Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos

Autores
Arnau Short, Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La problemática del maltrato contra las mujeres-parejas desde un principio relegada al ámbito doméstico-familiar fue poco a poco visibilizada por organizaciones que se dedicaban al asesoramiento de aquellas que se separaban y/o divorciaban. En los últimos años, la Argentina ha vivido crecientes procesos de politización de lo personal en clave feminista y la violencia de género ha sido uno de sus estandartes. La presencia del hombre, rechazada desde sus inicios, ha ido apareciendo poco a poco en el escenario actual como una pieza ineludible a ser tratada. De esta manera, la figura social del hombre violento emerge en un intricado mapa institucional signado por una diversidad de emprendedores morales que moldean colectivamente no solo las definiciones del problema, sino también, la manera en que debe abordarse. De allí que tomamos como unidad de análisis los “Talleres de reeducación emocional y responsabilidad social para varones que ejercen violencia de género", organizados por el área Mujer y diversidad sexual de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Dicho taller constituyó a lo largo de un año de observación participante un espejo en el cual ver reflejados complejos procesos que pretendemos presentar bajo tres dimensiones analíticas: una social, una institucional y una individual. Nuestra conjetura inicial es que estamos ante una subjetivación social de una masculinidad deteriorada. Dichos procesos van desde la construcción social e histórica del problema público de la violencia de género, pasando por experiencias de desviación, etiquetamiento y estigmatización, hasta llegar al arduo trabajo emocional ritual-religioso que psicólogos dirigen una vez por semana durante una hora.
Fil: Arnau Short, Agustín. Universidad Nacional del Litoral.
Materia
Estudios de género
Violencia conyugal
Violencia doméstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12580

id BDUNCU_5f5d610b78a0642268354083f7ae6034
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12580
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentosArnau Short, AgustínEstudios de géneroViolencia conyugalViolencia domésticaLa problemática del maltrato contra las mujeres-parejas desde un principio relegada al ámbito doméstico-familiar fue poco a poco visibilizada por organizaciones que se dedicaban al asesoramiento de aquellas que se separaban y/o divorciaban. En los últimos años, la Argentina ha vivido crecientes procesos de politización de lo personal en clave feminista y la violencia de género ha sido uno de sus estandartes. La presencia del hombre, rechazada desde sus inicios, ha ido apareciendo poco a poco en el escenario actual como una pieza ineludible a ser tratada. De esta manera, la figura social del hombre violento emerge en un intricado mapa institucional signado por una diversidad de emprendedores morales que moldean colectivamente no solo las definiciones del problema, sino también, la manera en que debe abordarse. De allí que tomamos como unidad de análisis los “Talleres de reeducación emocional y responsabilidad social para varones que ejercen violencia de género", organizados por el área Mujer y diversidad sexual de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Dicho taller constituyó a lo largo de un año de observación participante un espejo en el cual ver reflejados complejos procesos que pretendemos presentar bajo tres dimensiones analíticas: una social, una institucional y una individual. Nuestra conjetura inicial es que estamos ante una subjetivación social de una masculinidad deteriorada. Dichos procesos van desde la construcción social e histórica del problema público de la violencia de género, pasando por experiencias de desviación, etiquetamiento y estigmatización, hasta llegar al arduo trabajo emocional ritual-religioso que psicólogos dirigen una vez por semana durante una hora.Fil: Arnau Short, Agustín. Universidad Nacional del Litoral. Obradovich, Gabriel2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12580spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:42Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12580Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:43.189Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
title Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
spellingShingle Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
Arnau Short, Agustín
Estudios de género
Violencia conyugal
Violencia doméstica
title_short Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
title_full Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
title_fullStr Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
title_full_unstemmed Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
title_sort Levantar la mano : tres dimensiones para pensar la experiencia de varones que asisten a un taller de reeducación emocional para hombres violentos
dc.creator.none.fl_str_mv Arnau Short, Agustín
author Arnau Short, Agustín
author_facet Arnau Short, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Obradovich, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de género
Violencia conyugal
Violencia doméstica
topic Estudios de género
Violencia conyugal
Violencia doméstica
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del maltrato contra las mujeres-parejas desde un principio relegada al ámbito doméstico-familiar fue poco a poco visibilizada por organizaciones que se dedicaban al asesoramiento de aquellas que se separaban y/o divorciaban. En los últimos años, la Argentina ha vivido crecientes procesos de politización de lo personal en clave feminista y la violencia de género ha sido uno de sus estandartes. La presencia del hombre, rechazada desde sus inicios, ha ido apareciendo poco a poco en el escenario actual como una pieza ineludible a ser tratada. De esta manera, la figura social del hombre violento emerge en un intricado mapa institucional signado por una diversidad de emprendedores morales que moldean colectivamente no solo las definiciones del problema, sino también, la manera en que debe abordarse. De allí que tomamos como unidad de análisis los “Talleres de reeducación emocional y responsabilidad social para varones que ejercen violencia de género", organizados por el área Mujer y diversidad sexual de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Dicho taller constituyó a lo largo de un año de observación participante un espejo en el cual ver reflejados complejos procesos que pretendemos presentar bajo tres dimensiones analíticas: una social, una institucional y una individual. Nuestra conjetura inicial es que estamos ante una subjetivación social de una masculinidad deteriorada. Dichos procesos van desde la construcción social e histórica del problema público de la violencia de género, pasando por experiencias de desviación, etiquetamiento y estigmatización, hasta llegar al arduo trabajo emocional ritual-religioso que psicólogos dirigen una vez por semana durante una hora.
Fil: Arnau Short, Agustín. Universidad Nacional del Litoral.
description La problemática del maltrato contra las mujeres-parejas desde un principio relegada al ámbito doméstico-familiar fue poco a poco visibilizada por organizaciones que se dedicaban al asesoramiento de aquellas que se separaban y/o divorciaban. En los últimos años, la Argentina ha vivido crecientes procesos de politización de lo personal en clave feminista y la violencia de género ha sido uno de sus estandartes. La presencia del hombre, rechazada desde sus inicios, ha ido apareciendo poco a poco en el escenario actual como una pieza ineludible a ser tratada. De esta manera, la figura social del hombre violento emerge en un intricado mapa institucional signado por una diversidad de emprendedores morales que moldean colectivamente no solo las definiciones del problema, sino también, la manera en que debe abordarse. De allí que tomamos como unidad de análisis los “Talleres de reeducación emocional y responsabilidad social para varones que ejercen violencia de género", organizados por el área Mujer y diversidad sexual de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Dicho taller constituyó a lo largo de un año de observación participante un espejo en el cual ver reflejados complejos procesos que pretendemos presentar bajo tres dimensiones analíticas: una social, una institucional y una individual. Nuestra conjetura inicial es que estamos ante una subjetivación social de una masculinidad deteriorada. Dichos procesos van desde la construcción social e histórica del problema público de la violencia de género, pasando por experiencias de desviación, etiquetamiento y estigmatización, hasta llegar al arduo trabajo emocional ritual-religioso que psicólogos dirigen una vez por semana durante una hora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12580
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12580
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340560594010112
score 12.623145