Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento

Autores
Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siglo XIX se inauguró para Europa bajo los más tristes augurios: el imperio español, aquel en el cual "no se ponía el sol", inicia su derrumbe total y frente a él se levanta una potencia que comienza a vencerla. Inglaterra, la isla que desde los tiempos de Isabel I amenazaba lo hispánico, extiende sus dominios y poderío a todo lo largo del siglo y España, pese a mantener amistosas relaciones con casi todas las potencias europeas en la esfera internacional, debe ceder el paso a la política de las potencias rectoras de Europa en el nuevo siglo. Dos criterios que pueden sintetizarse en dos sistemas totalmente opuestos luchan en este período: el inglés, que buscaba el engrandecimiento de su sistema de vida y su comercio como consecuencia de su expansión industrial, y el legitimista de la Santa Alianza, interpretado por Francia, que tendía al predominio absolutista y del cual en múltiples aspectos dependía el gobierno español. Fernando VII al recobrar su trono, finalizado el apogeo napoleónico, derogó la Constitución de 1812 asumiendo de nuevo el poder absoluto, el que pretendió extenderlo a los dominios españoles sublevados, los que tuvieron que defenderse de los propósitos de reconquista de la Corte de Madrid la que, verificada la restauración, realizó los más serios intentos de una nueva dominación. Los intentos realizados, pese a los esfuerzos, fueron infructuosos, pues el germen del separatismo ya había prendido con fuerza en las posesiones hispano-americanas. Entregadas las autoridades de América a sus propios recursos, los movimientos separatistas crecieron en fuerza y poderío y, al incrementarse, demostraron que la independencia era fatalmente inevitable y un serio mojón defensivo frente a la Europa absolutista. Inoperantes fueron las Instrucciones dadas por el gobierno español a sus embajadores en París en 1815, 1823 Y 1824, para lograr el apoyo europeo en pos de la pacificación de los países americanos y el retorno de América al dominio español. La esperanza de España de conseguir el apoyo de algunas potencias europeas para intervenir en los países donde la agitación popular ponía en peligro ese ansia de retorno a la monarquía debe ceder ante la aparición de factores condicionadores de nuevos sistemas precursores de la doctrina Monroe y de los intereses político-económicos ingleses y americanos. Europa y América comienzan a separarse y mantenerse a prudenciales distancias una de otra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
España
América
Independencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11635

id SEDICI_ef029fbf10b6039e659936f7aa9450ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11635
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. SarmientoBollo Cabrios de Romay, Palmira del SagrarioHistoriaEspañaAméricaIndependenciaEl siglo XIX se inauguró para Europa bajo los más tristes augurios: el imperio español, aquel en el cual "no se ponía el sol", inicia su derrumbe total y frente a él se levanta una potencia que comienza a vencerla. Inglaterra, la isla que desde los tiempos de Isabel I amenazaba lo hispánico, extiende sus dominios y poderío a todo lo largo del siglo y España, pese a mantener amistosas relaciones con casi todas las potencias europeas en la esfera internacional, debe ceder el paso a la política de las potencias rectoras de Europa en el nuevo siglo. Dos criterios que pueden sintetizarse en dos sistemas totalmente opuestos luchan en este período: el inglés, que buscaba el engrandecimiento de su sistema de vida y su comercio como consecuencia de su expansión industrial, y el legitimista de la Santa Alianza, interpretado por Francia, que tendía al predominio absolutista y del cual en múltiples aspectos dependía el gobierno español. Fernando VII al recobrar su trono, finalizado el apogeo napoleónico, derogó la Constitución de 1812 asumiendo de nuevo el poder absoluto, el que pretendió extenderlo a los dominios españoles sublevados, los que tuvieron que defenderse de los propósitos de reconquista de la Corte de Madrid la que, verificada la restauración, realizó los más serios intentos de una nueva dominación. Los intentos realizados, pese a los esfuerzos, fueron infructuosos, pues el germen del separatismo ya había prendido con fuerza en las posesiones hispano-americanas. Entregadas las autoridades de América a sus propios recursos, los movimientos separatistas crecieron en fuerza y poderío y, al incrementarse, demostraron que la independencia era fatalmente inevitable y un serio mojón defensivo frente a la Europa absolutista. Inoperantes fueron las Instrucciones dadas por el gobierno español a sus embajadores en París en 1815, 1823 Y 1824, para lograr el apoyo europeo en pos de la pacificación de los países americanos y el retorno de América al dominio español. La esperanza de España de conseguir el apoyo de algunas potencias europeas para intervenir en los países donde la agitación popular ponía en peligro ese ansia de retorno a la monarquía debe ceder ante la aparición de factores condicionadores de nuevos sistemas precursores de la doctrina Monroe y de los intereses político-económicos ingleses y americanos. Europa y América comienzan a separarse y mantenerse a prudenciales distancias una de otra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1970info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf69-86http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11635<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:23.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
title Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
spellingShingle Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
Historia
España
América
Independencia
