Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo
- Autores
- Bezus, Rodolfo; Gieco, Lucrecia G.; Chamorro, Adriana Mabel; Sánchez Vallduví, Griselda Estela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El primer proceso de mejoramiento que sufrió todo cultivo es la domesticación y la selección que los propios agricultores fueron haciendo a través del tiempo, eligiendo las semillas de las plantas más productivas o adaptadas a las diferentes condiciones de crecimiento. Luego esa selección inicial se fue haciendo más precisa, buscando características agronómicas como longitud de ciclo, uniformidad y otras que favorecieran el proceso de producción. Posteriormente, para las distintas especies, se fueron desarrollando planes de mejoramiento genético, utilizando métodos y técnicas adaptadas a las características reproductivas de cada una y a los distintos objetivos planteados. En este contexto, el lino, la colza y el cártamo sufrieron un proceso similar, pero con diferencias. La importancia que cada uno de ellos fue adquiriendo, a nivel mundial y nacional, incidió en las tareas de mejoramiento de las que fueron objeto. En este capítulo se presentan los principales objetivos y técnicas aplicadas en el mejoramiento genético de estos cultivos, los cuales han permitido ampliar las posibilidades de uso de los mismos y mejorar sus características agronómicas para favorecer su inclusión en los sistemas productivos. Estas actividades se vienen llevando a cabo en programas de mejoramiento de diversas instituciones estatales y privadas. Cabe resaltar la importancia que ha tenido y tiene la participación de los destinatarios en el proceso de formulación de los objetivos, de modo de buscar mejoras en aspectos de sus intereses. En los últimos tiempos, se ha valorizado, además, la necesidad de que en el mejoramiento se planteen objetivos que tiendan a un modelo de producción sustentable (Capítulos 1 y 10).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
mejoramiento genético
lino
colza
cártamo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158441
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0333860983257e868f50acd1073ab97b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158441 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamoBezus, RodolfoGieco, Lucrecia G.Chamorro, Adriana MabelSánchez Vallduví, Griselda EstelaCiencias Agrariasmejoramiento genéticolinocolzacártamoEl primer proceso de mejoramiento que sufrió todo cultivo es la domesticación y la selección que los propios agricultores fueron haciendo a través del tiempo, eligiendo las semillas de las plantas más productivas o adaptadas a las diferentes condiciones de crecimiento. Luego esa selección inicial se fue haciendo más precisa, buscando características agronómicas como longitud de ciclo, uniformidad y otras que favorecieran el proceso de producción. Posteriormente, para las distintas especies, se fueron desarrollando planes de mejoramiento genético, utilizando métodos y técnicas adaptadas a las características reproductivas de cada una y a los distintos objetivos planteados. En este contexto, el lino, la colza y el cártamo sufrieron un proceso similar, pero con diferencias. La importancia que cada uno de ellos fue adquiriendo, a nivel mundial y nacional, incidió en las tareas de mejoramiento de las que fueron objeto. En este capítulo se presentan los principales objetivos y técnicas aplicadas en el mejoramiento genético de estos cultivos, los cuales han permitido ampliar las posibilidades de uso de los mismos y mejorar sus características agronómicas para favorecer su inclusión en los sistemas productivos. Estas actividades se vienen llevando a cabo en programas de mejoramiento de diversas instituciones estatales y privadas. Cabe resaltar la importancia que ha tenido y tiene la participación de los destinatarios en el proceso de formulación de los objetivos, de modo de buscar mejoras en aspectos de sus intereses. En los últimos tiempos, se ha valorizado, además, la necesidad de que en el mejoramiento se planteen objetivos que tiendan a un modelo de producción sustentable (Capítulos 1 y 10).Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf156-177http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158441spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-75-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153903info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158441Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:10.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
title |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
spellingShingle |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo Bezus, Rodolfo Ciencias Agrarias mejoramiento genético lino colza cártamo |
