Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto

Autores
Falivene, Mariana Araceli
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Orden, Alicia Bibiana
González, Horacio Federico
Descripción
Introducción: Dado el rápido aumento de la prevalencia de obesidad que conlleva el desarrollo de enfermedades metabólicas, es importante identificar el efecto de factores que intervienen durante el postparto. Objetivo: Conocer la evolución del peso y de la composición corporal y su asociación sobre el perfil clínico-metabólico durante el año posterior al parto en mujeres usuarias del sistema público de salud. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en mujeres durante el año posterior al parto. Se realizaron dos evaluaciones al segundo mes y doceavo mes post-parto. La población estudiada estuvo conformada por mujeres que concurrieron con sus hijos a los consultorios de control de salud del Observatorio del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (IDIP-MS/CIC, PBA), durante los años 2013-2016. Se incluyeron mujeres de edad comprendida entre los 19 y 45 años, con embarazo único de término (≥37 semanas), cuyos bebés nacieron con peso ≥ 2500g y acreditaran controles prenatales periódicos en la libreta sanitaria. La masa grasa se estimó por la sumatoria de los 4 pliegues cutáneos. Las variables de estudio se organizaron en 5 cinco ejes o componentes: sociodemográfico y económico, gineco-obstétrico, antropométrico, clínico-metabólico y balance energético. De acuerdo al comportamiento de las variables se emplearon los correspondientes test estadísticos. El análisis de la información se realizó utilizando el software R versión 3.3.1. Se estableció un nivel de significación de α<0.05 Resultados: 57% de las mujeres tenía exceso de peso al año del parto. Las mujeres con normopeso disminuyeron sus parámetros antropométricos y metabólicos al año del parto (p<0,05). Las mujeres con exceso de peso mantienen su estado e incluso ganan peso y grasa corporal periférica y central al año del parto. Las mujeres con sobrepeso aumentaron significativamente los indicadores de resistencia insulínica. Las mujeres obesas no mostraron esta diferencia en sus variables metabólicas, sin embargo presentaron medias superiores a las mujeres con normopeso y sobrepeso al año del parto. El estado nutricional pregestacional y ganancia gestacional de peso fueron factores predisponentes en los cambios antropométricos, clínicos y metabólicos. La ingesta calórica y el gasto energético no pueden explicar las diferencias observadas entre las mujeres con y sin exceso de peso. Un 20% de las mujeres presentaron riesgo moderado-alto de desarrollar DBT2 a los 10 años del parto. Conclusión: Se considera que realizar un tamizaje durante el periodo posterior al parto de los factores de riesgo cardiovasculares, puede ofrecer una importante oportunidad para los distintos niveles de prevención entre las mujeres en edad reproductiva.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Obesidad
Masa grasa
Mujer postparto
Composición Corporal
Insulinorresistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110449

id SEDICI_031afccc9fc8f69a92b047abf827df03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110449
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al partoFalivene, Mariana AraceliCiencias MédicasObesidadMasa grasaMujer postpartoComposición CorporalInsulinorresistenciaIntroducción: Dado el rápido aumento de la prevalencia de obesidad que conlleva el desarrollo de enfermedades metabólicas, es importante identificar el efecto de factores que intervienen durante el postparto. Objetivo: Conocer la evolución del peso y de la composición corporal y su asociación sobre el perfil clínico-metabólico durante el año posterior al parto en mujeres usuarias del sistema público de salud. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en mujeres durante el año posterior al parto. Se realizaron dos evaluaciones al segundo mes y doceavo mes post-parto. La población estudiada estuvo conformada por mujeres que concurrieron con sus hijos a los consultorios de control de salud del Observatorio del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (IDIP-MS/CIC, PBA), durante los años 2013-2016. Se incluyeron mujeres de edad comprendida entre los 19 y 45 años, con embarazo único de término (≥37 semanas), cuyos bebés nacieron con peso ≥ 2500g y acreditaran controles prenatales periódicos en la libreta sanitaria. La masa grasa se estimó por la sumatoria de los 4 