La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico
- Autores
- Pochi Dorazio, Ana; Martinez, Natalia Laura; Chechi, Florencia Mariela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aplica una metodología de abordaje interdisciplinar para la conservación integral de edificaciones patrimoniales, siendo aplicada en el caso de estudio del Museo y Biblioteca de la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. En el marco del proyecto de investigación CICITCA “Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura”. El caso de estudio es seleccionado debido a que existen pocos registros técnicos de los procesos de las intervenciones patrimoniales realizadas a lo largo de la historia, como así tampoco carpetas técnicas sobre las características del bien. Ello constituye un vacío de información que dificulta la toma de decisiones para la ejecución de intervenciones físicas sobre arquitectura histórica tendientes a su conservación. Y que en muchos casos derivan en acciones poco adecuadas basadas en la resolución de problemas puntuales que procedentes de la desinformación y falta de profundidad de los estudios de los bienes y documentación de sus intervenciones. Esta metodología interdisciplinar plausible de ser replicada, que tiene sus bases en la arquitectura combinando importantes aportes desde la arqueología y la geofísica entre otros, lo que permite corroborar los relatos existentes en torno a los edificios y profundizar el conocimiento de los mismos. Teniendo en cuenta que, por ser el primer monumento histórico nacional, la protección del inmueble es imprescindible, por lo que las técnicas que estamos realizando para obtener la mayar cantidad de información acerca de la materialidad y construcción del edificio, son técnicas no invasivas. Lo que lleva a trabajar con herramientas e instrumentos electrónicos, para poder realizar el trabajo. Los resultados conseguidos de cada uno de los estudios no invasivos realizados se constatan con otros, de manera de poder comprobar que la información obtenida sea certera y poder corroborar adecuadamente las hipótesis sobre la materialidad. Cabe mencionar que el registro de los múltiples procesos constructivos, destructivos y reconstructivos que impactaron el primer monumento histórico con que cuenta la República Argentina es una tarea necesaria bajo cualquier circunstancia, pero se convierte en urgente cuando recordamos que la casa-museo se encuentra en una región de alta sismicidad, lo que supone un riesgo extra e imprevisible para la conservación de este singular bien.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad - Materia
-
Arquitectura
Patrimonio arquitectónico
Arqueología
Geofísica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181401
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_025b5e35d10dcd598cda53f344f9e47f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181401 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento HistóricoPochi Dorazio, AnaMartinez, Natalia LauraChechi, Florencia MarielaArquitecturaPatrimonio arquitectónicoArqueologíaGeofísicaEl presente trabajo aplica una metodología de abordaje interdisciplinar para la conservación integral de edificaciones patrimoniales, siendo aplicada en el caso de estudio del Museo y Biblioteca de la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. En el marco del proyecto de investigación CICITCA “Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura”. El caso de estudio es seleccionado debido a que existen pocos registros técnicos de los procesos de las intervenciones patrimoniales realizadas a lo largo de la historia, como así tampoco carpetas técnicas sobre las características del bien. Ello constituye un vacío de información que dificulta la toma de decisiones para la ejecución de intervenciones físicas sobre arquitectura histórica tendientes a su conservación. Y que en muchos casos derivan en acciones poco adecuadas basadas en la resolución de problemas puntuales que procedentes de la desinformación y falta de profundidad de los estudios de los bienes y documentación de sus intervenciones. Esta metodología interdisciplinar plausible de ser replicada, que tiene sus bases en la arquitectura combinando importantes aportes desde la arqueología y la geofísica entre otros, lo que permite corroborar los relatos existentes en torno a los edificios y profundizar el conocimiento de los mismos. Teniendo en cuenta que, por ser el primer monumento histórico nacional, la protección del inmueble es imprescindible, por lo que las técnicas que estamos realizando para obtener la mayar cantidad de información acerca de la materialidad y construcción del edificio, son técnicas no invasivas. Lo que lleva a trabajar con herramientas e instrumentos electrónicos, para poder realizar el trabajo. Los resultados conseguidos de cada uno de los estudios no invasivos realizados se constatan con otros, de manera de poder comprobar que la información obtenida sea certera y poder corroborar adecuadamente las hipótesis sobre la materialidad. Cabe mencionar que el registro de los múltiples procesos constructivos, destructivos y reconstructivos que impactaron el primer monumento histórico con que cuenta la República Argentina es una tarea necesaria bajo cualquier circunstancia, pero se convierte en urgente cuando recordamos que la casa-museo se encuentra en una región de alta sismicidad, lo que supone un riesgo extra e imprevisible para la conservación de este singular bien.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181401spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-605-922-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:23.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
title |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
spellingShingle |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico Pochi Dorazio, Ana Arquitectura Patrimonio arquitectónico Arqueología Geofísica |