title_short |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
title_full |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
title_fullStr |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
title_sort |
Mejoramiento genético del lino, la colza y el cártamo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bezus, Rodolfo Gieco, Lucrecia G. Chamorro, Adriana Mabel Sánchez Vallduví, Griselda Estela |
author |
Bezus, Rodolfo |
author_facet |
Bezus, Rodolfo Gieco, Lucrecia G. Chamorro, Adriana Mabel Sánchez Vallduví, Griselda Estela |
author_role |
author |
author2 |
Gieco, Lucrecia G. Chamorro, Adriana Mabel Sánchez Vallduví, Griselda Estela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias mejoramiento genético lino colza cártamo |
topic |
Ciencias Agrarias mejoramiento genético lino colza cártamo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El primer proceso de mejoramiento que sufrió todo cultivo es la domesticación y la selección que los propios agricultores fueron haciendo a través del tiempo, eligiendo las semillas de las plantas más productivas o adaptadas a las diferentes condiciones de crecimiento. Luego esa selección inicial se fue haciendo más precisa, buscando características agronómicas como longitud de ciclo, uniformidad y otras que favorecieran el proceso de producción. Posteriormente, para las distintas especies, se fueron desarrollando planes de mejoramiento genético, utilizando métodos y técnicas adaptadas a las características reproductivas de cada una y a los distintos objetivos planteados. En este contexto, el lino, la colza y el cártamo sufrieron un proceso similar, pero con diferencias. La importancia que cada uno de ellos fue adquiriendo, a nivel mundial y nacional, incidió en las tareas de mejoramiento de las que fueron objeto. En este capítulo se presentan los principales objetivos y técnicas aplicadas en el mejoramiento genético de estos cultivos, los cuales han permitido ampliar las posibilidades de uso de los mismos y mejorar sus características agronómicas para favorecer su inclusión en los sistemas productivos. Estas actividades se vienen llevando a cabo en programas de mejoramiento de diversas instituciones estatales y privadas. Cabe resaltar la importancia que ha tenido y tiene la participación de los destinatarios en el proceso de formulación de los objetivos, de modo de buscar mejoras en aspectos de sus intereses. En los últimos tiempos, se ha valorizado, además, la necesidad de que en el mejoramiento se planteen objetivos que tiendan a un modelo de producción sustentable (Capítulos 1 y 10). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El primer proceso de mejoramiento que sufrió todo cultivo es la domesticación y la selección que los propios agricultores fueron haciendo a través del tiempo, eligiendo las semillas de las plantas más productivas o adaptadas a las diferentes condiciones de crecimiento. Luego esa selección inicial se fue haciendo más precisa, buscando características agronómicas como longitud de ciclo, uniformidad y otras que favorecieran el proceso de producción. Posteriormente, para las distintas especies, se fueron desarrollando planes de mejoramiento genético, utilizando métodos y técnicas adaptadas a las características reproductivas de cada una y a los distintos objetivos planteados. En este contexto, el lino, la colza y el cártamo sufrieron un proceso similar, pero con diferencias. La importancia que cada uno de ellos fue adquiriendo, a nivel mundial y nacional, incidió en las tareas de mejoramiento de las que fueron objeto. En este capítulo se presentan los principales objetivos y técnicas aplicadas en el mejoramiento genético de estos cultivos, los cuales han permitido ampliar las posibilidades de uso de los mismos y mejorar sus características agronómicas para favorecer su inclusión en los sistemas productivos. Estas actividades se vienen llevando a cabo en programas de mejoramiento de diversas instituciones estatales y privadas. Cabe resaltar la importancia que ha tenido y tiene la participación de los destinatarios en el proceso de formulación de los objetivos, de modo de buscar mejoras en aspectos de sus intereses. En los últimos tiempos, se ha valorizado, además, la necesidad de que en el mejoramiento se planteen objetivos que tiendan a un modelo de producción sustentable (Capítulos 1 y 10). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158441 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158441 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-75-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153903 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 156-177 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064362752573440 |
score |
13.22299 |