Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista

Autores
de la Fuente, Majo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
Materia
Ingeniería Arquitectónica
arquitectura
patrimonio doméstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1582

id CICBA_9379185dff94a94e2bab8b8ee7583c0b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1582
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquistade la Fuente, MajoIngeniería Arquitectónicaarquitecturapatrimonio domésticoLa importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1582spaMar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1582Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:48.659CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
title Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
spellingShingle Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
de la Fuente, Majo
Ingeniería Arquitectónica
arquitectura
patrimonio doméstico
title_short Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
title_full Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
title_fullStr Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
title_full_unstemmed Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
title_sort Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista
dc.creator.none.fl_str_mv de la Fuente, Majo
author de la Fuente, Majo
author_facet de la Fuente, Majo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Arquitectónica
arquitectura
patrimonio doméstico
topic Ingeniería Arquitectónica
arquitectura
patrimonio doméstico
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
description La importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1582
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618577500438528
score 13.070432