Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica
- Autores
- Martín, Paula
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sudáfrica es un ejemplo de transición pacífica de un estado racista y violento, a una democracia multirracial. A inicios de la década del ‘90 a la par de los cambios en el sistema internacional que generaban el colapso económico y el desmembramiento político de la Unión Soviética, y comenzaba el proceso que dio fin al apartheid como sistema de opresión y segregación racial en Sudáfrica, con el ascenso del primer presidente negro elegido democráticamente, Nelson Mandela. Bajo las banderas de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha sido el partido de gobierno desde ese momento, y Jacob Zuma su líder durante los últimos casi diez años. Gozaba de gran popularidad entre los partidarios del CNA provenientes de las zonas rurales y las fuerzas de izquierda, especialmente los sindicatos. Pero, luego de algunos años de crecimiento Sudáfrica ingresó en un ciclo de recesión económica. La incapacidad el gobierno para resolver la situación y dar respuesta a las crecientes demandas sociales, los escándalos de corrupción y una clase política cada vez más alejada de sus bases de apoyo, fueron poniendo al partido contra las cuerdas, acentuando las contradicciones dentro del movimiento y sumiéndolo en profunda crisis de representación, que encontró una salida temporal, forzando la renuncia de Jacob Zuma.
Departamento de África
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Sudáfrica
Congreso Nacional Africano
Crisis política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97893
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_02b717f350c46d58af1ffbf524f5f491 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97893 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en SudáfricaMartín, PaulaRelaciones InternacionalesSudáfricaCongreso Nacional AfricanoCrisis políticaSudáfrica es un ejemplo de transición pacífica de un estado racista y violento, a una democracia multirracial. A inicios de la década del ‘90 a la par de los cambios en el sistema internacional que generaban el colapso económico y el desmembramiento político de la Unión Soviética, y comenzaba el proceso que dio fin al apartheid como sistema de opresión y segregación racial en Sudáfrica, con el ascenso del primer presidente negro elegido democráticamente, Nelson Mandela. Bajo las banderas de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha sido el partido de gobierno desde ese momento, y Jacob Zuma su líder durante los últimos casi diez años. Gozaba de gran popularidad entre los partidarios del CNA provenientes de las zonas rurales y las fuerzas de izquierda, especialmente los sindicatos. Pero, luego de algunos años de crecimiento Sudáfrica ingresó en un ciclo de recesión económica. La incapacidad el gobierno para resolver la situación y dar respuesta a las crecientes demandas sociales, los escándalos de corrupción y una clase política cada vez más alejada de sus bases de apoyo, fueron poniendo al partido contra las cuerdas, acentuando las contradicciones dentro del movimiento y sumiéndolo en profunda crisis de representación, que encontró una salida temporal, forzando la renuncia de Jacob Zuma.Departamento de ÁfricaInstituto de Relaciones Internacionales2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:13:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:05.679SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
title |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
spellingShingle |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica Martín, Paula Relaciones Internacionales Sudáfrica Congreso Nacional Africano Crisis política |
title_short |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
title_full |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
title_fullStr |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
title_full_unstemmed |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
title_sort |
Reciclar el oficialismo: la crisis política en Sudáfrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Paula |
author |
Martín, Paula |
author_facet |
Martín, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Sudáfrica Congreso Nacional Africano Crisis política |
topic |
Relaciones Internacionales Sudáfrica Congreso Nacional Africano Crisis política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sudáfrica es un ejemplo de transición pacífica de un estado racista y violento, a una democracia multirracial. A inicios de la década del ‘90 a la par de los cambios en el sistema internacional que generaban el colapso económico y el desmembramiento político de la Unión Soviética, y comenzaba el proceso que dio fin al apartheid como sistema de opresión y segregación racial en Sudáfrica, con el ascenso del primer presidente negro elegido democráticamente, Nelson Mandela. Bajo las banderas de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha sido el partido de gobierno desde ese momento, y Jacob Zuma su líder durante los últimos casi diez años. Gozaba de gran popularidad entre los partidarios del CNA provenientes de las zonas rurales y las fuerzas de izquierda, especialmente los sindicatos. Pero, luego de algunos años de crecimiento Sudáfrica ingresó en un ciclo de recesión económica. La incapacidad el gobierno para resolver la situación y dar respuesta a las crecientes demandas sociales, los escándalos de corrupción y una clase política cada vez más alejada de sus bases de apoyo, fueron poniendo al partido contra las cuerdas, acentuando las contradicciones dentro del movimiento y sumiéndolo en profunda crisis de representación, que encontró una salida temporal, forzando la renuncia de Jacob Zuma. Departamento de África Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Sudáfrica es un ejemplo de transición pacífica de un estado racista y violento, a una democracia multirracial. A inicios de la década del ‘90 a la par de los cambios en el sistema internacional que generaban el colapso económico y el desmembramiento político de la Unión Soviética, y comenzaba el proceso que dio fin al apartheid como sistema de opresión y segregación racial en Sudáfrica, con el ascenso del primer presidente negro elegido democráticamente, Nelson Mandela. Bajo las banderas de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha sido el partido de gobierno desde ese momento, y Jacob Zuma su líder durante los últimos casi diez años. Gozaba de gran popularidad entre los partidarios del CNA provenientes de las zonas rurales y las fuerzas de izquierda, especialmente los sindicatos. Pero, luego de algunos años de crecimiento Sudáfrica ingresó en un ciclo de recesión económica. La incapacidad el gobierno para resolver la situación y dar respuesta a las crecientes demandas sociales, los escándalos de corrupción y una clase política cada vez más alejada de sus bases de apoyo, fueron poniendo al partido contra las cuerdas, acentuando las contradicciones dentro del movimiento y sumiéndolo en profunda crisis de representación, que encontró una salida temporal, forzando la renuncia de Jacob Zuma. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97893 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064189308665856 |
score |
13.22299 |