América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares
- Autores
- Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
- Año de publicación
- 1972
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los principales objetos de la emigración es la estrecha relación que guarda con el problema social. El estado puede o no tener facultades para reglamentaria según el concepto que tenga de sí mismo y del individuo pero ello sólo servirá para fijar hasta dónde llega la facultad estatal o los medios que el estado posea para limitar la libertad individual de emigrar. Difícil es buscar las causas de la emigración ya que en todas las épocas de la Historia de la Humanidad ella aparece como caracteres análogos constituyendo el gran problema socio-económico en aquellos países donde se presenta con caracteres crónicos. Unas veces la vemos, alejándonos de los tiempos actuales y penetrando en la cuna de la civilización, como traslado de tribus que buscaban nuevos pastos para sus ganados, otras como pueblos bárbaros que ávidos de conquista abandonan su suelo guiados por un espíritu belicoso. No faltó, en el decurso de los siglos, el objetivo mercantil como pilote de los movimientos de población o los desastres ocasionados por la guerra como causa directa de las evasiones o deseos de supervivencia. El siglo XIX no escapó a esa ansia de traslado consustanciado con el hombre en el buscar ansioso de una patria odoptativa, teatro de sus futuros desenvolvimientos. Europa, por ello, no escapó a ese proceso por lo que sintió el aguijón de la despoblación y se volvió obligada a legislar, con visión de futuro y realidad, para no perder a veces, su desnutrida población. Todos los pueblos europeos participaron en ese proceso evasionista, lo que permite dar fundamento a la premisa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Emigración
España
América
Historia del Siglo XIX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11647
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_02301dc28b6dec6b6887dc5e0793b596 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11647 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsularesBollo Cabrios de Romay, Palmira del SagrarioHistoriaEmigraciónEspañaAméricaHistoria del Siglo XIXUno de los principales objetos de la emigración es la estrecha relación que guarda con el problema social. El estado puede o no tener facultades para reglamentaria según el concepto que tenga de sí mismo y del individuo pero ello sólo servirá para fijar hasta dónde llega la facultad estatal o los medios que el estado posea para limitar la libertad individual de emigrar. Difícil es buscar las causas de la emigración ya que en todas las épocas de la Historia de la Humanidad ella aparece como caracteres análogos constituyendo el gran problema socio-económico en aquellos países donde se presenta con caracteres crónicos. Unas veces la vemos, alejándonos de los tiempos actuales y penetrando en la cuna de la civilización, como traslado de tribus que buscaban nuevos pastos para sus ganados, otras como pueblos bárbaros que ávidos de conquista abandonan su suelo guiados por un espíritu belicoso. No faltó, en el decurso de los siglos, el objetivo mercantil como pilote de los movimientos de población o los desastres ocasionados por la guerra como causa directa de las evasiones o deseos de supervivencia. El siglo XIX no escapó a esa ansia de traslado consustanciado con el hombre en el buscar ansioso de una patria odoptativa, teatro de sus futuros desenvolvimientos. Europa, por ello, no escapó a ese proceso por lo que sintió el aguijón de la despoblación y se volvió obligada a legislar, con visión de futuro y realidad, para no perder a veces, su desnutrida población. Todos los pueblos europeos participaron en ese proceso evasionista, lo que permite dar fundamento a la premisa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1972info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11647<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:32:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:32:59.992SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
title |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
spellingShingle |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario Historia Emigración España América Historia del Siglo XIX |
title_short |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
title_full |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
title_fullStr |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
title_full_unstemmed |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
title_sort |
América y la emigración española: bosquejo de causas y consecuencias : Las agitaciones peninsulares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario |
author |
Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario |
author_facet |
Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Emigración España América Historia del Siglo XIX |
topic |
Historia Emigración España América Historia del Siglo XIX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los principales objetos de la emigración es la estrecha relación que guarda con el problema social. El estado puede o no tener facultades para reglamentaria según el concepto que tenga de sí mismo y del individuo pero ello sólo servirá para fijar hasta dónde llega la facultad estatal o los medios que el estado posea para limitar la libertad individual de emigrar. Difícil es buscar las causas de la emigración ya que en todas las épocas de la Historia de la Humanidad ella aparece como caracteres análogos constituyendo el gran problema socio-económico en aquellos países donde se presenta con caracteres crónicos. Unas veces la vemos, alejándonos de los tiempos actuales y penetrando en la cuna de la civilización, como traslado de tribus que buscaban nuevos pastos para sus ganados, otras como pueblos bárbaros que ávidos de conquista abandonan su suelo guiados por un espíritu belicoso. No faltó, en el decurso de los siglos, el objetivo mercantil como pilote de los movimientos de población o los desastres ocasionados por la guerra como causa directa de las evasiones o deseos de supervivencia. El siglo XIX no escapó a esa ansia de traslado consustanciado con el hombre en el buscar ansioso de una patria odoptativa, teatro de sus futuros desenvolvimientos. Europa, por ello, no escapó a ese proceso por lo que sintió el aguijón de la despoblación y se volvió obligada a legislar, con visión de futuro y realidad, para no perder a veces, su desnutrida población. Todos los pueblos europeos participaron en ese proceso evasionista, lo que permite dar fundamento a la premisa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Uno de los principales objetos de la emigración es la estrecha relación que guarda con el problema social. El estado puede o no tener facultades para reglamentaria según el concepto que tenga de sí mismo y del individuo pero ello sólo servirá para fijar hasta dónde llega la facultad estatal o los medios que el estado posea para limitar la libertad individual de emigrar. Difícil es buscar las causas de la emigración ya que en todas las épocas de la Historia de la Humanidad ella aparece como caracteres análogos constituyendo el gran problema socio-económico en aquellos países donde se presenta con caracteres crónicos. Unas veces la vemos, alejándonos de los tiempos actuales y penetrando en la cuna de la civilización, como traslado de tribus que buscaban nuevos pastos para sus ganados, otras como pueblos bárbaros que ávidos de conquista abandonan su suelo guiados por un espíritu belicoso. No faltó, en el decurso de los siglos, el objetivo mercantil como pilote de los movimientos de población o los desastres ocasionados por la guerra como causa directa de las evasiones o deseos de supervivencia. El siglo XIX no escapó a esa ansia de traslado consustanciado con el hombre en el buscar ansioso de una patria odoptativa, teatro de sus futuros desenvolvimientos. Europa, por ello, no escapó a ese proceso por lo que sintió el aguijón de la despoblación y se volvió obligada a legislar, con visión de futuro y realidad, para no perder a veces, su desnutrida población. Todos los pueblos europeos participaron en ese proceso evasionista, lo que permite dar fundamento a la premisa. |
publishDate |
1972 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1972 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11647 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11647 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-58 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782754939731968 |
score |
12.982451 |