Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención

Autores
Dalmazzo, Candela; Fernández, Marcos Gabriel; Figueiro, Leslie; Poncelas, Pilar; Símboli, Valentina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viollaz, Rocío
Exner, Natalia
Descripción
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un grupo de enfermedades que afectan al tubo digestivo, las cuales desencadenan procesos inflamatorios crónicos mediante la interacción con factores ambientales, genéticos, microbiota y respuesta inmune. La enfermedad puede afectar a todo el intestino, como se presenta en la Enfermedad de Crohn (EC), o sólo al colon en el caso de la Colitis Ulcerosa (CU). (1)(2)(3)(4) Los síntomas se manifiestan en forma de brotes dependiendo la enfermedad siendo en la EC más frecuente encontrar dolor abdominal, fiebre, pérdida de masa corporal, diarrea y anemia. Por otro lado, en la CU los síntomas más característicos son sangre en las heces acompañado de fiebre y dolor abdominal. (1)(3) La EII ocurre mayormente en la edad adulta temprana, pero también, en un 15-20% de los pacientes comienza antes. En cuanto a la incidencia y prevalencia, se encuentra aumentando constantemente en todo el mundo. Su etiología es multifactorial, resultante de la interacción genética, elementos ambientales y alteraciones en el microbiota intestinal, generando una respuesta inmune negativa reflejada en una inflamación crónica intestinal. (5) Los factores de riesgo son las circunstancias que aumentan las probabilidades de desarrollar una enfermedad, en este caso de las EII. (6) Los mismos se dividen en modificables y no modificables. Los modificables van a ser parte del ambiente y el estilo de vida de cada persona, donde podemos incluir principalmente los hábitos alimentarios, actividad física, tabaquismo, etc. Los factores de riesgo no modificables van a pertenecer al grupo de antecedentes familiares, sexo, edad, en los cuales no se puede generar un cambio, sino que ya son parte de cada persona. Dentro de este grupo, vamos a encontrar la carga genética de un individuo para desarrollar una EII. Si bien el sistema inmune va a depender de los factores genéticos de un individuo, podemos influir en él con los factores ambientales, principalmente con la modificación de la microbiota a través de una buena alimentación. A causa de cambios demográficos de la población por el proceso de urbanización, ocurrió un cambio en la calidad de la alimentación, provocando modificaciones en el tipo de microorganismos presentes en el tubo digestivo. Dentro de las causas ambientales toma relevancia el papel de la alimentación como uno de los factores preventivos de la EII. (7) El objetivo fundamental de este trabajo consiste en profundizar y explorar cómo la alimentación ejerce su influencia en la EII, así como también en qué medida contribuyen a su complejo proceso patogénico. La exploración de los hábitos alimentarios en el contexto de la EII no solo busca establecer correlaciones causales, sino también descubrir posibles modificaciones en la dieta que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad. En resumen, al profundizar en nuestra comprensión de cómo la alimentación afecta en la presentación de EII y al descubrir nuevas estrategias preventivas, podríamos contribuir a preservar una buena salud y, en última instancia, reducir la incidencia de las EII.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
alimentación
dieta
enfermedad inflamatoria intestinal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161947

id SEDICI_0179ea77f8d02b18f9ec44e77e08c023
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevenciónDalmazzo, CandelaFernández, Marcos GabrielFigueiro, LesliePoncelas, PilarSímboli, ValentinaCiencias Médicasalimentacióndietaenfermedad inflamatoria intestinalLa Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un grupo de enfermedades que afectan al tubo digestivo, las cuales desencadenan procesos inflamatorios crónicos mediante la interacción con factores ambientales, genéticos, microbiota y respuesta inmune. La enfermedad puede afectar a todo el intestino, como se presenta en la Enfermedad de Crohn (EC), o sólo al colon en el caso de la Colitis Ulcerosa (CU). (1)(2)(3)(4) Los síntomas se manifiestan en forma de brotes dependiendo la enfermedad siendo en la EC más frecuente encontrar dolor abdominal, fiebre, pérdida de masa corporal, diarrea y anemia. Por otro lado, en la CU los síntomas más característicos son sangre en las heces acompañado de fiebre y dolor abdominal. (1)(3) La EII ocurre mayormente en la edad adulta temprana, pero también, en un 15-20% de los pacientes comienza antes. En cuanto a la incidencia y prevalencia, se encuentra aumentando constantemente en todo el mundo. Su etiología es multifactorial, resultante de la interacción genética, elementos ambientales y alteraciones en el microbiota intestinal, generando una respuesta inmune negativa reflejada en