Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta

Autores
Pellegrini, Leonardo Antonio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El espacio urbano constituido por la plazoleta de acceso al Convento y Capilla de San Bernardo es uno de los “hitos” urbanos más importantes del área centro de la ciudad de Salta. Su preeminencia está dada por su relevancia turística, por sus características históricas, y por sus particulares cualidades espaciales en torno al área céntrica de la ciudad. Este espacio funciona como el remate de un eje que parte desde el lado lateral sur de la Plaza 9 de Julio; donde se encuentra el Cabildo Histórico; una cuadra más adelante aparece otro espacio urbano de relevancia como es el de la Iglesia de San Francisco. Este eje no solo encuentra su punto focal en el Convento, sino que éste último es enmarcado por el cerro San Bernardo como telón de fondo. Así en este trabajo se describen los caracteres morfológicos y espaciales del área correspondiente al Convento San Bernardo y sus alrededores, considerando tres escalas de abordaje: escala de conjunto urbano, escala de sector vecinal, escala objetual. Posteriormente, se identifican los rasgos distintivos y particularidades del monumento, su espacio circundante y su rol en la construcción de la imagen de la ciudad y del significado del espacio del centro histórico. En base a lo analizado, se realiza un diagnóstico puntualizando las fortalezas y debilidades del sector. Finalmente, se recomiendan acciones tendientes a potenciar y preservar lo existente y desarrollando el sitio de estudio con el fin de lograr su máximo potencial expresivo y generativo. El emplazamiento fue seleccionado por sus caracteres atípicos dentro del tejido urbano del área centro de la ciudad, por su relevancia como monumento histórico, por el significado como forma-espacio signo que cualifica, irradia y carga de sentidos al centro histórico, colaborando a la construcción del relato urbano.
Fil: Pellegrini, Leonardo Antonio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Materia
Patrimonio arquitectónico
Arquitectura colonial argentina
Arquitectura religiosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67734

id RIUCASAL_7268c6a074f25c79098536bdecb5358e
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67734
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de SaltaPellegrini, Leonardo AntonioPatrimonio arquitectónicoArquitectura colonial argentinaArquitectura religiosaEl espacio urbano constituido por la plazoleta de acceso al Convento y Capilla de San Bernardo es uno de los “hitos” urbanos más importantes del área centro de la ciudad de Salta. Su preeminencia está dada por su relevancia turística, por sus características históricas, y por sus particulares cualidades espaciales en torno al área céntrica de la ciudad. Este espacio funciona como el remate de un eje que parte desde el lado lateral sur de la Plaza 9 de Julio; donde se encuentra el Cabildo Histórico; una cuadra más adelante aparece otro espacio urbano de relevancia como es el de la Iglesia de San Francisco. Este eje no solo encuentra su punto focal en el Convento, sino que éste último es enmarcado por el cerro San Bernardo como telón de fondo. Así en este trabajo se describen los caracteres morfológicos y espaciales del área correspondiente al Convento San Bernardo y sus alrededores, considerando tres escalas de abordaje: escala de conjunto urbano, escala de sector vecinal, escala objetual. Posteriormente, se identifican los rasgos distintivos y particularidades del monumento, su espacio circundante y su rol en la construcción de la imagen de la ciudad y del significado del espacio del centro histórico. En base a lo analizado, se realiza un diagnóstico puntualizando las fortalezas y debilidades del sector. Finalmente, se recomiendan acciones tendientes a potenciar y preservar lo existente y desarrollando el sitio de estudio con el fin de lograr su máximo potencial expresivo y generativo. El emplazamiento fue seleccionado por sus caracteres atípicos dentro del tejido urbano del área centro de la ciudad, por su relevancia como monumento histórico, por el significado como forma-espacio signo que cualifica, irradia y carga de sentidos al centro histórico, colaborando a la construcción del relato urbano.Fil: Pellegrini, Leonardo Antonio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)2019-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=677346773420200728u u u0frey0103 baspaTeks del Sud. Cuadernos de Arquitectura & Diseño1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:46Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67734Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:46.924Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
title Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
spellingShingle Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
Pellegrini, Leonardo Antonio
Patrimonio arquitectónico