pliegues cutáneos. Las variables de estudio se organizaron en 5 cinco ejes o componentes: sociodemográfico y económico, gineco-obstétrico, antropométrico, clínico-metabólico y balance energético. De acuerdo al comportamiento de las variables se emplearon los correspondientes test estadísticos. El análisis de la información se realizó utilizando el software R versión 3.3.1. Se estableció un nivel de significación de α<0.05 Resultados: 57% de las mujeres tenía exceso de peso al año del parto. Las mujeres con normopeso disminuyeron sus parámetros antropométricos y metabólicos al año del parto (p<0,05). Las mujeres con exceso de peso mantienen su estado e incluso ganan peso y grasa corporal periférica y central al año del parto. Las mujeres con sobrepeso aumentaron significativamente los indicadores de resistencia insulínica. Las mujeres obesas no mostraron esta diferencia en sus variables metabólicas, sin embargo presentaron medias superiores a las mujeres con normopeso y sobrepeso al año del parto. El estado nutricional pregestacional y ganancia gestacional de peso fueron factores predisponentes en los cambios antropométricos, clínicos y metabólicos. La ingesta calórica y el gasto energético no pueden explicar las diferencias observadas entre las mujeres con y sin exceso de peso. Un 20% de las mujeres presentaron riesgo moderado-alto de desarrollar DBT2 a los 10 años del parto. Conclusión: Se considera que realizar un tamizaje durante el periodo posterior al parto de los factores de riesgo cardiovasculares, puede ofrecer una importante oportunidad para los distintos niveles de prevención entre las mujeres en edad reproductiva.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasOrden, Alicia BibianaGonzález, Horacio Federico2020-11-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110449https://doi.org/10.35537/10915/110449spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:06:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110449Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:05.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
title Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
spellingShingle Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
Falivene, Mariana Araceli
Ciencias Médicas
Obesidad
Masa grasa
Mujer postparto
Composición Corporal
Insulinorresistencia
title_short Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
title_full Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
title_fullStr Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
title_full_unstemmed Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
title_sort Evolución de la composición corporal y factores metabólicos asociados en mujeres durante el año posterior al parto
dc.creator.none.fl_str_mv Falivene, Mariana Araceli
author Falivene, Mariana Araceli
author_facet Falivene, Mariana Araceli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orden, Alicia Bibiana
González, Horacio Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Obesidad
Masa grasa
Mujer postparto
Composición Corporal
Insulinorresistencia
topic Ciencias Médicas
Obesidad
Masa grasa
Mujer postparto
Composición Corporal
Insulinorresistencia
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Dado el rápido aumento de la prevalencia de obesidad que conlleva el desarrollo de enfermedades metabólicas, es importante identificar el efecto de factores que intervienen durante el postparto. Objetivo: Conocer la evolución del peso y de la composición corporal y su asociación sobre el perfil clínico-metabólico durante el año posterior al parto en mujeres usuarias del sistema público de salud. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en mujeres durante el año posterior al parto. Se realizaron dos evaluaciones al segundo mes y doceavo mes post-parto. La población estudiada estuvo conformada por mujeres que concurrieron con sus hijos a los consultorios de control de salud del Observatorio del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (IDIP-MS/CIC, PBA), durante los años 2013-2016. Se incluyeron mujeres de edad comprendida entre los 19 y 45 años, con embarazo único de término (≥37 semanas), cuyos bebés nacieron con peso ≥ 2500g y acreditaran controles prenatales periódicos en la libreta sanitaria. La masa grasa se estimó por la sumatoria de los 4 pliegues cutáneos. Las variables de estudio se organizaron en 5 cinco ejes o componentes: sociodemográfico y económico, gineco-obstétrico, antropométrico, clínico-metabólico y balance energético. De acuerdo