Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo

Autores
Ferreyra, Agustina; Hurtado Atienza, Selva
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente escrito nos interesa destacar la posibilidad que se abre en conjuntos humanos de un aprendizaje que no solo tiene que ver con adquirir conocimientos conceptuales sino con formas de hacer, de sentir, de registrar e intervenir en las situaciones dadas. Cuando interactuamos con los estudiantes escuchamos a menudo la frase “estamos acostumbrados”, lo que se refiere en líneas generales a un modo de estar en el ámbito académico; maneras de ser, de sentir, de obrar, de estudiar, de pensar, que eliden el registro de lo que experimenta el cuerpo; alisando las superficies para el ingreso de la información. Estar acostumbrados a un modo de habitar el espacio Facultad, los prácticos, las distintas instancias, que permite “aprobar”. A partir de un “como si” se pensara, creara, problematizara, lo que se indica por parte del docente, y en función de lo que se presupone que este mismo espera; al mismo tiempo que se intenta activamente absorber la información referida sólo vía la palabra del docente. Se trata de un modo de supervivencia institucional. Estas formas de aprender marcan en un doble sentido: son matriz de cómo se debe comportar un psicólogo –escuchar, registrar, en silencio-, y en la práctica dan forma a un tipo subjetivo específico que podría denominarse el estudiante de psicología de esta facultad. Nos interesa pensar cómo se modifican esos modos en tanto la conmoción de ese “estar acostumbrados” es necesaria para la posibilidad del estar clínico. ¿Qué recursos y herramientas tenemos para explicar cómo se operacionaliza esta conmoción del modo de estar? Tomamos el concepto de Ulloa de “perelaboración” que corresponde a ese acontecer (como proceder crítico) que hace al funcionamiento mismo del aparato psíquico. Es útil establecer su parentesco con el trabajo psíquico. El prefijo per indica mayor intensidad de un proceso y a su vez, que perdura en el tiempo. “Me doy cuenta de que siempre supe lo que acabo de saber…para volver a olvidarlo”. La perelaboración “es el arduo y silencioso camino por el que se transfiere (transcurre) lo reprimido entre una y otra tópica del aparato psíquico (…) la perelaboración es posibilidad inherente a todo sujeto, tanto este como el accionar crítico pueden promoverla”. Es un proceso que se presenta en la numerosidad social, mecanismo de índole psicoanalítico. Para Ulloa las ocurrencias se hicieron posibles cuando ya había estructura psíquica en el niño, como para que tuvieran representación y por consiguiente memoria, hundida bajo los efectos de la represión secundaria. En las ocurrencias hay una memoria recuperada, que rompe con el repetir para no recodar. Los toques de ánimo ocurrieron en las primerísimas experiencias del lactante, cuando aún no había estructura psíquica para tener representación memorable. Pero quedaron inscriptas; por eso en el debate crítico cuando algo las activa se ponen de manifiesto bajo las formas de fastidio, frustración, enojo, irritación u otros estados de ánimo, capaces de generar maneras de ser. La memoria recuperada por las ocurrencias y los toques de ánimo inmemorables, cuando son reactivados pasan a la conciencia, donde el tiempo fluye como fluye el pensamiento, esta temporalidad consciente transcurre para ambos, haciéndolos envejecer, perdiendo así sus efectos. ¿Cómo se introducen estas operaciones en las experiencias de cursada con los alumnos? Espacio con los alumnos donde poder experimentar “lo que me pasa con lo que al otro le pasa”. Lo que se me ocurre en términos de ideas, representaciones, escenas e imágenes, como también lo que me pasa corporalmente, la afectación de mi cuerpo. Desde el dispositivo pedagógico- clínico de la cátedra, se propone “aprender clínica haciendo clínica, a través de la experiencia y el aprovechamiento de situaciones grupales que habiliten una lectura clínica y un posicionamiento subjetivo con capacidad de intervención; se incluyen el registro de las afectaciones corporales”; la función del coordinador, es recuperar las ocurrencias y el registro de los toques de ánimo: visibilizarlos, señalarlos, tomarlos y relanzarlos. Y propender a que se produzca cierta confianza que las habilite; la coordinación no “genera” la perelaboración, sino con las intervenciones, la posibilidad de que algo que estaba en otro registro pueda ser traducido. Nombrar lo que hacemos, como modo de conceptualizarlo y repensarlo, es parte de lo que buscamos con este escrito.