Arquitectura colonial argentina
Arquitectura religiosa
title_short Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
title_full Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
title_fullStr Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
title_full_unstemmed Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
title_sort Lectura, diagnóstico y recomendaciones para la plazoleta del Convento San Bernardo y sus alrededores, Ciudad de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Pellegrini, Leonardo Antonio
author Pellegrini, Leonardo Antonio
author_facet Pellegrini, Leonardo Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio arquitectónico
Arquitectura colonial argentina
Arquitectura religiosa
topic Patrimonio arquitectónico
Arquitectura colonial argentina
Arquitectura religiosa
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio urbano constituido por la plazoleta de acceso al Convento y Capilla de San Bernardo es uno de los “hitos” urbanos más importantes del área centro de la ciudad de Salta. Su preeminencia está dada por su relevancia turística, por sus características históricas, y por sus particulares cualidades espaciales en torno al área céntrica de la ciudad. Este espacio funciona como el remate de un eje que parte desde el lado lateral sur de la Plaza 9 de Julio; donde se encuentra el Cabildo Histórico; una cuadra más adelante aparece otro espacio urbano de relevancia como es el de la Iglesia de San Francisco. Este eje no solo encuentra su punto focal en el Convento, sino que éste último es enmarcado por el cerro San Bernardo como telón de fondo. Así en este trabajo se describen los caracteres morfológicos y espaciales del área correspondiente al Convento San Bernardo y sus alrededores, considerando tres escalas de abordaje: escala de conjunto urbano, escala de sector vecinal, escala objetual. Posteriormente, se identifican los rasgos distintivos y particularidades del monumento, su espacio circundante y su rol en la construcción de la imagen de la ciudad y del significado del espacio del centro histórico. En base a lo analizado, se realiza un diagnóstico puntualizando las fortalezas y debilidades del sector. Finalmente, se recomiendan acciones tendientes a potenciar y preservar lo existente y desarrollando el sitio de estudio con el fin de lograr su máximo potencial expresivo y generativo. El emplazamiento fue seleccionado por sus caracteres atípicos dentro del tejido urbano del área centro de la ciudad, por su relevancia como monumento histórico, por el significado como forma-espacio signo que cualifica, irradia y carga de sentidos al centro histórico, colaborando a la construcción del relato urbano.
Fil: Pellegrini, Leonardo Antonio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
description El espacio urbano constituido por la plazoleta de acceso al Convento y Capilla de San Bernardo es uno de los “hitos” urbanos más importantes del área centro de la ciudad de Salta. Su preeminencia está dada por su relevancia turística, por sus características históricas, y por sus particulares cualidades espaciales en torno al área céntrica de la ciudad. Este espacio funciona como el remate de un eje que parte desde el lado lateral sur de la Plaza 9 de Julio; donde se encuentra el Cabildo Histórico; una cuadra más adelante aparece otro espacio urbano de relevancia como es el de la Iglesia de San Francisco. Este eje no solo encuentra su punto focal en el Convento, sino que éste último es enmarcado por el cerro San Bernardo como telón de fondo. Así en este trabajo se describen los caracteres morfológicos y espaciales del área correspondiente al Convento San Bernardo y sus alrededores, considerando tres escalas de abordaje: escala de conjunto urbano, escala de sector vecinal, escala objetual. Posteriormente, se identifican los rasgos distintivos y particularidades del monumento, su espacio circundante y su rol en la construcción de la imagen de la ciudad y del significado del espacio del centro histórico. En base a lo analizado, se realiza un diagnóstico puntualizando las fortalezas y debilidades del sector. Finalmente, se recomiendan acciones tendientes a potenciar y preservar lo existente y desarrollando el sitio de estudio con el fin de lograr su máximo potencial expresivo y generativo. El emplazamiento fue seleccionado por sus caracteres atípicos dentro del tejido urbano del área centro de la ciudad, por su relevancia como monumento histórico, por el significado como forma-espacio signo que cualifica, irradia y carga de sentidos al centro histórico, colaborando a la construcción del relato urbano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67734
67734
20200728u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67734
identifier_str_mv 67734
20200728u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Teks del Sud. Cuadernos de Arquitectura & Diseño
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621832590721024
score 12.559606