Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica

Autores
Montes Maldonado, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es una reflexión a partir de una etnografía jurídica realizada en el Juzgado Letrado de Familia Especializado (JLFE) de Montevideo, Uruguay, el cual se ocupa de la aplicación de la ley N°17.514 de Violencia Doméstica en Uruguay. En esta discusión pretendemos hacer visibles las formas que van tomando las tecnologías del género, como una tecnología más de control social para construir formas de sujeción y regulación. La tensión se produce a partir del interés de rescatar las posibilidades de agencia, cambio y la reivindicación de la autonomía. Así como también los intentos de restituir a la práctica jurídica su lugar de práctica humana (Cubells, 2002), que pueda pensarse a sí misma y reconocer las limitaciones asociadas a las pretensiones de objetividad y neutralidad en sus quehaceres. Nos interesa detenernos a pensar sobre algunos efectos de la judicialización de la violencia doméstica conyugal (VDC) a partir de que el ámbito de la justicia es un espacio más donde se reproducen las estrategias de gobierno y sirve de ejemplo paradigmático para visualizar las conexiones entre las tecnologías de gobierno, la tecnología del género y sus expresiones a través de la familia y la mujer como gran protagonista del control social. Resaltamos cómo los/as operadores/as de justicia reproducen cierta ideología vinculada a valores tradicionales y creencias patriarcales así como también cuestiones morales (Rose, 1999). A su vez visualizamos como la intervención judicial en el JLFE brinda explicaciones o argumenta sus decisiones a partir de nociones vinculadas a la organización familiar. En ese sentido vemos como se contribuye a la perpetuación del rol de la mujer edificado hacía la interna de la vida familiar y la consideración de la mujer no como sujeto sino en función de sus relaciones familiares (Bodelón, 2006). Entre algunos de los efectos de la judicialización de la VDC visualizamos: homogeneización e universalización de la diferencia de las historias de vida; reducción de un problema social expresado por medio de la violencia de género a un conflicto entre dos personas, burocratización de la atención y tendencia a responsabilizar a las mujeres de los fracasos del proceso judicial lo cual redunda en procesos de culpabilización.
Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
violencia doméstica conyugal
etnografía jurídica
género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78110

id SEDICI_03596c541b545994b36d87d41d54d01b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78110
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídicaMontes Maldonado, CeciliaHumanidadesviolencia doméstica conyugaletnografía jurídicagéneroEl presente trabajo es una reflexión a partir de una etnografía jurídica realizada en el Juzgado Letrado de Familia Especializado (JLFE) de Montevideo, Uruguay, el cual se ocupa de la aplicación de la ley N°17.514 de Violencia Doméstica en Uruguay. En esta discusión pretendemos hacer visibles las formas que van tomando las tecnologías del género, como una tecnología más de control social para construir formas de sujeción y regulación. La tensión se produce a partir del interés de rescatar las posibilidades de agencia, cambio y la reivindicación de la autonomía. Así como también los intentos de restituir a la práctica jurídica su lugar de práctica humana (Cubells, 2002), que pueda pensarse a sí misma y reconocer las limitaciones asociadas a las pretensiones de objetividad y neutralidad en sus quehaceres. Nos interesa detenernos a pensar sobre algunos efectos de la judicialización de la violencia doméstica conyugal (VDC) a partir de que el ámbito de la justicia es un espacio más donde se reproducen las estrategias de gobierno y sirve de ejemplo paradigmático para visualizar las conexiones entre las tecnologías de gobierno, la tecnología del género y sus expresiones a través de la familia y la mujer como gran protagonista del control social. Resaltamos cómo los/as operadores/as de justicia reproducen cierta ideología vinculada a valores tradicionales y creencias patriarcales así como también cuestiones morales (Rose, 1999). A su vez visualizamos como la intervención judicial en el JLFE brinda explicaciones o argumenta sus decisiones a partir de nociones vinculadas a la organización familiar. En ese sentido vemos como se contribuye a la perpetuación del rol de la mujer edificado hacía la interna de la vida familiar y la consideración de la mujer no como sujeto sino en función de sus relaciones familiares (Bodelón, 2006). Entre algunos de los efectos de la judicialización de la VDC visualizamos: homogeneización e universalización de la diferencia de las historias de vida; reducción de un problema social expresado por medio de la violencia de género a un conflicto entre dos personas, burocratización de la atención y tendencia a responsabilizar a las mujeres de los fracasos del proceso judicial lo cual redunda en procesos de culpabilización.Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78110spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/MontesMaldonado.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78110Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:07.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
title Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
spellingShingle Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
Montes Maldonado, Cecilia
Humanidades
violencia doméstica conyugal