The present article tries to think the possibility that is open in human groups in a learning that not only has to do with acquiring conceptual knowledge but with ways of doing, to feel, to register and intervene in situations. It starts with the recovery of a phrase often heard from students "we are used to...", which refers to a way of being in academia; ways of being, feeling, to work, to study, to think, to elide the record of what the body experiences; smoothing the surfaces for entering information. Being used is a way of inhabiting the Faculty space allowing to approve –pass (in English accredit), but prevents some willingness to be clinical. (In English available for a clinical situation). To explain how this shock of the way of being is operationalized we use the concept of “prelaboracion” of Fernando Ulloa, with its components: Occurrences and touches of mood.
Trabajos libres: Enseñanza de la Psicología
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
ocurrencias; perelaboración; grupos de aprendizaje; psicoanálisis
Psicoanálisis
occurrences; perelaboración; learning groups; psychoanalysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54463

id SEDICI_019e4f35e08e4f413bfc3c1657bff1ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54463
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimoFerreyra, AgustinaHurtado Atienza, SelvaPsicologíaocurrencias; perelaboración; grupos de aprendizaje; psicoanálisisPsicoanálisisoccurrences; perelaboración; learning groups; psychoanalysisEn el presente escrito nos interesa destacar la posibilidad que se abre en conjuntos humanos de un aprendizaje que no solo tiene que ver con adquirir conocimientos conceptuales sino con formas de hacer, de sentir, de registrar e intervenir en las situaciones dadas. Cuando interactuamos con los estudiantes escuchamos a menudo la frase “estamos acostumbrados”, lo que se refiere en líneas generales a un modo de estar en el ámbito académico; maneras de ser, de sentir, de obrar, de estudiar, de pensar, que eliden el registro de lo que experimenta el cuerpo; alisando las superficies para el ingreso de la información. Estar acostumbrados a un modo de habitar el espacio Facultad, los prácticos, las distintas instancias, que permite “aprobar”. A partir de un “como si” se pensara, creara, problematizara, lo que se indica por parte del docente, y en función de lo que se presupone que este mismo espera; al mismo tiempo que se intenta activamente absorber la información referida sólo vía la palabra del docente. Se trata de un modo de supervivencia institucional. Estas formas de aprender marcan en un doble sentido: son matriz de cómo se debe comportar un psicólogo –escuchar, registrar, en silencio-, y en la práctica dan forma a un tipo subjetivo específico que podría denominarse el estudiante de psicología de esta facultad. Nos interesa pensar cómo se modifican esos modos en tanto la conmoción de ese “estar acostumbrados” es necesaria para la posibilidad del estar clínico. ¿Qué recursos y herramientas tenemos para explicar cómo se operacionaliza esta conmoción del modo de estar? Tomamos el concepto de Ulloa de “perelaboración” que corresponde a ese acontecer (como proceder crítico) que hace al funcionamiento mismo del aparato psíquico. Es útil establecer su parentesco con el trabajo psíquico. El prefijo per indica mayor intensidad de un proceso y a su vez, que perdura en el tiempo. “Me doy cuenta de que siempre supe lo que acabo de saber…para volver a olvidarlo”. La perelaboración “es el arduo y silencioso camino por el que se transfiere (transcurre) lo reprimido entre una y otra tópica del aparato psíquico (…) la perelaboración es posibilidad inherente a todo sujeto, tanto este como el accionar crítico pueden promoverla”. Es un proceso que se presenta en la numerosidad social, mecanismo de índole psicoanalítico. Para Ulloa las ocurrencias se hicieron posibles cuando ya había estructura psíquica en el niño, como para que tuvieran representación y por consiguiente memoria, hundida bajo los efectos de la represión secundaria. En las ocurrencias hay una memoria recuperada, que rompe con el repetir para no recodar. Los toques de ánimo ocurrieron en las primerísimas experiencias del lactante, cuando aún no había estructura psíquica para tener representación memorable. Pero quedaron inscriptas; por eso en el debate crítico cuando algo las activa se ponen de manifiesto bajo las formas de fastidio, frustración, enojo, irritación u otros estados de ánimo, capaces de generar maneras de ser. La memoria recuperada por las ocurrencias