Poshegemonía. Notas sobre un debate

Autores
Starcenbaum, Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia el año 2005, la editorial inglesa Pluto publicó un libro del sociólogo canadiense Richard Day que llevaba como título Gramsci is Dead. Tal como indicaba el para nada eufemístico título, su libro proponía un reexamen de los esquemas interpretativos a través de los cuales se había pensado la acción política durante el siglo XX. Tomando como referencia la experiencia de los movimientos anarquistas y anti-globalización, Day sugería que las nuevas formas que por entonces adquiría la intervención política ⎯acción directa, decisiones colectivas, spokecouncils⎯ implicaban el cierre de un ciclo político caracterizado por la hegemonía de la hegemonía. Ese mismo año, la editorial Siglo XXI reeditaba un clásico de la historia del pensamiento marxista en América Latina, La cola del diablo de José Aricó. Como es ampliamente conocido, aquel texto consiste en un relato de la encarnadura política y teórica de Gramsci en la izquierda argentina y latinoamericana. A modo de explicitación de las singularidades de su historización, Aricó se dirigía sin rodeos al lector de su obra: “desde hace más de treinta años la figura de Gramsci me acompaña como la sombra al cuerpo, como una presencia que acude diariamente a mis llamados y con la que entablo infinitas disquisiciones imaginarias”. Las condiciones de posibilidad de estos discursos permiten advertir las significaciones divergentes que puede producir un trabajo de deconstrucción radical del concepto de hegemonía, por un lado, en espacios académicos y militantes europeos y norteamericanos, y por el otro, en ámbitos políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana. En este sentido, creemos que difícilmente puedan comprenderse los problemas teóricos y políticos implicados en la discusión sobre el concepto de poshegemonía sin una aproximación mediada por una cuidadosa atención a las mencionadas singularidades contextuales. En base a esta premisa, proponemos a continuación una reconstrucción del itinerario del concepto de poshegemonía y un balance crítico del debate suscitado a partir de su difusión. De este modo, atendemos en primer lugar las transformaciones desarrolladas en los estudios culturales británicos, en las cuales el concepto de poshegemonía operó a modo de ajuste de cuentas con los esquemas primarios de dicha tradición, es decir los establecidos por la obra de Stuart Hall. Nos concentraremos al respecto, en los trabajos de Scott Lash y Nicholas Thoburn que resultaron paradigmáticos en aquel movimiento. Por otra parte, damos cuenta de las renovaciones llevadas a cabo en los estudios latinoamericanos estadounidenses, en cuyo seno el concepto de poshegemonía se articuló con una reformulación de los parámetros analíticos al objeto América Latina apuntalada por el deconstruccionismo. En relación a este afluente teórico, repasaremos las obras de Alberto Moreiras y Gareth Williams, para luego indagar detalladamente los argumentos de Jon Beasley-Murray, cuyo libro sistematizó el programa poshegemónico. Finalmente reconstruimos los efectos de la difusión del concepto enfatizando el problema del vínculo entre el latinoamericanismo estadounidense y la historia intelectual latinoamericana. De esta manera, destacamos la productividad de las intervenciones más fecundas, concluyendo con la explicitación de un programa de lectura propio y la referencia a algunas críticas frente a él esbozadas.
Dossier: Discutir la hegemonía. Perspectivas poshegemónicas y política latinoamericana
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Poshegemonía
América Latina
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90609

id SEDICI_01b02aefbf95ca203cb3206312b3cdb1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90609
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poshegemonía. Notas sobre un debateStarcenbaum, MarceloHistoriaPoshegemoníaAmérica LatinaPolíticaHacia el año 2005, la editorial inglesa Pluto publicó un libro del sociólogo canadiense Richard Day que llevaba como título <i>Gramsci is Dead</i>. Tal como indicaba el para nada eufemístico título, su libro proponía un reexamen de los esquemas interpretativos a través de los cuales se había pensado la acción política durante el siglo XX. Tomando como referencia la experiencia de los movimientos anarquistas y anti-globalización, Day sugería que las nuevas formas que por entonces adquiría la intervención política ⎯acción directa, decisiones colectivas, <i>spokecouncils</i>⎯ implicaban el cierre de un ciclo político caracterizado por la hegemonía de la hegemonía. Ese mismo año, la editorial Siglo XXI reeditaba un clásico de la historia del pensamiento marxista en América Latina, <i>La cola del diablo</i> de José Aricó. Como es ampliamente conocido, aquel texto consiste en un relato de la encarnadura política y teórica de Gramsci en la izquierda argentina y latinoamericana. A modo de explicitación de las singularidades de su historización, Aricó se dirigía sin rodeos al lector de su obra: “desde hace más de treinta años la figura de Gramsci me acompaña como la sombra al cuerpo, como una presencia que acude diariamente a mis llamados y con la que entablo infinitas disquisiciones imaginarias”. Las condiciones de posibilidad de estos discursos permiten advertir las significaciones divergentes que puede producir un trabajo de deconstrucción radical del concepto de hegemonía, por un lado, en espacios académicos y militantes europeos y norteamericanos, y por el otro, en ámbitos políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana. En este sentido, creemos que difícilmente puedan comprenderse los problemas teóricos y políticos implicados en la discusión sobre el concepto de poshegemonía sin una aproximación mediada por una cuidadosa atención a las mencionadas singularidades contextuales. En base a esta premisa, proponemos a continuación una reconstrucción del itinerario del concepto de poshegemonía y un