una inflamación crónica intestinal. (5) Los factores de riesgo son las circunstancias que aumentan las probabilidades de desarrollar una enfermedad, en este caso de las EII. (6) Los mismos se dividen en modificables y no modificables. Los modificables van a ser parte del ambiente y el estilo de vida de cada persona, donde podemos incluir principalmente los hábitos alimentarios, actividad física, tabaquismo, etc. Los factores de riesgo no modificables van a pertenecer al grupo de antecedentes familiares, sexo, edad, en los cuales no se puede generar un cambio, sino que ya son parte de cada persona. Dentro de este grupo, vamos a encontrar la carga genética de un individuo para desarrollar una EII. Si bien el sistema inmune va a depender de los factores genéticos de un individuo, podemos influir en él con los factores ambientales, principalmente con la modificación de la microbiota a través de una buena alimentación. A causa de cambios demográficos de la población por el proceso de urbanización, ocurrió un cambio en la calidad de la alimentación, provocando modificaciones en el tipo de microorganismos presentes en el tubo digestivo. Dentro de las causas ambientales toma relevancia el papel de la alimentación como uno de los factores preventivos de la EII. (7) El objetivo fundamental de este trabajo consiste en profundizar y explorar cómo la alimentación ejerce su influencia en la EII, así como también en qué medida contribuyen a su complejo proceso patogénico. La exploración de los hábitos alimentarios en el contexto de la EII no solo busca establecer correlaciones causales, sino también descubrir posibles modificaciones en la dieta que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad. En resumen, al profundizar en nuestra comprensión de cómo la alimentación afecta en la presentación de EII y al descubrir nuevas estrategias preventivas, podríamos contribuir a preservar una buena salud y, en última instancia, reducir la incidencia de las EII.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasViollaz, RocíoExner, Natalia2023-07-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161947spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:45:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:45:17.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
title Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
spellingShingle Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
Dalmazzo, Candela
Ciencias Médicas
alimentación
dieta
enfermedad inflamatoria intestinal
title_short Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
title_full Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
title_fullStr Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
title_full_unstemmed Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
title_sort Influencia de la dieta en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales : Una revisión bibliográfica para la prevención
dc.creator.none.fl_str_mv Dalmazzo, Candela
Fernández, Marcos Gabriel
Figueiro, Leslie
Poncelas, Pilar
Símboli, Valentina
author Dalmazzo, Candela
author_facet Dalmazzo, Candela
Fernández, Marcos Gabriel
Figueiro, Leslie
Poncelas, Pilar
Símboli, Valentina
author_role author
author2 Fernández, Marcos Gabriel
Figueiro, Leslie
Poncelas, Pilar
Símboli, Valentina
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viollaz, Rocío
Exner, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
alimentación
dieta
enfermedad inflamatoria intestinal
topic Ciencias Médicas
alimentación
dieta
enfermedad inflamatoria intestinal
dc.description.none.fl_txt_mv La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un grupo de enfermedades que afectan al tubo digestivo, las cuales desencadenan procesos inflamatorios crónicos mediante la interacción con factores ambientales, genéticos, microbiota y respuesta inmune. La enfermedad puede afectar a todo el intestino, como se presenta en la Enfermedad de Crohn (EC), o sólo al colon en el caso de la Colitis Ulcerosa (CU). (1)(2)(3)(4) Los síntomas se manifiestan en forma de brotes dependiendo la enfermedad siendo en la EC más frecuente encontrar dolor abdominal, fiebre, pérdida de masa corporal, diarrea y anemia. Por otro lado, en la CU los síntomas más característicos son sangre en las heces acompañado de fiebre y dolor abdominal. (1)(3) La EII ocurre mayormente en la edad adulta temprana, pero también, en un 15-20% de los pacientes comienza antes. En cuanto a la incidencia y prevalencia, se encuentra aumentando constantemente en todo el mundo. Su etiología es multifactorial, resultante de la interacción genética, elementos ambientales y alteraciones en el microbiota intestinal, generando una respuesta inmune negativa reflejada en una inflamación crónica intestinal. (5) Los factores de riesgo son las circunstancias que aumentan las probabilidades de desarrollar una enfermedad, en este caso de las EII. (6) Los mismos se dividen en modificables y no