title_short |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
title_full |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
title_fullStr |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
title_full_unstemmed |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
title_sort |
La tecnología al servicio del diagnóstico de un Monumento Histórico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pochi Dorazio, Ana Martinez, Natalia Laura Chechi, Florencia Mariela |
author |
Pochi Dorazio, Ana |
author_facet |
Pochi Dorazio, Ana Martinez, Natalia Laura Chechi, Florencia Mariela |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Natalia Laura Chechi, Florencia Mariela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Patrimonio arquitectónico Arqueología Geofísica |
topic |
Arquitectura Patrimonio arquitectónico Arqueología Geofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aplica una metodología de abordaje interdisciplinar para la conservación integral de edificaciones patrimoniales, siendo aplicada en el caso de estudio del Museo y Biblioteca de la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. En el marco del proyecto de investigación CICITCA “Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura”. El caso de estudio es seleccionado debido a que existen pocos registros técnicos de los procesos de las intervenciones patrimoniales realizadas a lo largo de la historia, como así tampoco carpetas técnicas sobre las características del bien. Ello constituye un vacío de información que dificulta la toma de decisiones para la ejecución de intervenciones físicas sobre arquitectura histórica tendientes a su conservación. Y que en muchos casos derivan en acciones poco adecuadas basadas en la resolución de problemas puntuales que procedentes de la desinformación y falta de profundidad de los estudios de los bienes y documentación de sus intervenciones. Esta metodología interdisciplinar plausible de ser replicada, que tiene sus bases en la arquitectura combinando importantes aportes desde la arqueología y la geofísica entre otros, lo que permite corroborar los relatos existentes en torno a los edificios y profundizar el conocimiento de los mismos. Teniendo en cuenta que, por ser el primer monumento histórico nacional, la protección del inmueble es imprescindible, por lo que las técnicas que estamos realizando para obtener la mayar cantidad de información acerca de la materialidad y construcción del edificio, son técnicas no invasivas. Lo que lleva a trabajar con herramientas e instrumentos electrónicos, para poder realizar el trabajo. Los resultados conseguidos de cada uno de los estudios no invasivos realizados se constatan con otros, de manera de poder comprobar que la información obtenida sea certera y poder corroborar adecuadamente las hipótesis sobre la materialidad. Cabe mencionar que el registro de los múltiples procesos constructivos, destructivos y reconstructivos que impactaron el primer monumento histórico con que cuenta la República Argentina es una tarea necesaria bajo cualquier circunstancia, pero se convierte en urgente cuando recordamos que la casa-museo se encuentra en una región de alta sismicidad, lo que supone un riesgo extra e imprevisible para la conservación de este singular bien. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad |
description |
El presente trabajo aplica una metodología de abordaje interdisciplinar para la conservación integral de edificaciones patrimoniales, siendo aplicada en el caso de estudio del Museo y Biblioteca de la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. En el marco del proyecto de investigación CICITCA “Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura”. El caso de estudio es seleccionado debido a que existen pocos registros técnicos de los procesos de las intervenciones patrimoniales realizadas a lo largo de la historia, como así tampoco carpetas técnicas sobre las características del bien. Ello constituye un vacío de información que dificulta la toma de decisiones para la ejecución de intervenciones físicas sobre arquitectura histórica tendientes a su conservación. Y que en muchos casos derivan en acciones poco adecuadas basadas en la resolución de problemas puntuales que procedentes de la desinformación y falta de profundidad de los estudios de los bienes y documentación de sus intervenciones. Esta metodología interdisciplinar plausible de ser replicada, que tiene sus bases en la arquitectura combinando importantes aportes desde la arqueología y la geofísica entre otros, lo que permite corroborar los relatos existentes en torno a los edificios y profundizar el conocimiento de los mismos. Teniendo en cuenta que, por ser el primer monumento histórico nacional, la protección del inmueble es imprescindible, por lo que las técnicas que estamos realizando para obtener la mayar cantidad de información acerca de la materialidad y construcción del edificio, son técnicas no invasivas. Lo que lleva a trabajar con herramientas e instrumentos electrónicos, para poder realizar el trabajo. Los resultados conseguidos de cada uno de los estudios no invasivos realizados se constatan con otros, de manera de poder comprobar que la información obtenida sea certera y poder corroborar adecuadamente las hipótesis sobre la materialidad. Cabe mencionar que el registro de los múltiples procesos constructivos, destructivos y reconstructivos que impactaron el primer monumento histórico con que cuenta la República Argentina es una tarea necesaria bajo cualquier circunstancia, pero se convierte en urgente cuando recordamos que la casa-museo se encuentra en una región de alta sismicidad, lo que supone un riesgo extra e imprevisible para la conservación de este singular bien. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181401 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-605-922-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616354595864576 |
score |
13.070432 |