Travesías ELSE - Pronunciación y percepción
- Autores
- Correa, Lucas Gastón
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pacagnini, Ana M. J.
- Descripción
- Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín.
Especialista en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Enseñanza de idiomas
Enseñanza de una segunda lengua
Manual del profesor
Manual del alumno
Pronunciación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82335
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_034832a943558d82dd483eee7de07c51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82335 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepciónCorrea, Lucas GastónHumanidadesEnseñanza de idiomasEnseñanza de una segunda lenguaManual del profesorManual del alumnoPronunciaciónComo requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín.Especialista en Enseñanza de Español como Lengua ExtranjeraUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPacagnini, Ana M. J.2019-04-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:42.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
title |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
spellingShingle |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción Correa, Lucas Gastón Humanidades Enseñanza de idiomas Enseñanza de una segunda lengua Manual del profesor Manual del alumno Pronunciación |
title_short |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
title_full |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
title_fullStr |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
title_full_unstemmed |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
title_sort |
Travesías ELSE - Pronunciación y percepción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, Lucas Gastón |
author |
Correa, Lucas Gastón |
author_facet |
Correa, Lucas Gastón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pacagnini, Ana M. J. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Enseñanza de idiomas Enseñanza de una segunda lengua Manual del profesor Manual del alumno Pronunciación |
topic |
Humanidades Enseñanza de idiomas Enseñanza de una segunda lengua Manual del profesor Manual del alumno Pronunciación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín. Especialista en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82335 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82335 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260350148280320 |
score |
13.13397 |