Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia...

Autores
Reus, Verónica; Huespe, Ivan; Contini, María del Carmen; Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina; Recce, Carlos Enrique; Jauregui, Soledad; Andres, Denise; Repetto, Esteban Martín; Cymeryng, Cora Betriz; Arias, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la insulinorresistencia (IR) contribuyen a generar esteatohepatitis no alcohólica. También la exposición al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, incrementa la peroxidación lipídica hepática con aumento de radicales libres de O2. Objetivos: evaluar los efectos de la administración prolongada de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de IR, estrés oxidativo y cambios histológicos hepáticos en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS). Metodología: ratas Wistar macho (~300 g) recibieron Credit®por vía intraperitoneal (~50 mg/kg de glifosato tres veces por semana; grupo G, n=6), sacarosa al 30% en el agua de bebida (grupo S, n=6), ambos tratamientos (grupo G+S, n=8), o ninguno de ellos (grupo C, n=7). Tras una exposición de 8-10 semanas se midieron glucemia e insulinemia basales y tras una carga deglucosa intraperitoneal. En la semana 13, tras la eutanasia, se extrajo el hígado (tinciones con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, TBARS).Resultados: no hubo diferencias significativas en los niveles glucémicos basales o postcarga. Los tratamientos con G o S generaron incrementos leves de la IR evidenciados por el índice HOMA-IR, mientras que la combinación de G+S llevó a un aumento altamente significativo de este parámetro. También fue más marcado, en estos animales, el grado de lipoperoxidación (TBARS) medido en homogenatos hepáticos. La evaluación histológica mostró signos de esteatosis y fibrosis en los grupos G y G+S, e infiltrados inflamatorios en todos los grupos tratados.Conclusiones: aislado o en combinación con sacarosa, el herbicida a base de glifosato aumentó el grado de esteatosis y fibrosis a nivel hepático. Por otro lado, la administración del herbicida incrementó la magnitud de la insulinorresistencia inducida por la DRS generando un mayor estrés oxidativo a nivel hepático.
Fil: Reus, Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Huespe, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Contini, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Recce, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Jauregui, Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Andres, Denise. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Arias, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Glifosato
Insulinorresistencia
Sacarosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47245

id CONICETDig_7fdf86bc1fea5add39b3822fbb349569
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistenciaEffects of a glyphosate-based herbicide on systemic metabolic alterations and histologic hepatic changes present in an animal model of insulin resistanceReus, VerónicaHuespe, IvanContini, María del CarmenCabagna Zenklusen, Mariana CristinaRecce, Carlos EnriqueJauregui, SoledadAndres, DeniseRepetto, Esteban MartínCymeryng, Cora BetrizArias, PabloGlifosatoInsulinorresistenciaSacarosahttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la insulinorresistencia (IR) contribuyen a generar esteatohepatitis no alcohólica. También la exposición al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, incrementa la peroxidación lipídica hepática con aumento de radicales libres de O2. Objetivos: evaluar los efectos de la administración prolongada de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de IR, estrés oxidativo y cambios histológicos hepáticos en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS). Metodología: ratas Wistar macho (~300 g) recibieron Credit®por vía intraperitoneal (~50 mg/kg de glifosato tres veces por semana; grupo G, n=6), sacarosa al 30% en el agua de bebida (grupo S, n=6), ambos tratamientos (grupo G+S, n=8), o ninguno de ellos (grupo C, n=7). Tras una exposición de 8-10 semanas se midieron glucemia e insulinemia basales y tras una carga deglucosa intraperitoneal. En la semana 13, tras la eutanasia, se extrajo el hígado (tinciones con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, TBARS).Resultados: no hubo diferencias significativas en los niveles glucémicos basales o postcarga. Los tratamientos con G o S generaron incrementos leves de la IR evidenciados por el índice HOMA-IR, mientras que la combinación de G+S llevó a un aumento altamente significativo de este parámetro. También fue más marcado, en estos animales, el grado de lipoperoxidación (TBARS) medido en homogenatos hepáticos. La evaluación histológica mostró signos de esteatosis y fibrosis en los grupos G y G+S, e infiltrados inflamatorios en todos los grupos tratados.Conclusiones: aislado o en combinación con sacarosa, el herbicida a base de glifosato aumentó el grado de esteatosis y fibrosis a nivel hepático. Por otro lado, la administración del herbicida incrementó la magnitud de la insulinorresistencia inducida por la DRS generando un mayor estrés oxidativo a nivel hepático.Fil: Reus, Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Huespe, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Contini, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Recce, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Jauregui, Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Andres, Denise. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Arias, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Diabetes2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47245Reus, Verónica; Huespe, Ivan; Contini, María del Carmen; Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina; Recce, Carlos Enrique; et al.; Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 1; 4-2016; 7-160325-52472346-9420CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:41.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
Effects of a glyphosate-based herbicide on systemic metabolic alterations and histologic hepatic changes present in an animal model of insulin resistance
title Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
spellingShingle Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
Reus, Verónica
Glifosato
Insulinorresistencia