etnografía jurídica
género
title_short Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
title_full Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
title_fullStr Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
title_full_unstemmed Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
title_sort Las tecnologías de género como formas de gobierno: reflexiones a partir de una etnografía jurídica
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Maldonado, Cecilia
author Montes Maldonado, Cecilia
author_facet Montes Maldonado, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
violencia doméstica conyugal
etnografía jurídica
género
topic Humanidades
violencia doméstica conyugal
etnografía jurídica
género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una reflexión a partir de una etnografía jurídica realizada en el Juzgado Letrado de Familia Especializado (JLFE) de Montevideo, Uruguay, el cual se ocupa de la aplicación de la ley N°17.514 de Violencia Doméstica en Uruguay. En esta discusión pretendemos hacer visibles las formas que van tomando las tecnologías del género, como una tecnología más de control social para construir formas de sujeción y regulación. La tensión se produce a partir del interés de rescatar las posibilidades de agencia, cambio y la reivindicación de la autonomía. Así como también los intentos de restituir a la práctica jurídica su lugar de práctica humana (Cubells, 2002), que pueda pensarse a sí misma y reconocer las limitaciones asociadas a las pretensiones de objetividad y neutralidad en sus quehaceres. Nos interesa detenernos a pensar sobre algunos efectos de la judicialización de la violencia doméstica conyugal (VDC) a partir de que el ámbito de la justicia es un espacio más donde se reproducen las estrategias de gobierno y sirve de ejemplo paradigmático para visualizar las conexiones entre las tecnologías de gobierno, la tecnología del género y sus expresiones a través de la familia y la mujer como gran protagonista del control social. Resaltamos cómo los/as operadores/as de justicia reproducen cierta ideología vinculada a valores tradicionales y creencias patriarcales así como también cuestiones morales (Rose, 1999). A su vez visualizamos como la intervención judicial en el JLFE brinda explicaciones o argumenta sus decisiones a partir de nociones vinculadas a la organización familiar. En ese sentido vemos como se contribuye a la perpetuación del rol de la mujer edificado hacía la interna de la vida familiar y la consideración de la mujer no como sujeto sino en función de sus relaciones familiares (Bodelón, 2006). Entre algunos de los efectos de la judicialización de la VDC visualizamos: homogeneización e universalización de la diferencia de las historias de vida; reducción de un problema social expresado por medio de la violencia de género a un conflicto entre dos personas, burocratización de la atención y tendencia a responsabilizar a las mujeres de los fracasos del proceso judicial lo cual redunda en procesos de culpabilización.
Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo es una reflexión a partir de una etnografía jurídica realizada en el Juzgado Letrado de Familia Especializado (JLFE) de Montevideo, Uruguay, el cual se ocupa de la aplicación de la ley N°17.514 de Violencia Doméstica en Uruguay. En esta discusión pretendemos hacer visibles las formas que van tomando las tecnologías del género, como una tecnología más de control social para construir formas de sujeción y regulación. La tensión se produce a partir del interés de rescatar las posibilidades de agencia, cambio y la reivindicación de la autonomía. Así como también los intentos de restituir a la práctica jurídica su lugar de práctica humana (Cubells, 2002), que pueda pensarse a sí misma y reconocer las limitaciones asociadas a las pretensiones de objetividad y neutralidad en sus quehaceres. Nos interesa detenernos a pensar sobre algunos efectos de la judicialización de la violencia doméstica conyugal (VDC) a partir de que el ámbito de la justicia es un espacio más donde se reproducen las estrategias de gobierno y sirve de ejemplo paradigmático para visualizar las conexiones entre las tecnologías de gobierno, la tecnología del género y sus expresiones a través de la familia y la mujer como gran protagonista del control social. Resaltamos cómo los/as operadores/as de justicia reproducen cierta ideología vinculada a valores tradicionales y creencias patriarcales así como también cuestiones morales (Rose, 1999). A su vez visualizamos como la intervención judicial en el JLFE brinda explicaciones o argumenta sus decisiones a partir de nociones vinculadas a la organización familiar. En ese sentido vemos como se contribuye a la perpetuación del rol de la mujer edificado hacía la interna de la vida familiar y la consideración de la mujer no como sujeto sino en función de sus relaciones familiares (Bodelón, 2006). Entre algunos de los efectos de la judicialización de la VDC visualizamos: homogeneización e universalización de la diferencia de las historias de vida; reducción de un problema social expresado por medio de la violencia de género a un conflicto entre dos personas, burocratización de la atención y tendencia a responsabilizar a las mujeres de los fracasos del proceso judicial lo cual redunda en procesos de culpabilización.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78110
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/MontesMaldonado.pdf/at_download/file
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260334898839552
score 13.13397