Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación

Autores
Tita, Francisco Antonio; Candia, Miguel Antonio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La concepción del honor familiar y femenino que era corriente entre los grupos sociales dominantes, cuyas condiciones de vida diferían radicalmente de los estratos inferiores de la población, los impulsó a presionar a esos grupos subalternos cuando se apartaban de la norma, norma asumida por los dominantes y al mismo tiempo instrumento de dominación hacia el interior de la elite, es decir sobre su parte femenina y hacia el exterior, las mujeres y los hombres pero en especial las primeras, pertenecientes a las clases populares, esenciales para la realización de toda clase de tareas y al mismo tiempo en estrecho contacto con la familia de los empleadores, por lo que podían poner en juego la honorabilidad de la casa. Los principales elementos de la concepción del honor con la que debimos tratar consisten en la exigencia de una total castidad sexual por parte de las mujeres, es decir la negación de toda posibilidad de actividad sexual femenina fuera del matrimonio, salvo en el caso de la prostituta. La doble norma moral de la que se habla en la bibliografía consultada nos sale al encuentro en el caso de Córdoba, las mujeres son las depositarias del honor masculino, los hombres de la familia deben velar por él y cuentan para ello con la colaboración de las mismas mujeres, en especial las "venerables matronas" de las clases superiores que se encargan de cumplir el rol de vigilantes alertas y formadoras de costumbres de sus hijas y subordinadas. Las mujeres de los grupos subalternos debían tener como ejemplo a aquellas que se constituían en autoproclamado modelo a seguir, si bien como hemos señalado reiteradamente, sus condiciones de existencia eran totalmente diferentes. Las mujeres de los sectores populares habitaban en precarias viviendas cuando no residían con sus patrones y aún en esos casos eran las habitaciones más reducidas, mal ventiladas y en condiciones de hacinamiento la mayor parte de las veces, compartiéndolas con otros empleados o miembros de la familia del empleador. Encontramos habitaciones sin puertas o sin cerraduras, simples cortinas, sin intimidad posible, ventanas por las que entraba el frío de la helada invernal, mobiliario sumamente reducido y precario, jergones para dormir, rudimentarios colchones sobre tablas y adobes, un pequeño baúl para guardar los efectos personales. Mientras las mujeres de la elite seguían la moda a través de los periódicos y las ofertas de las principales tiendas, sus subordinadas contaban con opciones limitadas, muy pocas mudas de ropas, restos de la vestimenta de la familia a la que servían, su alimentación era deficiente, al mismo tiempo debía realizar continuos esfuerzos físicos. En efecto, las tareas diarias de estas mujeres se desarrollaban a lo largo de una prolongada jornada, ya descripta, que comenzaba al alba y finalizaba cuando la familia ya se había retirado a dormir, acarrear leña y agua, cocinar, planchar, barrer y limpiar habitaciones y otras dependencias, cuidado de los animales. Las mujeres de la elite, mientras tanto, contaban con habitaciones adecuadas, mobiliario suntuoso y las comodidades que permitía el confort de la época.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Élite
honor
Mujeres
Clase social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114765

id SEDICI_8e3dc9f5c758b01cb6b65ed145eb28b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominaciónTita, Francisco AntonioCandia, Miguel AntonioHistoriaÉlitehonorMujeresClase socialLa concepción del honor familiar y femenino que era corriente entre los grupos sociales dominantes, cuyas condiciones de vida diferían radicalmente de los estratos inferiores de la población, los impulsó a presionar a esos grupos subalternos cuando se apartaban de la norma, norma asumida por los dominantes y al mismo tiempo instrumento de dominación hacia el interior de la elite, es decir sobre su parte femenina y hacia el exterior, las mujeres y los hombres pero en especial las primeras, pertenecientes a las clases populares, esenciales para la realización de toda clase de tareas y al mismo tiempo en estrecho contacto con la familia de los empleadores, por lo que podían poner en juego la honorabilidad de la casa. Los principales elementos de la concepción del honor con la que debimos tratar consisten en la exigencia de una total castidad sexual por parte de las mujeres, es decir la negación de toda posibilidad de actividad sexual femenina fuera del matrimonio, salvo en el caso de la prostituta. La doble norma moral de la que se habla en la bibliografía consultada nos sale al encuentro en el caso de Córdoba, las mujeres son las depositarias del honor masculino, los