balance crítico del debate suscitado a partir de su difusión. De este modo, atendemos en primer lugar las transformaciones desarrolladas en los estudios culturales británicos, en las cuales el concepto de poshegemonía operó a modo de ajuste de cuentas con los esquemas primarios de dicha tradición, es decir los establecidos por la obra de Stuart Hall. Nos concentraremos al respecto, en los trabajos de Scott Lash y Nicholas Thoburn que resultaron paradigmáticos en aquel movimiento. Por otra parte, damos cuenta de las renovaciones llevadas a cabo en los estudios latinoamericanos estadounidenses, en cuyo seno el concepto de poshegemonía se articuló con una reformulación de los parámetros analíticos al objeto América Latina apuntalada por el deconstruccionismo. En relación a este afluente teórico, repasaremos las obras de Alberto Moreiras y Gareth Williams, para luego indagar detalladamente los argumentos de Jon Beasley-Murray, cuyo libro sistematizó el programa poshegemónico. Finalmente reconstruimos los efectos de la difusión del concepto enfatizando el problema del vínculo entre el latinoamericanismo estadounidense y la historia intelectual latinoamericana. De esta manera, destacamos la productividad de las intervenciones más fecundas, concluyendo con la explicitación de un programa de lectura propio y la referencia a algunas críticas frente a él esbozadas.Dossier: Discutir la hegemonía. Perspectivas poshegemónicas y política latinoamericanaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90609<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7257info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/74info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-4885info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:18:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:03.129SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poshegemonía. Notas sobre un debate
title Poshegemonía. Notas sobre un debate
spellingShingle Poshegemonía. Notas sobre un debate
Starcenbaum, Marcelo
Historia
Poshegemonía
América Latina
Política
title_short Poshegemonía. Notas sobre un debate
title_full Poshegemonía. Notas sobre un debate
title_fullStr Poshegemonía. Notas sobre un debate
title_full_unstemmed Poshegemonía. Notas sobre un debate
title_sort Poshegemonía. Notas sobre un debate
dc.creator.none.fl_str_mv Starcenbaum, Marcelo
author Starcenbaum, Marcelo
author_facet Starcenbaum, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Poshegemonía
América Latina
Política
topic Historia
Poshegemonía
América Latina
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia el año 2005, la editorial inglesa Pluto publicó un libro del sociólogo canadiense Richard Day que llevaba como título <i>Gramsci is Dead</i>. Tal como indicaba el para nada eufemístico título, su libro proponía un reexamen de los esquemas interpretativos a través de los cuales se había pensado la acción política durante el siglo XX. Tomando como referencia la experiencia de los movimientos anarquistas y anti-globalización, Day sugería que las nuevas formas que por entonces adquiría la intervención política ⎯acción directa, decisiones colectivas, <i>spokecouncils</i>⎯ implicaban el cierre de un ciclo político caracterizado por la hegemonía de la hegemonía. Ese mismo año, la editorial Siglo XXI reeditaba un clásico de la historia del pensamiento marxista en América Latina, <i>La cola del diablo</i> de José Aricó. Como es ampliamente conocido, aquel texto consiste en un relato de la encarnadura política y teórica de Gramsci en la izquierda argentina y latinoamericana. A modo de explicitación de las singularidades de su historización, Aricó se dirigía sin rodeos al lector de su obra: “desde hace más de treinta años la figura de Gramsci me acompaña como la sombra al cuerpo, como una presencia que acude diariamente a mis llamados y con la que entablo infinitas disquisiciones imaginarias”. Las condiciones de posibilidad de estos discursos permiten advertir las significaciones divergentes que puede producir un trabajo de deconstrucción radical del concepto de hegemonía, por un lado, en espacios académicos y militantes europeos y norteamericanos, y por el otro, en ámbitos políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana. En este sentido, creemos que difícilmente puedan comprenderse los problemas teóricos y políticos implicados en la discusión sobre el concepto de poshegemonía sin una aproximación mediada por una cuidadosa atención a las mencionadas singularidades contextuales. En base a esta premisa, proponemos a continuación una reconstrucción del itinerario del concepto de poshegemonía y un balance crítico del debate suscitado a partir de su difusión. De este modo, atendemos en primer lugar las transformaciones desarrolladas en los estudios culturales británicos, en las cuales el concepto de poshegemonía operó a modo de ajuste de cuentas con los esquemas primarios de dicha tradición, es decir los establecidos por la obra de Stuart Hall. Nos concentraremos al respecto, en los trabajos de Scott Lash y Nicholas Thoburn que resultaron paradigmáticos en aquel movimiento. Por otra parte, damos cuenta de las renovaciones llevadas a cabo en los estudios latinoamericanos estadounidenses, en cuyo seno el concepto de poshegemonía se articuló con una reformulación de los parámetros analíticos al objeto América Latina apuntalada por el deconstruccionismo. En relación a este afluente teórico, repasaremos las obras de Alberto Moreiras y Gareth Williams, para luego indagar detalladamente los argumentos de Jon Beasley-Murray, cuyo libro sistematizó el programa poshegemónico. Finalmente reconstruimos los efectos de la difusión del concepto enfatizando el problema del vínculo entre el latinoamericanismo estadounidense y la historia intelectual latinoamericana. De esta manera, destacamos la productividad de las intervenciones más fecundas, concluyendo con la explicitación de un programa de lectura propio y la referencia a algunas críticas frente a él esbozadas.