Sacarosa
title_short Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
title_full Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
title_fullStr Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
title_full_unstemmed Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
title_sort Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Reus, Verónica
Huespe, Ivan
Contini, María del Carmen
Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina
Recce, Carlos Enrique
Jauregui, Soledad
Andres, Denise
Repetto, Esteban Martín
Cymeryng, Cora Betriz
Arias, Pablo
author Reus, Verónica
author_facet Reus, Verónica
Huespe, Ivan
Contini, María del Carmen
Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina
Recce, Carlos Enrique
Jauregui, Soledad
Andres, Denise
Repetto, Esteban Martín
Cymeryng, Cora Betriz
Arias, Pablo
author_role author
author2 Huespe, Ivan
Contini, María del Carmen
Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina
Recce, Carlos Enrique
Jauregui, Soledad
Andres, Denise
Repetto, Esteban Martín
Cymeryng, Cora Betriz
Arias, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glifosato
Insulinorresistencia
Sacarosa
topic Glifosato
Insulinorresistencia
Sacarosa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la insulinorresistencia (IR) contribuyen a generar esteatohepatitis no alcohólica. También la exposición al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, incrementa la peroxidación lipídica hepática con aumento de radicales libres de O2. Objetivos: evaluar los efectos de la administración prolongada de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de IR, estrés oxidativo y cambios histológicos hepáticos en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS). Metodología: ratas Wistar macho (~300 g) recibieron Credit®por vía intraperitoneal (~50 mg/kg de glifosato tres veces por semana; grupo G, n=6), sacarosa al 30% en el agua de bebida (grupo S, n=6), ambos tratamientos (grupo G+S, n=8), o ninguno de ellos (grupo C, n=7). Tras una exposición de 8-10 semanas se midieron glucemia e insulinemia basales y tras una carga deglucosa intraperitoneal. En la semana 13, tras la eutanasia, se extrajo el hígado (tinciones con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, TBARS).Resultados: no hubo diferencias significativas en los niveles glucémicos basales o postcarga. Los tratamientos con G o S generaron incrementos leves de la IR evidenciados por el índice HOMA-IR, mientras que la combinación de G+S llevó a un aumento altamente significativo de este parámetro. También fue más marcado, en estos animales, el grado de lipoperoxidación (TBARS) medido en homogenatos hepáticos. La evaluación histológica mostró signos de esteatosis y fibrosis en los grupos G y G+S, e infiltrados inflamatorios en todos los grupos tratados.Conclusiones: aislado o en combinación con sacarosa, el herbicida a base de glifosato aumentó el grado de esteatosis y fibrosis a nivel hepático. Por otro lado, la administración del herbicida incrementó la magnitud de la insulinorresistencia inducida por la DRS generando un mayor estrés oxidativo a nivel hepático.
Fil: Reus, Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Huespe, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Contini, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Recce, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Jauregui, Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Andres, Denise. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Arias, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Introducción: el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la insulinorresistencia (IR) contribuyen a generar esteatohepatitis no alcohólica. También la exposición al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, incrementa la peroxidación lipídica hepática con aumento de radicales libres de O2. Objetivos: evaluar los efectos de la administración prolongada de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de IR, estrés oxidativo y cambios histológicos hepáticos en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS). Metodología: ratas Wistar macho (~300 g) recibieron Credit®por vía intraperitoneal (~50 mg/kg de glifosato tres veces por semana; grupo G, n=6), sacarosa al 30% en el agua de bebida (grupo S, n=6), ambos tratamientos (grupo G+S, n=8), o ninguno de ellos (grupo C, n=7). Tras una exposición de 8-10 semanas se midieron glucemia e insulinemia basales y tras una carga deglucosa intraperitoneal. En la semana 13, tras la eutanasia, se extrajo el hígado (tinciones con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, TBARS).Resultados: no hubo diferencias significativas en los niveles glucémicos basales o postcarga. Los tratamientos con G o S generaron incrementos leves de la IR evidenciados por el índice HOMA-IR, mientras que la combinación de G+S llevó a un aumento altamente significativo de este parámetro. También fue más marcado, en estos animales, el grado de lipoperoxidación (TBARS) medido en homogenatos hepáticos. La evaluación histológica mostró signos de esteatosis y fibrosis en los grupos G y G+S, e infiltrados inflamatorios en todos los grupos tratados.Conclusiones: aislado o en combinación con sacarosa, el herbicida a base de glifosato aumentó el grado de esteatosis y fibrosis a nivel hepático. Por otro lado, la administración del herbicida incrementó la magnitud de la insulinorresistencia inducida por la DRS generando un mayor estrés oxidativo a nivel hepático.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47245
Reus, Verónica; Huespe, Ivan; Contini, María del Carmen; Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina; Recce, Carlos Enrique; et al.; Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 1; 4-2016; 7-16
0325-5247
2346-9420
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47245
identifier_str_mv Reus, Verónica; Huespe, Ivan; Contini, María del Carmen; Cabagna Zenklusen, Mariana Cristina; Recce, Carlos Enrique; et al.; Efectos de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de alteraciones metabólicas sistémicas y cambios histológicos hepáticos en un modelo animal de insulinorresistencia; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 1; 4-2016; 7-16
0325-5247
2346-9420
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613956828659712
score 13.069144