modificables. Los modificables van a ser parte del ambiente y el estilo de vida de cada persona, donde podemos incluir principalmente los hábitos alimentarios, actividad física, tabaquismo, etc. Los factores de riesgo no modificables van a pertenecer al grupo de antecedentes familiares, sexo, edad, en los cuales no se puede generar un cambio, sino que ya son parte de cada persona. Dentro de este grupo, vamos a encontrar la carga genética de un individuo para desarrollar una EII. Si bien el sistema inmune va a depender de los factores genéticos de un individuo, podemos influir en él con los factores ambientales, principalmente con la modificación de la microbiota a través de una buena alimentación. A causa de cambios demográficos de la población por el proceso de urbanización, ocurrió un cambio en la calidad de la alimentación, provocando modificaciones en el tipo de microorganismos presentes en el tubo digestivo. Dentro de las causas ambientales toma relevancia el papel de la alimentación como uno de los factores preventivos de la EII. (7) El objetivo fundamental de este trabajo consiste en profundizar y explorar cómo la alimentación ejerce su influencia en la EII, así como también en qué medida contribuyen a su complejo proceso patogénico. La exploración de los hábitos alimentarios en el contexto de la EII no solo busca establecer correlaciones causales, sino también descubrir posibles modificaciones en la dieta que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad. En resumen, al profundizar en nuestra comprensión de cómo la alimentación afecta en la presentación de EII y al descubrir nuevas estrategias preventivas, podríamos contribuir a preservar una buena salud y, en última instancia, reducir la incidencia de las EII.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un grupo de enfermedades que afectan al tubo digestivo, las cuales desencadenan procesos inflamatorios crónicos mediante la interacción con factores ambientales, genéticos, microbiota y respuesta inmune. La enfermedad puede afectar a todo el intestino, como se presenta en la Enfermedad de Crohn (EC), o sólo al colon en el caso de la Colitis Ulcerosa (CU). (1)(2)(3)(4) Los síntomas se manifiestan en forma de brotes dependiendo la enfermedad siendo en la EC más frecuente encontrar dolor abdominal, fiebre, pérdida de masa corporal, diarrea y anemia. Por otro lado, en la CU los síntomas más característicos son sangre en las heces acompañado de fiebre y dolor abdominal. (1)(3) La EII ocurre mayormente en la edad adulta temprana, pero también, en un 15-20% de los pacientes comienza antes. En cuanto a la incidencia y prevalencia, se encuentra aumentando constantemente en todo el mundo. Su etiología es multifactorial, resultante de la interacción genética, elementos ambientales y alteraciones en el microbiota intestinal, generando una respuesta inmune negativa reflejada en una inflamación crónica intestinal. (5) Los factores de riesgo son las circunstancias que aumentan las probabilidades de desarrollar una enfermedad, en este caso de las EII. (6) Los mismos se dividen en modificables y no modificables. Los modificables van a ser parte del ambiente y el estilo de vida de cada persona, donde podemos incluir principalmente los hábitos alimentarios, actividad física, tabaquismo, etc. Los factores de riesgo no modificables van a pertenecer al grupo de antecedentes familiares, sexo, edad, en los cuales no se puede generar un cambio, sino que ya son parte de cada persona. Dentro de este grupo, vamos a encontrar la carga genética de un individuo para desarrollar una EII. Si bien el sistema inmune va a depender de los factores genéticos de un individuo, podemos influir en él con los factores ambientales, principalmente con la modificación de la microbiota a través de una buena alimentación. A causa de cambios demográficos de la población por el proceso de urbanización, ocurrió un cambio en la calidad de la alimentación, provocando modificaciones en el tipo de microorganismos presentes en el tubo digestivo. Dentro de las causas ambientales toma relevancia el papel de la alimentación como uno de los factores preventivos de la EII. (7) El objetivo fundamental de este trabajo consiste en profundizar y explorar cómo la alimentación ejerce su influencia en la EII, así como también en qué medida contribuyen a su complejo proceso patogénico. La exploración de los hábitos alimentarios en el contexto de la EII no solo busca establecer correlaciones causales, sino también descubrir posibles modificaciones en la dieta que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad. En resumen, al profundizar en nuestra comprensión de cómo la alimentación afecta en la presentación de EII y al descubrir nuevas estrategias preventivas, podríamos contribuir a preservar una buena salud y, en última instancia, reducir la incidencia de las EII.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904675391635456
score 12.993085