Dossier: Discutir la hegemonía. Perspectivas poshegemónicas y política latinoamericana
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hacia el año 2005, la editorial inglesa Pluto publicó un libro del sociólogo canadiense Richard Day que llevaba como título <i>Gramsci is Dead</i>. Tal como indicaba el para nada eufemístico título, su libro proponía un reexamen de los esquemas interpretativos a través de los cuales se había pensado la acción política durante el siglo XX. Tomando como referencia la experiencia de los movimientos anarquistas y anti-globalización, Day sugería que las nuevas formas que por entonces adquiría la intervención política ⎯acción directa, decisiones colectivas, <i>spokecouncils</i>⎯ implicaban el cierre de un ciclo político caracterizado por la hegemonía de la hegemonía. Ese mismo año, la editorial Siglo XXI reeditaba un clásico de la historia del pensamiento marxista en América Latina, <i>La cola del diablo</i> de José Aricó. Como es ampliamente conocido, aquel texto consiste en un relato de la encarnadura política y teórica de Gramsci en la izquierda argentina y latinoamericana. A modo de explicitación de las singularidades de su historización, Aricó se dirigía sin rodeos al lector de su obra: “desde hace más de treinta años la figura de Gramsci me acompaña como la sombra al cuerpo, como una presencia que acude diariamente a mis llamados y con la que entablo infinitas disquisiciones imaginarias”. Las condiciones de posibilidad de estos discursos permiten advertir las significaciones divergentes que puede producir un trabajo de deconstrucción radical del concepto de hegemonía, por un lado, en espacios académicos y militantes europeos y norteamericanos, y por el otro, en ámbitos políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana. En este sentido, creemos que difícilmente puedan comprenderse los problemas teóricos y políticos implicados en la discusión sobre el concepto de poshegemonía sin una aproximación mediada por una cuidadosa atención a las mencionadas singularidades contextuales. En base a esta premisa, proponemos a continuación una reconstrucción del itinerario del concepto de poshegemonía y un balance crítico del debate suscitado a partir de su difusión. De este modo, atendemos en primer lugar las transformaciones desarrolladas en los estudios culturales británicos, en las cuales el concepto de poshegemonía operó a modo de ajuste de cuentas con los esquemas primarios de dicha tradición, es decir los establecidos por la obra de Stuart Hall. Nos concentraremos al respecto, en los trabajos de Scott Lash y Nicholas Thoburn que resultaron paradigmáticos en aquel movimiento. Por otra parte, damos cuenta de las renovaciones llevadas a cabo en los estudios latinoamericanos estadounidenses, en cuyo seno el concepto de poshegemonía se articuló con una reformulación de los parámetros analíticos al objeto América Latina apuntalada por el deconstruccionismo. En relación a este afluente teórico, repasaremos las obras de Alberto Moreiras y Gareth Williams, para luego indagar detalladamente los argumentos de Jon Beasley-Murray, cuyo libro sistematizó el programa poshegemónico. Finalmente reconstruimos los efectos de la difusión del concepto enfatizando el problema del vínculo entre el latinoamericanismo estadounidense y la historia intelectual latinoamericana. De esta manera, destacamos la productividad de las intervenciones más fecundas, concluyendo con la explicitación de un programa de lectura propio y la referencia a algunas críticas frente a él esbozadas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90609
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7257
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/74
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-4885
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27-38
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616053352562688
score 13.070432