al comportamiento de las variables se emplearon los correspondientes test estadísticos. El análisis de la información se realizó utilizando el software R versión 3.3.1. Se estableció un nivel de significación de α<0.05 Resultados: 57% de las mujeres tenía exceso de peso al año del parto. Las mujeres con normopeso disminuyeron sus parámetros antropométricos y metabólicos al año del parto (p<0,05). Las mujeres con exceso de peso mantienen su estado e incluso ganan peso y grasa corporal periférica y central al año del parto. Las mujeres con sobrepeso aumentaron significativamente los indicadores de resistencia insulínica. Las mujeres obesas no mostraron esta diferencia en sus variables metabólicas, sin embargo presentaron medias superiores a las mujeres con normopeso y sobrepeso al año del parto. El estado nutricional pregestacional y ganancia gestacional de peso fueron factores predisponentes en los cambios antropométricos, clínicos y metabólicos. La ingesta calórica y el gasto energético no pueden explicar las diferencias observadas entre las mujeres con y sin exceso de peso. Un 20% de las mujeres presentaron riesgo moderado-alto de desarrollar DBT2 a los 10 años del parto. Conclusión: Se considera que realizar un tamizaje durante el periodo posterior al parto de los factores de riesgo cardiovasculares, puede ofrecer una importante oportunidad para los distintos niveles de prevención entre las mujeres en edad reproductiva.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: Dado el rápido aumento de la prevalencia de obesidad que conlleva el desarrollo de enfermedades metabólicas, es importante identificar el efecto de factores que intervienen durante el postparto. Objetivo: Conocer la evolución del peso y de la composición corporal y su asociación sobre el perfil clínico-metabólico durante el año posterior al parto en mujeres usuarias del sistema público de salud. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte en mujeres durante el año posterior al parto. Se realizaron dos evaluaciones al segundo mes y doceavo mes post-parto. La población estudiada estuvo conformada por mujeres que concurrieron con sus hijos a los consultorios de control de salud del Observatorio del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (IDIP-MS/CIC, PBA), durante los años 2013-2016. Se incluyeron mujeres de edad comprendida entre los 19 y 45 años, con embarazo único de término (≥37 semanas), cuyos bebés nacieron con peso ≥ 2500g y acreditaran controles prenatales periódicos en la libreta sanitaria. La masa grasa se estimó por la sumatoria de los 4 pliegues cutáneos. Las variables de estudio se organizaron en 5 cinco ejes o componentes: sociodemográfico y económico, gineco-obstétrico, antropométrico, clínico-metabólico y balance energético. De acuerdo al comportamiento de las variables se emplearon los correspondientes test estadísticos. El análisis de la información se realizó utilizando el software R versión 3.3.1. Se estableció un nivel de significación de α<0.05 Resultados: 57% de las mujeres tenía exceso de peso al año del parto. Las mujeres con normopeso disminuyeron sus parámetros antropométricos y metabólicos al año del parto (p<0,05). Las mujeres con exceso de peso mantienen su estado e incluso ganan peso y grasa corporal periférica y central al año del parto. Las mujeres con sobrepeso aumentaron significativamente los indicadores de resistencia insulínica. Las mujeres obesas no mostraron esta diferencia en sus variables metabólicas, sin embargo presentaron medias superiores a las mujeres con normopeso y sobrepeso al año del parto. El estado nutricional pregestacional y ganancia gestacional de peso fueron factores predisponentes en los cambios antropométricos, clínicos y metabólicos. La ingesta calórica y el gasto energético no pueden explicar las diferencias observadas entre las mujeres con y sin exceso de peso. Un 20% de las mujeres presentaron riesgo moderado-alto de desarrollar DBT2 a los 10 años del parto. Conclusión: Se considera que realizar un tamizaje durante el periodo posterior al parto de los factores de riesgo cardiovasculares, puede ofrecer una importante oportunidad para los distintos niveles de prevención entre las mujeres en edad reproductiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110449
https://doi.org/10.35537/10915/110449
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110449
https://doi.org/10.35537/10915/110449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783350296018944
score 12.982451