hombres de la familia deben velar por él y cuentan para ello con la colaboración de las mismas mujeres, en especial las "venerables matronas" de las clases superiores que se encargan de cumplir el rol de vigilantes alertas y formadoras de costumbres de sus hijas y subordinadas. Las mujeres de los grupos subalternos debían tener como ejemplo a aquellas que se constituían en autoproclamado modelo a seguir, si bien como hemos señalado reiteradamente, sus condiciones de existencia eran totalmente diferentes. Las mujeres de los sectores populares habitaban en precarias viviendas cuando no residían con sus patrones y aún en esos casos eran las habitaciones más reducidas, mal ventiladas y en condiciones de hacinamiento la mayor parte de las veces, compartiéndolas con otros empleados o miembros de la familia del empleador. Encontramos habitaciones sin puertas o sin cerraduras, simples cortinas, sin intimidad posible, ventanas por las que entraba el frío de la helada invernal, mobiliario sumamente reducido y precario, jergones para dormir, rudimentarios colchones sobre tablas y adobes, un pequeño baúl para guardar los efectos personales. Mientras las mujeres de la elite seguían la moda a través de los periódicos y las ofertas de las principales tiendas, sus subordinadas contaban con opciones limitadas, muy pocas mudas de ropas, restos de la vestimenta de la familia a la que servían, su alimentación era deficiente, al mismo tiempo debía realizar continuos esfuerzos físicos. En efecto, las tareas diarias de estas mujeres se desarrollaban a lo largo de una prolongada jornada, ya descripta, que comenzaba al alba y finalizaba cuando la familia ya se había retirado a dormir, acarrear leña y agua, cocinar, planchar, barrer y limpiar habitaciones y otras dependencias, cuidado de los animales. Las mujeres de la elite, mientras tanto, contaban con habitaciones adecuadas, mobiliario suntuoso y las comodidades que permitía el confort de la época.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114765<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9665/ev.9665.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.194SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
title Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
spellingShingle Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
Tita, Francisco Antonio
Historia
Élite
honor
Mujeres
Clase social
title_short Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
title_full Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
title_fullStr Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
title_full_unstemmed Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
title_sort Elites y grupos subordinados en la Córdoba del siglo XIX: concepciones acerca del honor y el deshonor como elementos de dominación
dc.creator.none.fl_str_mv Tita, Francisco Antonio
Candia, Miguel Antonio
author Tita, Francisco Antonio
author_facet Tita, Francisco Antonio
Candia, Miguel Antonio
author_role author
author2 Candia, Miguel Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Élite
honor
Mujeres
Clase social
topic Historia
Élite
honor
Mujeres
Clase social
dc.description.none.fl_txt_mv La concepción del honor familiar y femenino que era corriente entre los grupos sociales dominantes, cuyas condiciones de vida diferían radicalmente de los estratos inferiores de la población, los impulsó a presionar a esos grupos subalternos cuando se apartaban de la norma, norma asumida por los dominantes y al mismo tiempo instrumento de dominación hacia el interior de la elite, es decir sobre su parte femenina y hacia el exterior, las mujeres y los hombres pero en especial las primeras, pertenecientes a las clases populares, esenciales para la realización de toda clase de tareas y al mismo tiempo en estrecho contacto con la familia de los empleadores, por lo que podían poner en juego la honorabilidad de la casa. Los principales elementos de la concepción del honor con la que debimos tratar consisten en la exigencia de una total castidad sexual por parte de las mujeres, es decir la negación de toda posibilidad de actividad sexual femenina fuera del matrimonio, salvo en el caso de la prostituta. La doble norma moral de la que se habla en la bibliografía consultada nos sale al encuentro en el caso de Córdoba, las mujeres son las depositarias del honor masculino, los hombres de la familia deben velar por él y cuentan para ello con la colaboración de las mismas mujeres, en especial las "venerables matronas" de las clases superiores que se encargan de cumplir el rol de vigilantes alertas y formadoras de costumbres de sus hijas y subordinadas. Las mujeres de los grupos subalternos debían tener como ejemplo a aquellas que se constituían en autoproclamado modelo a seguir, si bien como hemos señalado reiteradamente, sus condiciones de