Plan de formación en acceso abierto a la información
- Autores
- Becerra Márquez, Claudia; Gómez Lozano, Sebastián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido a los grandes cambios tecnológicos que se han producido en tiempos recientes, el acceso a información es globalizado y al parecer en medio de un mar de contenidos en lo que se ha convertido la web, todo parece estar a un clic de distancia, pero paradójicamente el acceso a recursos verificados y garantizados de calidad, son económicamente costosos para el usuario final y/o las instituciones de educación; el acceso abierto surge como medida altruista para disponer y facilitar la accesibilidad de cualquier persona a documentos con un alto valor académico y científico. El usuario de la información está cada vez más a la deriva, sin orientación profesional entre tantos recursos, y quienes logran conseguir formación sobre la utilización de fuentes especializadas de información en su mayoría son de recursos vinculados a las instituciones a través de pago o suscripción; el interrogante planteado es el siguiente: sabiendo que hay plataformas de acceso abierto que pueden perfectamente estar a la par de recursos suscritos, ¿quién puede formar a los usuarios en el uso de estas plataformas? Y tal vez tener una oferta mayor de servicios de acceso a la información verificada por expertos, o bajar los costos de acceso a bases de datos ofrecidas bajo modelos de pago por uso o consulta; bajo otra óptica, en la mayoría de los casos cuando los usuarios no tienen vinculación activa con las instituciones pierden el acceso a consultar información suscrita, pero con la instrucción en manejo de recursos en acceso abierto la dinámica cambia y se convierte en una enseñanza para la vida, debido a que no se limita a la vinculación institucional para el uso de los portales de acceso a la información libre.
Eje: Promoción científica.
Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Bibliotecología
acceso abierto
gestión de la información - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63574
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0225d5419399ad26b11b755bea945af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63574 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Plan de formación en acceso abierto a la informaciónBecerra Márquez, ClaudiaGómez Lozano, SebastiánCiencias InformáticasBibliotecologíaacceso abiertogestión de la informaciónDebido a los grandes cambios tecnológicos que se han producido en tiempos recientes, el acceso a información es globalizado y al parecer en medio de un mar de contenidos en lo que se ha convertido la web, todo parece estar a un clic de distancia, pero paradójicamente el acceso a recursos verificados y garantizados de calidad, son económicamente costosos para el usuario final y/o las instituciones de educación; el acceso abierto surge como medida altruista para disponer y facilitar la accesibilidad de cualquier persona a documentos con un alto valor académico y científico. El usuario de la información está cada vez más a la deriva, sin orientación profesional entre tantos recursos, y quienes logran conseguir formación sobre la utilización de fuentes especializadas de información en su mayoría son de recursos vinculados a las instituciones a través de pago o suscripción; el interrogante planteado es el siguiente: sabiendo que hay plataformas de acceso abierto que pueden perfectamente estar a la par de recursos suscritos, ¿quién puede formar a los usuarios en el uso de estas plataformas? Y tal vez tener una oferta mayor de servicios de acceso a la información verificada por expertos, o bajar los costos de acceso a bases de datos ofrecidas bajo modelos de pago por uso o consulta; bajo otra óptica, en la mayoría de los casos cuando los usuarios no tienen vinculación activa con las instituciones pierden el acceso a consultar información suscrita, pero con la instrucción en manejo de recursos en acceso abierto la dinámica cambia y se convierte en una enseñanza para la vida, debido a que no se limita a la vinculación institucional para el uso de los portales de acceso a la información libre.Eje: Promoción científica.Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC)2017-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf195-196http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63574spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1585-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtu.be/uBQ6YWLYGSginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:25.853SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
title |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
spellingShingle |
Plan de formación en acceso abierto a la información Becerra Márquez, Claudia Ciencias Informáticas Bibliotecología acceso abierto gestión de la información |
title_short |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
title_full |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
title_fullStr |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
title_full_unstemmed |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
title_sort |
Plan de formación en acceso abierto a la información |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becerra Márquez, Claudia Gómez Lozano, Sebastián |
author |
Becerra Márquez, Claudia |
author_facet |
Becerra Márquez, Claudia Gómez Lozano, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Lozano, Sebastián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Bibliotecología acceso abierto gestión de la información |
topic |
Ciencias Informáticas Bibliotecología acceso abierto gestión de la información |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a los grandes cambios tecnológicos que se han producido en tiempos recientes, el acceso a información es globalizado y al parecer en medio de un mar de contenidos en lo que se ha convertido la web, todo parece estar a un clic de distancia, pero paradójicamente el acceso a recursos verificados y garantizados de calidad, son económicamente costosos para el usuario final y/o las instituciones de educación; el acceso abierto surge como medida altruista para disponer y facilitar la accesibilidad de cualquier persona a documentos con un alto valor académico y científico. El usuario de la información está cada vez más a la deriva, sin orientación profesional entre tantos recursos, y quienes logran conseguir formación sobre la utilización de fuentes especializadas de información en su mayoría son de recursos vinculados a las instituciones a través de pago o suscripción; el interrogante planteado es el siguiente: sabiendo que hay plataformas de acceso abierto que pueden perfectamente estar a la par de recursos suscritos, ¿quién puede formar a los usuarios en el uso de estas plataformas? Y tal vez tener una oferta mayor de servicios de acceso a la información verificada por expertos, o bajar los costos de acceso a bases de datos ofrecidas bajo modelos de pago por uso o consulta; bajo otra óptica, en la mayoría de los casos cuando los usuarios no tienen vinculación activa con las instituciones pierden el acceso a consultar información suscrita, pero con la instrucción en manejo de recursos en acceso abierto la dinámica cambia y se convierte en una enseñanza para la vida, debido a que no se limita a la vinculación institucional para el uso de los portales de acceso a la información libre. Eje: Promoción científica. Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC) |
description |
Debido a los grandes cambios tecnológicos que se han producido en tiempos recientes, el acceso a información es globalizado y al parecer en medio de un mar de contenidos en lo que se ha convertido la web, todo parece estar a un clic de distancia, pero paradójicamente el acceso a recursos verificados y garantizados de calidad, son económicamente costosos para el usuario final y/o las instituciones de educación; el acceso abierto surge como medida altruista para disponer y facilitar la accesibilidad de cualquier persona a documentos con un alto valor académico y científico. El usuario de la información está cada vez más a la deriva, sin orientación profesional entre tantos recursos, y quienes logran conseguir formación sobre la utilización de fuentes especializadas de información en su mayoría son de recursos vinculados a las instituciones a través de pago o suscripción; el interrogante planteado es el siguiente: sabiendo que hay plataformas de acceso abierto que pueden perfectamente estar a la par de recursos suscritos, ¿quién puede formar a los usuarios en el uso de estas plataformas? Y tal vez tener una oferta mayor de servicios de acceso a la información verificada por expertos, o bajar los costos de acceso a bases de datos ofrecidas bajo modelos de pago por uso o consulta; bajo otra óptica, en la mayoría de los casos cuando los usuarios no tienen vinculación activa con las instituciones pierden el acceso a consultar información suscrita, pero con la instrucción en manejo de recursos en acceso abierto la dinámica cambia y se convierte en una enseñanza para la vida, debido a que no se limita a la vinculación institucional para el uso de los portales de acceso a la información libre. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63574 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1585-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://youtu.be/uBQ6YWLYGSg |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 195-196 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615956723138560 |
score |
13.069144 |