El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940

Autores
Arriaga, Pilar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallo, Josefina
Descripción
El presente trabajo final titulado “El capital simbólico en la práctica turística. La Argentina de 1900-1940”, indaga el vínculo existente entre el capital simbólico y la práctica turística desde una perspectiva sociológica en un marco histórico determinado. El motivo central que impulsa estas páginas se encuentra dado por la posibilidad de distinguir aquellas prácticas consideradas turísticas para la elite porteña, desde la particular perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. El capital simbólico, es decir aquellas características reconocidas como legítimas en un campo, se presenta como una herramienta para explorar ciertas propiedades que confieren distinción a la elite porteña de la Argentina del siglo XX, particularmente en el periodo de 1900 a 1940. La autora emplea el concepto de capital simbólico articulado a las nociones de campo, espacio social y gusto en el análisis de los beneficios simbólicos que otorgan a un grupo social determinadas prácticas en el campo turístico. A través de las cartas y correspondencias que mantuvieron personalidades destacadas de la época como Roca, Ocampo, Wilde, Jauretche, Ugarte y Rougés se indagan las preferencias que poseían ciertos grupos sociales al momento de la elección turística y los signos de distinción que conllevaban.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Élite cultural
Clases sociales
Análisis sociológico
Historia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140413

id SEDICI_023f3c57c05a5ea09f0f1874e785bfa1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940Arriaga, PilarTurismoÉlite culturalClases socialesAnálisis sociológicoHistoria argentinaEl presente trabajo final titulado “El capital simbólico en la práctica turística. La Argentina de 1900-1940”, indaga el vínculo existente entre el capital simbólico y la práctica turística desde una perspectiva sociológica en un marco histórico determinado. El motivo central que impulsa estas páginas se encuentra dado por la posibilidad de distinguir aquellas prácticas consideradas turísticas para la elite porteña, desde la particular perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. El capital simbólico, es decir aquellas características reconocidas como legítimas en un campo, se presenta como una herramienta para explorar ciertas propiedades que confieren distinción a la elite porteña de la Argentina del siglo XX, particularmente en el periodo de 1900 a 1940. La autora emplea el concepto de capital simbólico articulado a las nociones de campo, espacio social y gusto en el análisis de los beneficios simbólicos que otorgan a un grupo social determinadas prácticas en el campo turístico. A través de las cartas y correspondencias que mantuvieron personalidades destacadas de la época como Roca, Ocampo, Wilde, Jauretche, Ugarte y Rougés se indagan las preferencias que poseían ciertos grupos sociales al momento de la elección turística y los signos de distinción que conllevaban.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMallo, Josefina2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=18132#.YvUURnZBzIUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:39.197SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
title El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
spellingShingle El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
Arriaga, Pilar
Turismo
Élite cultural
Clases sociales
Análisis sociológico
Historia argentina
title_short El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
title_full El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
title_fullStr El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
title_full_unstemmed El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
title_sort El capital simbólico en la práctica turística : La Argentina de 1900-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Arriaga, Pilar
author Arriaga, Pilar
author_facet Arriaga, Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallo, Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Élite cultural
Clases sociales
Análisis sociológico
Historia argentina
topic Turismo
Élite cultural
Clases sociales
Análisis sociológico
Historia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final titulado “El capital simbólico en la práctica turística. La Argentina de 1900-1940”, indaga el vínculo existente entre el capital simbólico y la práctica turística desde una perspectiva sociológica en un marco histórico determinado. El motivo central que impulsa estas páginas se encuentra dado por la posibilidad de distinguir aquellas prácticas consideradas turísticas para la elite porteña, desde la particular perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. El capital simbólico, es decir aquellas características reconocidas como legítimas en un campo, se presenta como una herramienta para explorar ciertas propiedades que confieren distinción a la elite porteña de la Argentina del siglo XX, particularmente en el periodo de 1900 a 1940. La autora emplea el concepto de capital simbólico articulado a las nociones de campo, espacio social y gusto en el análisis de los beneficios simbólicos que otorgan a un grupo social determinadas prácticas en el campo turístico. A través de las cartas y correspondencias que mantuvieron personalidades destacadas de la época como Roca, Ocampo, Wilde, Jauretche, Ugarte y Rougés se indagan las preferencias que poseían ciertos grupos sociales al momento de la elección turística y los signos de distinción que conllevaban.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El presente trabajo final titulado “El capital simbólico en la práctica turística. La Argentina de 1900-1940”, indaga el vínculo existente entre el capital simbólico y la práctica turística desde una perspectiva sociológica en un marco histórico determinado. El motivo central que impulsa estas páginas se encuentra dado por la posibilidad de distinguir aquellas prácticas consideradas turísticas para la elite porteña, desde la particular perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. El capital simbólico, es decir aquellas características reconocidas como legítimas en un campo, se presenta como una herramienta para explorar ciertas propiedades que confieren distinción a la elite porteña de la Argentina del siglo XX, particularmente en el periodo de 1900 a 1940. La autora emplea el concepto de capital simbólico articulado a las nociones de campo, espacio social y gusto en el análisis de los beneficios simbólicos que otorgan a un grupo social determinadas prácticas en el campo turístico. A través de las cartas y correspondencias que mantuvieron personalidades destacadas de la época como Roca, Ocampo, Wilde, Jauretche, Ugarte y Rougés se indagan las preferencias que poseían ciertos grupos sociales al momento de la elección turística y los signos de distinción que conllevaban.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=18132#.YvUURnZBzIU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616235187175424
score 13.070432