma social de control del delito y mantenimiento de un orden socialmente legítimo. Para ello, los/as controladores/as y patovicas están habilitados/as para usar la fuerza física en espacios privados previamente definidos, a fin de resguardar la vida y bienes de las personas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf149-179http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146692spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:27.828SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
title Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
spellingShingle Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
Cabandié, Betania Soledad
Ciencias Sociales
Control de admisión y permanencia
Patovica
Seguridad privada
title_short Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
title_full Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
title_fullStr Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
title_full_unstemmed Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
title_sort Control de admisión y permanencia: un estudio etnográfico sobre la profesión de patovicas y controladores/as en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cabandié, Betania Soledad
author Cabandié, Betania Soledad
author_facet Cabandié, Betania Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Control de admisión y permanencia
Patovica
Seguridad privada
topic Ciencias Sociales
Control de admisión y permanencia
Patovica
Seguridad privada
dc.description.none.fl_txt_mv En términos formales se denomina control de admisión y permanencia (CAP) al control y la regulación del ingreso, egreso y permanencia en espacios públicos o privados de acceso público y masivo. “Patovica” es el nombre con el que popularmente se conoce a los guardias de seguridad que realizan esta actividad. El trabajo de estos agentes en La Plata tiene una importante visibilidad ya que se trata de una ciudad con un alto porcentaje de estudiantes y una oferta heterogénea en cuanto a espacios de diversión nocturna. La naturaleza de la actividad orientada a la “regulación” guarda correspondencia con las normas establecidas por los/as dueños/as de los espacios a controlar. La disputa con los/as clientes/as por el acatamiento y el sentido de estas normas constituye el origen de los conflictos nocturnos, luego difundidos por la prensa y discutidos públicamente. Se desprende de su función que a las personas encargadas de realizar esta tarea se las llame, formalmente, “controladores/as”. Sin embargo, en el ámbito de la nocturnidad es más frecuente la tradicional designación que enunciamos en el párrafo anterior: “patovicas”. Producto de la estadía en el campo pudimos apreciar que estos términos no son simplemente dos formas de llamar a un/a mismo/a trabajador/a, sino que implican maneras diferentes de concebir y desarrollar la profesión pues subrayan aspectos distintos. Mientras que el modelo de patovica se relaciona con prácticas tradicionales fuertemente moldeadas por la violencia como método de ejercer el control, el modelo de controlador/a se orienta a la profesionalización de la actividad, y reivindica la posesión de un conjunto de técnicas de manejo de situaciones conflictivas a partir del diálogo y el uso medido y racional de la fuerza física. En este trabajo entendemos la profesión de patovicas y controladores/ as como una actividad dentro del ámbito de la seguridad privada, en tanto su principal función es el mantenimiento de un orden instrumental que permite optimizar las ganancias del espacio donde se inserta (Shearing y Stenning, 1985). Esto implica, a su vez, entender al CAP como una forma de policiamiento, es decir, una forma social de control del delito y mantenimiento de un orden socialmente legítimo. Para ello, los/as controladores/as y patovicas están habilitados/as para usar la fuerza física en espacios privados previamente definidos, a fin de resguardar la vida y bienes de las personas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En términos formales se denomina control de admisión y permanencia (CAP) al control y la regulación del ingreso, egreso y permanencia en espacios públicos o privados de acceso público y masivo. “Patovica” es el nombre con el que popularmente se conoce a los guardias de seguridad que realizan esta actividad. El trabajo de estos agentes en La Plata tiene una importante visibilidad ya que se trata de una ciudad con un alto porcentaje de estudiantes y una oferta heterogénea en cuanto a espacios de diversión nocturna. La naturaleza de la actividad orientada a la “regulación” guarda correspondencia con las normas establecidas por los/as dueños/as de los espacios a controlar. La disputa con los/as clientes/as por el acatamiento y el sentido de estas normas constituye el origen de los conflictos nocturnos, luego difundidos por la prensa y discutidos públicamente. Se desprende de su función que a las personas encargadas de realizar esta tarea se las llame, formalmente, “controladores/as”. Sin embargo, en el ámbito de la nocturnidad es más frecuente la tradicional designación que enunciamos en el párrafo anterior: “patovicas”. Producto de la estadía en el campo pudimos apreciar que estos términos no son simplemente dos formas de llamar a un/a mismo/a trabajador/a, sino que implican maneras diferentes de concebir y desarrollar la profesión pues subrayan aspectos distintos. Mientras que el modelo de patovica se relaciona con prácticas tradicionales fuertemente moldeadas por la violencia como método de ejercer el control, el modelo de controlador/a se orienta a la profesionalización de la actividad, y reivindica la posesión de un conjunto de técnicas de manejo de situaciones conflictivas a partir del diálogo y el uso medido y racional de la fuerza física. En este trabajo entendemos la profesión de patovicas y controladores/ as como una actividad dentro del ámbito de la seguridad privada, en tanto su principal función es el mantenimiento de un orden instrumental que permite optimizar las ganancias del espacio donde se inserta (Shearing y Stenning, 1985). Esto implica, a su vez, entender al CAP como una forma de policiamiento, es decir, una forma social de control del delito y mantenimiento de un orden socialmente legítimo. Para ello, los/as controladores/as y patovicas están habilitados/as para usar la fuerza física en espacios privados previamente definidos, a fin de resguardar la vida y bienes de las personas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146692
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
149-179
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616251345731584
score 13.070432