La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia

Autores
Van Alphen, Floor
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Carretero (2011; Carretero y Bermúdez, 2012) propone un modelo de producción y consumo de las narrativas históricas nacionales, distinguiendo una sería de características de los grandes relatos históricos, aunque en la investigación que se presenta se analizaron solo cuatro de ellas: 1) El sujeto histórico se establece en términos de inclusión y exclusión, como un conjunto unificado yhomogéneo, opuesto al “otro” histórico también simplificado. Esto determina la "voz" de la narración y la exclusión de las demás voces. 2) En la narrativa existen procesos de identificación en base al afecto personal que se manifiestan enjuicios de valor sobre la unificación y la oposición mencionadas anteriormente. El sujeto histórico se enuncia en la primera persona del plural "nosotros", opuesto lógicamente a "ellos" y a menudo valorado más positivamente. Se establece, entonces, una identidad compartida entre el presente narrador y el sujeto histórico pasado, una identidad nacional atemporal. 3) Los hechos históricos se simplifican en torno a un tema narrativo común, tales como la búsqueda dela libertad o de territorio. 4) El relato demuestra un concepto romántico y esencialista de la nación y sus ciudadanos. La identidadnacional se percibe como una propiedad natural y una condición pre-existente al país. Al mismo tiempo, la nación es la comunidad predestinada y el telos inherente de los eventos históricos. El objetivo del estudio fue analizar la narración que los estudiantes argentinos de nivel secundario construyen sobre el 25 de Mayo 1810, en términos de las cuatro características mencionadas.
Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo II
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Adolescente
narrativa
Historia
conocimiento social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48184

id SEDICI_018454b1f2e46e7665683aba943a03af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48184
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescenciaVan Alphen, FloorPsicologíaAdolescentenarrativaHistoriaconocimiento socialCarretero (2011; Carretero y Bermúdez, 2012) propone un modelo de producción y consumo de las narrativas históricas nacionales, distinguiendo una sería de características de los grandes relatos históricos, aunque en la investigación que se presenta se analizaron solo cuatro de ellas: 1) El sujeto histórico se establece en términos de inclusión y exclusión, como un conjunto unificado yhomogéneo, opuesto al “otro” histórico también simplificado. Esto determina la "voz" de la narración y la exclusión de las demás voces. 2) En la narrativa existen procesos de identificación en base al afecto personal que se manifiestan enjuicios de valor sobre la unificación y la oposición mencionadas anteriormente. El sujeto histórico se enuncia en la primera persona del plural "nosotros", opuesto lógicamente a "ellos" y a menudo valorado más positivamente. Se establece, entonces, una identidad compartida entre el presente narrador y el sujeto histórico pasado, una identidad nacional atemporal. 3) Los hechos históricos se simplifican en torno a un tema narrativo común, tales como la búsqueda dela libertad o de territorio. 4) El relato demuestra un concepto romántico y esencialista de la nación y sus ciudadanos. La identidadnacional se percibe como una propiedad natural y una condición pre-existente al país. Al mismo tiempo, la nación es la comunidad predestinada y el telos inherente de los eventos históricos. El objetivo del estudio fue analizar la narración que los estudiantes argentinos de nivel secundario construyen sobre el 25 de Mayo 1810, en términos de las cuatro características mencionadas.Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf59-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48184spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45292info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48184Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:46.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
title La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
spellingShingle La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
Van Alphen, Floor
Psicología
Adolescente
narrativa
Historia
conocimiento social
title_short La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
title_full La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
title_fullStr La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
title_full_unstemmed La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
title_sort La apropiación de un gran relato hitórico en la adolescencia
dc.creator.none.fl_str_mv Van Alphen, Floor
author Van Alphen, Floor
author_facet Van Alphen, Floor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescente
narrativa
Historia
conocimiento social
topic Psicología
Adolescente
narrativa
Historia
conocimiento social
dc.description.none.fl_txt_mv Carretero (2011; Carretero y Bermúdez, 2012) propone un modelo de producción y consumo de las narrativas históricas nacionales, distinguiendo una sería de características de los grandes relatos históricos, aunque en la investigación que se presenta se analizaron solo cuatro de ellas: 1) El sujeto histórico se establece en términos de inclusión y exclusión, como un conjunto unificado yhomogéneo, opuesto al “otro” histórico también simplificado. Esto determina la "voz" de la narración y la exclusión de las demás voces. 2) En la narrativa existen procesos de identificación en base al afecto personal que se manifiestan enjuicios de valor sobre la unificación y la oposición mencionadas anteriormente. El sujeto histórico se enuncia en la primera persona del plural "nosotros", opuesto lógicamente a "ellos" y a menudo valorado más positivamente. Se establece, entonces, una identidad compartida entre el presente narrador y el sujeto histórico pasado, una identidad nacional atemporal. 3) Los hechos históricos se simplifican en torno a un tema narrativo común, tales como la búsqueda dela libertad o de territorio. 4) El relato demuestra un concepto romántico y esencialista de la nación y sus ciudadanos. La identidadnacional se percibe como una propiedad natural y una condición pre-existente al país. Al mismo tiempo, la nación es la comunidad predestinada y el telos inherente de los eventos históricos. El objetivo del estudio fue analizar la narración que los estudiantes argentinos de nivel secundario construyen sobre el 25 de Mayo 1810, en términos de las cuatro características mencionadas.
Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo II
Facultad de Psicología
description Carretero (2011; Carretero y Bermúdez, 2012) propone un modelo de producción y consumo de las narrativas históricas nacionales, distinguiendo una sería de características de los grandes relatos históricos, aunque en la investigación que se presenta se analizaron solo cuatro de ellas: 1) El sujeto histórico se establece en términos de inclusión y exclusión, como un conjunto unificado yhomogéneo, opuesto al “otro” histórico también simplificado. Esto determina la "voz" de la narración y la exclusión de las demás voces. 2) En la narrativa existen procesos de identificación en base al afecto personal que se manifiestan enjuicios de valor sobre la unificación y la oposición mencionadas anteriormente. El sujeto histórico se enuncia en la primera persona del plural "nosotros", opuesto lógicamente a "ellos" y a menudo valorado más positivamente. Se establece, entonces, una identidad compartida entre el presente narrador y el sujeto histórico pasado, una identidad nacional atemporal. 3) Los hechos históricos se simplifican en torno a un tema narrativo común, tales como la búsqueda dela libertad o de territorio. 4) El relato demuestra un concepto romántico y esencialista de la nación y sus ciudadanos. La identidadnacional se percibe como una propiedad natural y una condición pre-existente al país. Al mismo tiempo, la nación es la comunidad predestinada y el telos inherente de los eventos históricos. El objetivo del estudio fue analizar la narración que los estudiantes argentinos de nivel secundario construyen sobre el 25 de Mayo 1810, en términos de las cuatro características mencionadas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48184
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
59-61
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782959955214336
score 12.982451