y los toques de ánimo inmemorables, cuando son reactivados pasan a la conciencia, donde el tiempo fluye como fluye el pensamiento, esta temporalidad consciente transcurre para ambos, haciéndolos envejecer, perdiendo así sus efectos. ¿Cómo se introducen estas operaciones en las experiencias de cursada con los alumnos? Espacio con los alumnos donde poder experimentar “lo que me pasa con lo que al otro le pasa”. Lo que se me ocurre en términos de ideas, representaciones, escenas e imágenes, como también lo que me pasa corporalmente, la afectación de mi cuerpo. Desde el dispositivo pedagógico- clínico de la cátedra, se propone “aprender clínica haciendo clínica, a través de la experiencia y el aprovechamiento de situaciones grupales que habiliten una lectura clínica y un posicionamiento subjetivo con capacidad de intervención; se incluyen el registro de las afectaciones corporales”; la función del coordinador, es recuperar las ocurrencias y el registro de los toques de ánimo: visibilizarlos, señalarlos, tomarlos y relanzarlos. Y propender a que se produzca cierta confianza que las habilite; la coordinación no “genera” la perelaboración, sino con las intervenciones, la posibilidad de que algo que estaba en otro registro pueda ser traducido. Nombrar lo que hacemos, como modo de conceptualizarlo y repensarlo, es parte de lo que buscamos con este escrito.The present article tries to think the possibility that is open in human groups in a learning that not only has to do with acquiring conceptual knowledge but with ways of doing, to feel, to register and intervene in situations. It starts with the recovery of a phrase often heard from students "we are used to...", which refers to a way of being in academia; ways of being, feeling, to work, to study, to think, to elide the record of what the body experiences; smoothing the surfaces for entering information. Being used is a way of inhabiting the Faculty space allowing to approve –pass (in English accredit), but prevents some willingness to be clinical. (In English available for a clinical situation). To explain how this shock of the way of being is operationalized we use the concept of “prelaboracion” of Fernando Ulloa, with its components: Occurrences and touches of mood.Trabajos libres: Enseñanza de la PsicologíaFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf615-623http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54463spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54463Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:02.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
title Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
spellingShingle Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
Ferreyra, Agustina
Psicología
ocurrencias; perelaboración; grupos de aprendizaje; psicoanálisis
Psicoanálisis
occurrences; perelaboración; learning groups; psychoanalysis
title_short Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
title_full Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
title_fullStr Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
title_full_unstemmed Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
title_sort Per elaboración en grupos de aprendizaje : Ocurrencias y toques de ánimo
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Agustina
Hurtado Atienza, Selva
author Ferreyra, Agustina
author_facet Ferreyra, Agustina
Hurtado Atienza, Selva
author_role author
author2 Hurtado Atienza, Selva
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
ocurrencias; perelaboración; grupos de aprendizaje; psicoanálisis
Psicoanálisis
occurrences; perelaboración; learning groups; psychoanalysis
topic Psicología
ocurrencias; perelaboración; grupos de aprendizaje; psicoanálisis
Psicoanálisis
occurrences; perelaboración; learning groups; psychoanalysis
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito nos interesa destacar la posibilidad que se abre en conjuntos humanos de un aprendizaje que no solo tiene que ver con adquirir conocimientos conceptuales sino con formas de hacer, de sentir, de registrar e intervenir en las situaciones dadas. Cuando interactuamos con los estudiantes escuchamos a menudo la frase “estamos acostumbrados”, lo que se refiere en líneas generales a un modo de estar en el ámbito académico; maneras de ser, de sentir, de obrar, de estudiar, de pensar, que eliden el registro de lo que experimenta el cuerpo; alisando las superficies para el ingreso de la información. Estar acostumbrados a un modo de habitar el espacio Facultad, los prácticos, las distintas instancias, que permite “aprobar”. A partir de un “como si” se pensara, creara, problematizara, lo que se indica por parte del docente, y en función de lo que se presupone que este mismo espera; al mismo tiempo que se intenta activamente absorber la información referida sólo vía la palabra del docente. Se trata de un modo de supervivencia institucional. Estas formas de aprender marcan en un doble sentido: son matriz de cómo se debe comportar un psicólogo –escuchar, registrar, en silencio-, y en la práctica dan forma a un tipo subjetivo específico que podría denominarse el estudiante de psicología de esta facultad. Nos interesa pensar cómo se modifican esos modos en tanto la conmoción de ese “estar acostumbrados” es necesaria para la posibilidad del estar clínico. ¿Qué recursos y herramientas tenemos para explicar cómo se operacionaliza esta conmoción del modo de estar? Tomamos el concepto de Ulloa de “perelaboración” que corresponde a ese acontecer (como proceder crítico) que hace al funcionamiento mismo del aparato psíquico. Es útil establecer su parentesco con el trabajo psíquico. El prefijo per indica mayor intensidad de un proceso y a su vez, que perdura en el tiempo. “Me doy cuenta de que siempre supe lo que acabo de saber…para volver a olvidarlo”. La perelaboración “es el arduo y silencioso camino por el que se transfiere (transcurre) lo reprimido entre una y otra tópica del aparato psíquico (…) la perelaboración es posibilidad inherente a todo sujeto, tanto este como el accionar crítico pueden promoverla”. Es un proceso que se presenta en la numerosidad social, mecanismo de índole psicoanalítico. Para Ulloa las ocurrencias se hicieron posibles cuando ya había estructura psíquica en el niño, como para que tuvieran representación y por consiguiente memoria, hundida bajo los efectos de la represión secundaria. En las ocurrencias hay una memoria recuperada, que rompe con el repetir para no recodar. Los toques de ánimo ocurrieron en las primerísimas experiencias del lactante, cuando aún no había estructura psíquica para tener representación memorable. Pero quedaron inscriptas; por eso en el debate crítico cuando algo las activa se ponen de manifiesto bajo las formas de fastidio, frustración, enojo, irritación u otros estados de ánimo, capaces de generar maneras de ser. La memoria recuperada por las ocurrencias y los toques de ánimo inmemorables, cuando son reactivados pasan a la conciencia, donde el tiempo fluye como fluye el pensamiento, esta temporalidad consciente transcurre para ambos, haciéndolos envejecer, perdiendo así sus efectos. ¿Cómo se introducen estas operaciones en las experiencias de cursada con los alumnos? Espacio con los alumnos donde poder experimentar “lo que me pasa con lo que al otro le pasa”. Lo que se me ocurre en términos de ideas, representaciones, escenas e imágenes, como también lo que me pasa corporalmente, la afectación de mi cuerpo. Desde el dispositivo pedagógico- clínico de la cátedra, se propone “aprender clínica haciendo clínica, a través de la experiencia y el aprovechamiento de situaciones grupales que habiliten una lectura clínica y un posicionamiento subjetivo con capacidad de intervención; se incluyen el registro de las afectaciones corporales”; la función del coordinador, es recuperar las ocurrencias y el registro de los toques de ánimo: visibilizarlos, señalarlos, tomarlos y relanzarlos. Y propender a que se produzca cierta confianza que las habilite; la coordinación no “genera” la perelaboración, sino con las intervenciones, la posibilidad de que algo que estaba en otro registro pueda ser traducido. Nombrar lo que hacemos, como modo de conceptualizarlo y repensarlo, es parte de lo que buscamos con este escrito.
The present article tries to think the possibility that is open in human groups in a learning that not only has to do with acquiring conceptual knowledge but with ways of doing, to feel, to register and intervene in situations. It starts with the recovery of a phrase often heard from students "we are used to...", which refers to a way of being in academia; ways of being, feeling, to work, to study, to think, to elide the record of what the body experiences; smoothing the surfaces for entering information. Being used is a way of inhabiting the Faculty space allowing to approve –pass (in English accredit), but prevents some willingness to be clinical. (In English available for a clinical situation). To explain how this shock of the way of being is operationalized we use the concept of “prelaboracion” of Fernando Ulloa, with its components: Occurrences and touches of mood.