existencia eran totalmente diferentes. Las mujeres de los sectores populares habitaban en precarias viviendas cuando no residían con sus patrones y aún en esos casos eran las habitaciones más reducidas, mal ventiladas y en condiciones de hacinamiento la mayor parte de las veces, compartiéndolas con otros empleados o miembros de la familia del empleador. Encontramos habitaciones sin puertas o sin cerraduras, simples cortinas, sin intimidad posible, ventanas por las que entraba el frío de la helada invernal, mobiliario sumamente reducido y precario, jergones para dormir, rudimentarios colchones sobre tablas y adobes, un pequeño baúl para guardar los efectos personales. Mientras las mujeres de la elite seguían la moda a través de los periódicos y las ofertas de las principales tiendas, sus subordinadas contaban con opciones limitadas, muy pocas mudas de ropas, restos de la vestimenta de la familia a la que servían, su alimentación era deficiente, al mismo tiempo debía realizar continuos esfuerzos físicos. En efecto, las tareas diarias de estas mujeres se desarrollaban a lo largo de una prolongada jornada, ya descripta, que comenzaba al alba y finalizaba cuando la familia ya se había retirado a dormir, acarrear leña y agua, cocinar, planchar, barrer y limpiar habitaciones y otras dependencias, cuidado de los animales. Las mujeres de la elite, mientras tanto, contaban con habitaciones adecuadas, mobiliario suntuoso y las comodidades que permitía el confort de la época.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La concepción del honor familiar y femenino que era corriente entre los grupos sociales dominantes, cuyas condiciones de vida diferían radicalmente de los estratos inferiores de la población, los impulsó a presionar a esos grupos subalternos cuando se apartaban de la norma, norma asumida por los dominantes y al mismo tiempo instrumento de dominación hacia el interior de la elite, es decir sobre su parte femenina y hacia el exterior, las mujeres y los hombres pero en especial las primeras, pertenecientes a las clases populares, esenciales para la realización de toda clase de tareas y al mismo tiempo en estrecho contacto con la familia de los empleadores, por lo que podían poner en juego la honorabilidad de la casa. Los principales elementos de la concepción del honor con la que debimos tratar consisten en la exigencia de una total castidad sexual por parte de las mujeres, es decir la negación de toda posibilidad de actividad sexual femenina fuera del matrimonio, salvo en el caso de la prostituta. La doble norma moral de la que se habla en la bibliografía consultada nos sale al encuentro en el caso de Córdoba, las mujeres son las depositarias del honor masculino, los hombres de la familia deben velar por él y cuentan para ello con la colaboración de las mismas mujeres, en especial las "venerables matronas" de las clases superiores que se encargan de cumplir el rol de vigilantes alertas y formadoras de costumbres de sus hijas y subordinadas. Las mujeres de los grupos subalternos debían tener como ejemplo a aquellas que se constituían en autoproclamado modelo a seguir, si bien como hemos señalado reiteradamente, sus condiciones de existencia eran totalmente diferentes. Las mujeres de los sectores populares habitaban en precarias viviendas cuando no residían con sus patrones y aún en esos casos eran las habitaciones más reducidas, mal ventiladas y en condiciones de hacinamiento la mayor parte de las veces, compartiéndolas con otros empleados o miembros de la familia del empleador. Encontramos habitaciones sin puertas o sin cerraduras, simples cortinas, sin intimidad posible, ventanas por las que entraba el frío de la helada invernal, mobiliario sumamente reducido y precario, jergones para dormir, rudimentarios colchones sobre tablas y adobes, un pequeño baúl para guardar los efectos personales. Mientras las mujeres de la elite seguían la moda a través de los periódicos y las ofertas de las principales tiendas, sus subordinadas contaban con opciones limitadas, muy pocas mudas de ropas, restos de la vestimenta de la familia a la que servían, su alimentación era deficiente, al mismo tiempo debía realizar continuos esfuerzos físicos. En efecto, las tareas diarias de estas mujeres se desarrollaban a lo largo de una prolongada jornada, ya descripta, que comenzaba al alba y finalizaba cuando la familia ya se había retirado a dormir, acarrear leña y agua, cocinar, planchar, barrer y limpiar habitaciones y otras dependencias, cuidado de los animales. Las mujeres de la elite, mientras tanto, contaban con habitaciones adecuadas, mobiliario suntuoso y las comodidades que permitía el confort de la época.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9665/ev.9665.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138209624064
score 13.070432