title_short Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
title_full Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
title_fullStr Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
title_full_unstemmed Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
title_sort Prolegómenos de la Ley de Nacionalidad y del reconocimiento de la Independencia Argentina por España: intervención de D. F. Sarmiento
dc.creator.none.fl_str_mv Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
author Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
author_facet Bollo Cabrios de Romay, Palmira del Sagrario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
España
América
Independencia
topic Historia
España
América
Independencia
dc.description.none.fl_txt_mv El siglo XIX se inauguró para Europa bajo los más tristes augurios: el imperio español, aquel en el cual "no se ponía el sol", inicia su derrumbe total y frente a él se levanta una potencia que comienza a vencerla. Inglaterra, la isla que desde los tiempos de Isabel I amenazaba lo hispánico, extiende sus dominios y poderío a todo lo largo del siglo y España, pese a mantener amistosas relaciones con casi todas las potencias europeas en la esfera internacional, debe ceder el paso a la política de las potencias rectoras de Europa en el nuevo siglo. Dos criterios que pueden sintetizarse en dos sistemas totalmente opuestos luchan en este período: el inglés, que buscaba el engrandecimiento de su sistema de vida y su comercio como consecuencia de su expansión industrial, y el legitimista de la Santa Alianza, interpretado por Francia, que tendía al predominio absolutista y del cual en múltiples aspectos dependía el gobierno español. Fernando VII al recobrar su trono, finalizado el apogeo napoleónico, derogó la Constitución de 1812 asumiendo de nuevo el poder absoluto, el que pretendió extenderlo a los dominios españoles sublevados, los que tuvieron que defenderse de los propósitos de reconquista de la Corte de Madrid la que, verificada la restauración, realizó los más serios intentos de una nueva dominación. Los intentos realizados, pese a los esfuerzos, fueron infructuosos, pues el germen del separatismo ya había prendido con fuerza en las posesiones hispano-americanas. Entregadas las autoridades de América a sus propios recursos, los movimientos separatistas crecieron en fuerza y poderío y, al incrementarse, demostraron que la independencia era fatalmente inevitable y un serio mojón defensivo frente a la Europa absolutista. Inoperantes fueron las Instrucciones dadas por el gobierno español a sus embajadores en París en 1815, 1823 Y 1824, para lograr el apoyo europeo en pos de la pacificación de los países americanos y el retorno de América al dominio español. La esperanza de España de conseguir el apoyo de algunas potencias europeas para intervenir en los países donde la agitación popular ponía en peligro ese ansia de retorno a la monarquía debe ceder ante la aparición de factores condicionadores de nuevos sistemas precursores de la doctrina Monroe y de los intereses político-económicos ingleses y americanos. Europa y América comienzan a separarse y mantenerse a prudenciales distancias una de otra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siglo XIX se inauguró para Europa bajo los más tristes augurios: el imperio español, aquel en el cual "no se ponía el sol", inicia su derrumbe total y frente a él se levanta una potencia que comienza a vencerla. Inglaterra, la isla que desde los tiempos de Isabel I amenazaba lo hispánico, extiende sus dominios y poderío a todo lo largo del siglo y España, pese a mantener amistosas relaciones con casi todas las potencias europeas en la esfera internacional, debe ceder el paso a la política de las potencias rectoras de Europa en el nuevo siglo. Dos criterios que pueden sintetizarse en dos sistemas totalmente opuestos luchan en este período: el inglés, que buscaba el engrandecimiento de su sistema de vida y su comercio como consecuencia de su expansión industrial, y el legitimista de la Santa Alianza, interpretado por Francia, que tendía al predominio absolutista y del cual en múltiples aspectos dependía el gobierno español. Fernando VII al recobrar su trono, finalizado el apogeo napoleónico, derogó la Constitución de 1812 asumiendo de nuevo el poder absoluto, el que pretendió extenderlo a los dominios españoles sublevados, los que tuvieron que defenderse de los propósitos de reconquista de la Corte de Madrid la que, verificada la restauración, realizó los más serios intentos de una nueva dominación. Los intentos realizados, pese a los esfuerzos, fueron infructuosos, pues el germen del separatismo ya había prendido con fuerza en las posesiones hispano-americanas. Entregadas las autoridades de América a sus propios recursos, los movimientos separatistas crecieron en fuerza y poderío y, al incrementarse, demostraron que la independencia era fatalmente inevitable y un serio mojón defensivo frente a la Europa absolutista. Inoperantes fueron las Instrucciones dadas por el gobierno español a sus embajadores en París en 1815, 1823 Y 1824, para lograr el apoyo europeo en pos de la pacificación de los países americanos y el retorno de América al dominio español. La esperanza de España de conseguir el apoyo de algunas potencias europeas para intervenir en los países donde la agitación popular ponía en peligro ese ansia de retorno a la monarquía debe ceder ante la aparición de factores condicionadores de nuevos sistemas precursores de la doctrina Monroe y de los intereses político-económicos ingleses y americanos. Europa y América comienzan a separarse y mantenerse a prudenciales distancias una de otra.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11635
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
69-86
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766104604672
score 13.070432