Trabajos libres: Enseñanza de la Psicología
Facultad de Psicología
description En el presente escrito nos interesa destacar la posibilidad que se abre en conjuntos humanos de un aprendizaje que no solo tiene que ver con adquirir conocimientos conceptuales sino con formas de hacer, de sentir, de registrar e intervenir en las situaciones dadas. Cuando interactuamos con los estudiantes escuchamos a menudo la frase “estamos acostumbrados”, lo que se refiere en líneas generales a un modo de estar en el ámbito académico; maneras de ser, de sentir, de obrar, de estudiar, de pensar, que eliden el registro de lo que experimenta el cuerpo; alisando las superficies para el ingreso de la información. Estar acostumbrados a un modo de habitar el espacio Facultad, los prácticos, las distintas instancias, que permite “aprobar”. A partir de un “como si” se pensara, creara, problematizara, lo que se indica por parte del docente, y en función de lo que se presupone que este mismo espera; al mismo tiempo que se intenta activamente absorber la información referida sólo vía la palabra del docente. Se trata de un modo de supervivencia institucional. Estas formas de aprender marcan en un doble sentido: son matriz de cómo se debe comportar un psicólogo –escuchar, registrar, en silencio-, y en la práctica dan forma a un tipo subjetivo específico que podría denominarse el estudiante de psicología de esta facultad. Nos interesa pensar cómo se modifican esos modos en tanto la conmoción de ese “estar acostumbrados” es necesaria para la posibilidad del estar clínico. ¿Qué recursos y herramientas tenemos para explicar cómo se operacionaliza esta conmoción del modo de estar? Tomamos el concepto de Ulloa de “perelaboración” que corresponde a ese acontecer (como proceder crítico) que hace al funcionamiento mismo del aparato psíquico. Es útil establecer su parentesco con el trabajo psíquico. El prefijo per indica mayor intensidad de un proceso y a su vez, que perdura en el tiempo. “Me doy cuenta de que siempre supe lo que acabo de saber…para volver a olvidarlo”. La perelaboración “es el arduo y silencioso camino por el que se transfiere (transcurre) lo reprimido entre una y otra tópica del aparato psíquico (…) la perelaboración es posibilidad inherente a todo sujeto, tanto este como el accionar crítico pueden promoverla”. Es un proceso que se presenta en la numerosidad social, mecanismo de índole psicoanalítico. Para Ulloa las ocurrencias se hicieron posibles cuando ya había estructura psíquica en el niño, como para que tuvieran representación y por consiguiente memoria, hundida bajo los efectos de la represión secundaria. En las ocurrencias hay una memoria recuperada, que rompe con el repetir para no recodar. Los toques de ánimo ocurrieron en las primerísimas experiencias del lactante, cuando aún no había estructura psíquica para tener representación memorable. Pero quedaron inscriptas; por eso en el debate crítico cuando algo las activa se ponen de manifiesto bajo las formas de fastidio, frustración, enojo, irritación u otros estados de ánimo, capaces de generar maneras de ser. La memoria recuperada por las ocurrencias y los toques de ánimo inmemorables, cuando son reactivados pasan a la conciencia, donde el tiempo fluye como fluye el pensamiento, esta temporalidad consciente transcurre para ambos, haciéndolos envejecer, perdiendo así sus efectos. ¿Cómo se introducen estas operaciones en las experiencias de cursada con los alumnos? Espacio con los alumnos donde poder experimentar “lo que me pasa con lo que al otro le pasa”. Lo que se me ocurre en términos de ideas, representaciones, escenas e imágenes, como también lo que me pasa corporalmente, la afectación de mi cuerpo. Desde el dispositivo pedagógico- clínico de la cátedra, se propone “aprender clínica haciendo clínica, a través de la experiencia y el aprovechamiento de situaciones grupales que habiliten una lectura clínica y un posicionamiento subjetivo con capacidad de intervención; se incluyen el registro de las afectaciones corporales”; la función del coordinador, es recuperar las ocurrencias y el registro de los toques de ánimo: visibilizarlos, señalarlos, tomarlos y relanzarlos. Y propender a que se produzca cierta confianza que las habilite; la coordinación no “genera” la perelaboración, sino con las intervenciones, la posibilidad de que algo que estaba en otro registro pueda ser traducido. Nombrar lo que hacemos, como modo de conceptualizarlo y repensarlo, es parte de lo que buscamos con este escrito.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54463
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
615-623
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260239521415168
score 13.13397